jueves, 26 de septiembre de 2013
viernes, 20 de septiembre de 2013
"Plegaria al Pilar" (Fco de Val), por Ricardo Visus. Biografía
Pocos meses después, Peperramón dio con el disco, de 1961, y tuvo la generosidad de publicarlo en su blog para disfrute de todos.
![]() |
Ricardo Visus |
Porque, como ya he dicho muchas veces, las canciones de Paco Val, "Paco el herrador", tienen, por una parte, la virtud de entroncar perfectamente con el espíritu popular, hasta el punto de que en México creen que quien ha hecho "Torito bravo" es mexicano; en Chile (especialmente en las Islas Chiloe), que quien compuso "El tornado" es chileno; en Argentina, que el creador de "Alma del tango"... Pero, por la otra, por los diferentes estilos de sus canciones: desde la denominada música ligera en todas sus casi infinitas variantes, hasta canciones líricas como "Adiós aldea" o "Te espero en Granada", interpretadas por Miguel de Alonso.
Esta vez Francisco jugaba en casa. Y le salió un Avemaría, una Plegaria a la Virgen del Pilar, aragonesa y universal, digna de Gounod o del mismísimo Schubert.
Y quiero decirle a Ricardo: Visus... pirar a la Virgen escuchando tu Plegaria.
Y, si no me creéis, escuchadla y ved el vídeo a pantalla completa:
Plegaria al Pilar (1961)
Bendita y alabada
sea siempre la hora
que, en rayo de la aurora
y gloria virginal,
viniste, gracia alada,
surcando el alto cielo,
a ser luz y consuelo,
y aliento maternal.
Bendita y alabada
te dijo ya Santiago.
El Ebro, en dulce halago,
repite la canción.
Y, lumbre enamorada,
desde su labio ardiente
mira así, eternamente,
el alma de Aragón.
Bendita y alabada
te dijo ya Santiago.
El Ebro, en dulce halago,
repite la canción.
Y, lumbre enamorada,
desde su labio ardiente
mira así, eternamente,
el alma de Aragón.
Así entona su oración
todo
Aragón.
De los cuatro protagonistas de esta Plegaria sólo nos quedaba (cuando hice esta biografía) Ricardo Visus. Y es para mí un honor poder presentaros su biografía:
Biografía de Ricardo Visus
Ricardo, a la derecha, en una fiesta familiar |
Ricardo Visus Antoñanzas nació en Carcastillo (Navarra), el 11 de agosto de 1931. En este pueblo se le conoce cariñosamente por el apelativo de Caíto (de Ricardito, para distinguirlo de su padre, que también se llamaba Ricardo).
Ingresó en el Seminario de Pamplona a los 10 años, donde
dio sus primeros pasos musicales con don Domingo Galarregui (director de la Schola y organista de la parroquia pamplonesa de San Saturnino), cantando de tiple
en la Schola Cantorum y como solista con un grupo de cámara.
A los dos años, con doce, dejó el seminario e ingresó en el internado del Colegio de los Salesianos, donde pasó tres años, siguiendo sus aficiones
musicales, cantando y tocando el clarinete en la banda del colegio con “don Ale”.
En 1958, con 27 años, le escuchó Juan Eraso, entonces director del
Orfeón. Le invitó a ingresar en el Orfeón y tomar clases privadas, animándole a
seguir la carrera de canto.
Estudió en los conservatorios de Pamplona y Madrid. En
esta capital estudió con Ángeles Ottein, comenzando a cantar en Colegios
mayores, embajadas...
Visus con Kraus (izda) |
Siguió estudiando en Italia tres años
más, al ganar el Concurso especial de la entonces Diputación de Navarra para la
ampliación de estudios de Bellas Artes en el extranjero para jóvenes navarros.
Fue galardonado con la Medalla de Oro en
el Concurso internacional de canto Gian Battista Viotti, en
Vercelli (Italia), en 1962, compitiendo con más de un centenar de artistas de
veintidós países.
Ricardo Visus ha cantado las
principales óperas del repertorio italiano y español en las más
renombradas ciudades de Italia, España, Brasil, EEUU, Argentina…
Como miembro de la Compañía Lírica del Maestro Mendoza Lasalle y, más tarde, con el Teatro de la Zarzuela de Madrid,
fue primer tenor con notable éxito, con artistas como Mirna Lacambra, Trinidad Paniagua, Monserrat Caballé, Ángeles Chamorro y Corinne Petit, bajo directores como Odón Alonso, Igor Markevitch, Antoni Ros-Marbà y Carlos Chávez.
![]() |
Portada del disco |
En 1969 viajó a Argentina contratado para cantar varias
funciones de Rigoletto y un concierto con la prestigiosa Asociación Wagneriana de
Buenos Aires
Durante 1970 y 1971, actuó con la Orquesta Nacional y la
Orquesta de TVE en España, cantando la Novena Sinfonía de Beethoven, la
Misa en Do Mayor del mismo compositor, Misa en Do de
Mozart, el oratorio “Elías” de Mendelssohn y las “Vísperas de la
Virgen” de Monteverdi, además de muchos recitales con piano y guitarra.
Fue cinco veces jurado en la Metropolitan Opera.
Tiene varias grabaciones discográficas y ha dado clases magistrales en España,
EE.UU. y Argentina.
Regresó a USA, Universidad de Minnesota, en 1970, donde se quedó hasta 1995.
