martes, 29 de mayo de 2018

"Los y las personas" y la normalización:

Teniendo al Gobierno Vasco, ¿De verdad necesitamos un Gobierno en Navarra?
Siempre he creído que "las personas" englobaba a hombres y mujeres. Pero el Gobierno de Navarra, CCOO y el Noticias, en su afán de visibilizar, me dicen que lo correcto es "los y las personas".
Alfredo Arizmendi, que, además de médico y odontólogo, se nos ha metido a pintor, representa en cuatro cuadros y un epílogo el esperpento inventado por el nacionalismo para desplegar su idea de normalización lingüística

‘No será por imposición’ por Alfredo Arizmendi
Primer cuadro: Cataluña
En el Paraninfo de la Universidad de Barcelona, a 31 de marzo de 2016, se firmó el manifiesto titulado “Por un verdadero proceso de normalización lingüística en la Cataluña independiente”.
Dicho manifiesto propone la erradicación del bilingüismo en Cataluña, y la designación del catalán como única lengua oficial. En el manifiesto se dicen cosas tales como que “El régimen dictatorial del general Franco avanzó en este proceso de bilingüización forzada mediante el uso de una llegada de inmigración de los territorios de habla hispana”, o que “uno de los mayores problemas de estado de la Nueva República, quizás el más importante, será el problema de la lengua, ya que afecta al fundamento de la cohesión social”.
El manifiesto apenas disimula sus resabios racistas, expansionistas y segregacionistas. No dice nada, sin embargo, sobre cómo ha de llevarse a cabo el plan de suprimir por completo una lengua. Lo que sí sabemos es que “no será por imposición”. Algún tiempo después, en Baleares….
***** 
2º Cuadro: Baleares
… el gobierno regional pensó que sería bueno para la salud de los ciudadanos que el personal sanitario de las Islas hablara catalán. Así que el Govern anunció un decreto por el que se les exigiría un determinado nivel de catalán. No se requiere un título para presentarse a las oposiciones y obtener una plaza pública, pero quien no acredite el conocimiento del catalán en un plazo de dos años tras obtener el puesto ni cobrará pluses ni podrá optar a concursos de traslados. Peligran los garbanzos y la carrera profesional. De hecho, el 64% de quienes optaban a entrar en las bolsas de trabajo temporal han sido rechazados por este motivo. ¿Se resentirá la calidad asistencial? No lo sabemos todavía. Lo que sí sabemos es que, pase lo que pase, “no será por imposición”. Lejos de allí, en Euskadi…
***** 
Pincha para ver los detalles y la tendencia desde 2006
Tercer cuadro: Euskadi y...
…cursar estudios en castellano es un arduo propósito. Curiosamente las estadísticas demuestran que el uso del euskera (en conjunto, el 12,6%) es francamente minoritario en la calle (de más a menos: el 31,1% en Guipúzcoa, 8,8% en Vizcaya, 6.7% en Navarra, 5.3 en el País Vasco-francés y 4.6% en Álava; , según datos de la VII Medición del Uso de las Lenguas en la Calle). El porcentaje de alumnos que estudian en euskera ha crecido mucho más que el de hablantes habituales, y se da la paradoja de estar muchos niños estudiando en una lengua tan materna y familiar como pudieran serlo el swahili, el chino mandarín o el urdu. Los adultos se apuntan a aprender un euskera que en realidad no les interesa para poder acceder a ciertos trabajos. Así cualquiera convierte el euskera en “motor de la economía”. Pero por supuesto, nada “habrá sido por imposición”. Mientras tanto en Navarra…
***** 
Cartel de la campaña
4º cuadro: Navarra
… no estamos -todavía- en una situación equiparable a la de Cataluña. Baleares o Euskadi., pero podríamos llegar a estarlo. Un ejemplo. La recientemente aprobada Ley de Contratos Públicos, en la disposición adicional decimoquinta, “incentiva la presencia del euskera” estipulando que “Las empresas subcontratadas, cuando el cumplimento del contrato exija un servicio de atención al público, elaborarán un plan de euskera para que los y las personas (sic) trabajadoras que ocupen los puestos de atención al público puedan formarse en dicha lengua” (pido una ovación, de paso, para el calamitoso e hilarante lenguaje inclusivo usado por el legislador; vale que fomenten el euskera, pero por favor, no empuerquen el castellano).
José Miguel Nuin explica que dichos planes pueden ser “permisos retribuidos para aprender euskera o que se facilite la página web de la Escuela de Idiomas”. La web la puede encontrar cualquiera sin ayuda; en cuanto a los permisos, la dilatada trayectoria empresarial de José Miguel Nuin le faculta sin duda para hablar de ellos y de su incidencia en la rentabilidad y viabilidad de las empresas, sobre todo de las pequeñas. ¿No pretenderán más bien que las empresas contraten directamente a quien sí habla euskera, distorsionando así un mercado, el laboral, cada día más reñido?
Mas inquietante me resulta Adolfo Araiz cuando comenta “Esta ley desgraciadamente no obliga a nada. Ojalá, ojalá, se fomentase de forma decidida el euskera”. Seguro que cuando ésta o cualquier otra ley cumpla las exigentes expectativas de Adolfo Araiz tampoco obrará “por imposición”. Obligar sin imponer: misteriosa cuadratura del círculo foral. 
***** 
Epílogo: 2-J
Estos cuatro cuadros son fotos-fijas del proceso de “normalización” lingüística en distintas comunidades autónomas. Me cuesta entender, aunque tengo que respetarlo, que nadie vea deseable recorrer el camino completo. En cualquier caso, los que pensamos que así no se normaliza nada exigimos también respeto a nuestra posición, a nuestras reflexiones y a la voluntad de manifestarnos públicamente el día 2 de junio, no contra el euskera (¡qué más quisieran algunos!), sino “’Por el futuro de todos en igualdad”.
Alfredo Arizmendi Ubanell es 
licenciado en Medicina y Odontología