En la actualidad el Maestro Visus sigue
cincelando las voces de los jóvenes cantantes y colabora con AGAO, a cuya junta directiva pertenece:![]() |
Ahí lo tenéis (4º x la dcha), el 26.09.13, diseñando el futuro de la AGAO |
Labels:
F.de Val,
F.de Val monográfico,
Ricardo Visus
sábado, 14 de septiembre de 2013
Por dignidad, en Echarri Aranaz
![]() |
Ayer, ensalzando a los verdugos;ahora, respetando a la víctima; ¿mañana? (pincha) |
Esta mañana un grupo de personas ha ido a Echarri Aranaz para llevar a cabo un sencillo acto de ciudadanía: restablecer la dignidad de una familia que no sólo sufrió el asesinato del padre por parte de ETA y el nombramiento de hijos predilectos de quienes lo mataron, sino el escarnio de ver la fachada de su casa con constantes pintadas a favor de los asesinos.
Labels:
Echarri Aranaz,
ETA,
Labordeta,
Libertad Ya,
Ulayar
domingo, 8 de septiembre de 2013
AMP e Iñaki Lacunza: Privilegio de la Unión (Actualización)
![]() |
Esto puede leerse en el suelo de la Plaza del Ayuntamiento de Pamplona |
Si queréis ver en DN el los actos convocados para estos días tan especiales, una Galería de imágenes del Privilegio 2014 y unos cuantos vídeos de ese año, pinchad en lo escrito en rojo.
![]() |
1923, V Centenario del Privilegio de la Unión Mucho calor: el personal busca la sombra |
El 8 de Septiembre es una fecha muy señalada para Pamplona.
Ese día de 1423 Carlos III dictó el Privilegio de la Unión para acabar, de una vez por todas, con las continuas reyertas que llevaron a sangrientos enfrentamientos entre los tres burgos de Pamplona: la Ciudad de la Navarrería, el Burgo de San Cernin y la Población de San Nicolás.
En la "tierra de nadie" entre los tres burgos se construyó el Ayuntamiento, como símbolo de esa unión.
Iñaki Lacunza, el Trovador de Pamplona, no podía dejar pasar este hecho tan importante para la unidad de todos los pamploneses y le ha dedicado este zorcico -verdadera clase de historia- interpretado por Voces de los Burgos:
Privilegio de la Unión
Carlos III, antes de morir,
quiso que Pamplona lograra la paz;
la Navarrería el buen rey quiso unir
a San Saturnino y a San Nicolás.
Cesen reyertas, caigan los muros
en la nueva capital;
en su pendón, como escudo,
león de plata y corona real.
Diez jurados la regirán:
tres por la Población,
cinco por el Burgo, dos por la Ciudad.
¡Privilegio de la Unión!
Álcese la Jurería
en ese mismo barranco
en que la Navarrería
luchó a muerte con los Francos.
Los que un día se miraron
como hostiles enemigos,
dejen a un lado venganzas,
convivan como vecinos.
Ocho de septiembre,
mil cuatrocientos veintitrés,
día solemne,
no lo olvidéis.
Junto a su esposa, Doña Leonor,
mirando al cielo en la Catedral,
un Noble Rey, ante el altar mayor,
que hizo de Pamplona una sola CIUDAD
El privilegio de la Unión en el AMP
(Imágenes de Julio Cía Úriz. Fecha:1952-9-7)
![]() |
1952 El alcalde Javier Pueyo
rodeado de los corporativos municipales en la puerta
de la Catedral
tras la misa pronunciada por el obispo de Plasencia, Manuel Zarrana.
|
![]() |
1952 Andrés Abarzuza, conserje
de la casa consistorial, porta el cofre con las ofrendas
Preceden la comitiva los
maceros municipales
|
![]() |
1952 Andrés Abarzuza, conserje de la casa consistorial, porta el cofre con las ofrendasPreceden la comitiva los maceros municipales |
![]() |
1952 Manuel Asirón como
abanderado y Lucio Azcona y Adrián Endériz
con las borlas, al paso
de la comitiva por la calle Chapitela
|
"Por cierto que, entre los asistentes a la ceremonia de toma de posesión del alcalde Urmeneta en 1958, figura Manuel Asirón Irigaray, que era hermano de mi abuelo, y que por aquellos años fue también concejal en Pamplona. No puedo dejar de preguntarme qué hubiera ("habría", mejor) pensado si le hubieran dicho que, unas décadas después, la alcaldía de la ciudad iba a estar ocupada por un sobrino-nieto suyo perteneciente a Bildu… (pueden poner aquí ustedes el emoticono que prefieran)"
Yo, personalmente, pienso que Manuel Asirón (con tilde) se habría avergonzado de que su sobrino-nieto cambiara la grafía de su apellido y habría vomitado al saber que su sobrino-nieto pertenece a una coalición que siempre busca alguna excusa para no condenar el asesinato de un compañero de corporación: Tomás Caballero.
![]() |
Grupo Municipal de Danzaris
en la Conmemoración del Privilegio de la Unión
|
![]() |
Grupo Municipal de Danzaris en el atrio de la Catedral |
![]() |
Grupo Municipal de Danzaris en el atrio de la Catedral |
Labels:
AMP,
Iñaki Lacunza,
Pamplona,
Privilegio de la Unión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)