lunes, 28 de mayo de 2018

En Sanfermines, Iriberri e Inge Morath


Una mujer, Inge Morath, vino a Pamplona, en fiestas, en 1954 y nos dejó unas fotografías que llegan al alma.
Un periodista, José Miguel Iriberri, lleva más de cuatro décadas 'retratando' los Sanfermines y se nos ha hecho, también, imprescindible para sumergirnos en la Fiesta.
Si quieres ver más fotos de Inge Morath, entra en este álbum de Face

EN FRASES
“Si algo repudia la esencia de los Sanfermines es el tíquet y la puerta de entrada”
“La fiesta va a seguir por esa gente que tiene ocurrencias, que siempre son sin subvención”

JOSÉ MIGUEL IRIBERRI PERIODISTA
“Los Sanfermines son un continuo volver”
“Observador profesional” de la fiesta durante más de cuatro décadas, José Miguel Iriberri ha escrito sobre todo lo que tiene que ver con Sanfermines. Un libro recopila más de 80 de sus artículos de los últimos años
JESÚS RUBIO Pamplona
Lo conocen ya todos, casi seguro. Al fin y al cabo, José Miguel Iriberri Rodríguez ha hecho de todo durante más de cuatro décadas de trabajo en Diario de Navarra. En ese 'de todo' se incluye que ha escrito mucho, y bien, sobre los Sanfermines. Y eso que, cuando era un niño, las fiestas le quedaron algo lejos.
Iriberri, que nació en San Sebastián en 1943, recaló en Pamplona con 4 ó 5 años. Hijo de ferroviaria, la estación del Empalme del Plazaola y el Irati, en la Rochapea, fue su primer barrio pamplonés. “Allí abajo los Sanfermines no llegaban”, reconoce.
Después vivió en la Plaza de la O, “desde la que te asomabas a los Sanfermines que pasaban por la calle Mayor”. Así que Iriberri, que aprendió a leer y escribir en las escuelas de la Carbonilla, y estudió en las de San Francisco y en el Instituto Ximénez de Rada, antes de cursar Periodismo y Derecho en la Universidad de Navarra, ha vivido los Sanfermines, sobre todo, “como observador profesional”, escribiendo para el periódico, primero, noticias y reportajes, y desde finales de los años 80, artículos de opinión.
Un libro recién editado, “Sanfermines de papel” (Sahats, 15€) recopila más de 80 de esos textos suyos publicados en la última página de Diario de Navarra durante las fiestas desde 1998 a 2017. El libro lo prologa, con ilustración incluida, César Oroz.
¿Hasta que punto es posible, o imposible, que los “Sanfermines de papel” se parezcan a los reales?
Se deberían parecer. Los periodistas, cuando estamos observando algo de lo que tenemos que escribir, inevitablemente, estamos pensando en qué vamos a contar. Eso casi te impide vivir y disfrutar la fiesta. Vas a la fiesta para escribirla.
¿Cómo surgen los temas de los artículos?
Antes de los artículos, durante 25 ó 30 años, he hecho de todo: los mayorales, cuando costaba Dios y ayuda sacarles algo tan sencillo como el peso de los toros; el patio de caballos, la procesión, octavas, salidas de gigantes… En el encierro sacaba una localidad de andanada, y calculaba el tiempo con mi reloj, guiándome por los cohetes. Después te echabas calle Estafeta abajo e ibas rehaciendo lo que había ocurrido, a través de lo que te decían en la Cruz Roja o lo que te contaba fulano o mengano. Todo eso es un conocimiento cogido. Por ejemplo, la traca final es un invento yo que he visto nacer.
Los artículos están poblados por una serie de personajes...
Maritorena, Turrillas, el Tuli, concejales como Tomás Caballero, el Guti, Zanquetas y su carnicería de San Cernin, Echarte y los del Struendo de Iruña... Los Sanfermines van a seguir por la línea de toda esta gente que tiene estas ocurrencias que siempre son sin subvención, sin programa. Todos esos personajes además son muy reincidentes. A Turrillas se vuelve siempre. A la Pamplonesa… En Hemingway, a la fuerza, caes por los aniversarios, por el hotel, por Fiesta… Pero es que los Sanfermines son un volver continuo. A todo el mundo le gusta repetir y repetirse: el lugar donde ve la procesión, el día y hora que queda con tal y cual, la cena de la cuadrilla... La fiesta es de lo más tradicional. Ha cambiado la sociedad de manera evidente, pero el programa en lo esencial sigue anunciando lo mismo en los mismos escenarios.
Y cuando aparece algo nuevo enseguida se hace tradición.
En apenas tiempo y casi sin querer. Miguel Javier Urmeneta recordaba en su libro que una errata que se coló en uno de los primeros bandos seguía allí 25 años después. Hasta en eso se nota.
¿Tan excepcionales son los Sanfermines para calificarlos como tiempo fuera del tiempo, exilio feliz?
Es evidente. Ignacio Cía decía que el año administrativo en Pamplona empieza el 15 y termina el 5. Los Sanfermines son algo más que una fiesta en un lugar, es una fiesta en la ciudad y de toda la ciudad. Eso crea un espacio de excepcionalidad entre el 5 y el 15 de julio, en el que el tiempo da una tregua.
Un artículo sobre las dianas dice que allí todos son uno de los nuestros. ¿Es esa una clave que se puede extender a toda la fiesta?
Es así. Se crea un vínculo que une a los que van y no van a los toros, al que va con los gigantes, al que va a la procesión... el que va a la fiesta es uno de los nuestros.
En una fiesta en la que el orden es un caos por descifrar.
Podría decirse también la organización del desgobierno.
Desde luego, no es una ciudad sin ley.
No hay otra fiesta en el mundo que tenga tal barbaridad de supuestos penales codificados, Hay un código tremendo, entre bandos de alcaldías, normas del encierro y otras...
Además hay normas no escritas.
Esas son muy problemáticas. Son las de los justicieros en torno a las vaquillas y al guiri. Pueden ser peligrosas.
El primer cohete de Yolanda Barcina, se dice en un artículo de 1999, rompía “un machismo ancestral”. ¿Va desapareciendo ese machismo?
Ha desaparecido en lo que toca a Pamplona y a la organización de la fiesta. Desgraciadamente los machistas, algunos de ellos tremendos, pasan por los Sanfermines como por otros sitios. En todo caso, Yolanda Barcina fue la primera alcaldesa pero ya Elisa Chacartegui había tirado el primer cohete y la mujer había salido en la procesión.. ya se había transformado todo.
Otro libro de Iriberri y Oroz, Sanfermines a vuela siglo, recogía artículos escritos entre 1989 y 1997. ¿Qué es lo más ha cambiado en la fiesta de un libro a otro?
Hemos cambiado más los pamploneses que la estructura de la fiesta. Lo que sí es tremendo es el cambio constante y repetido de la masificación: en la procesión y la misa es increíble. Hace 30 años ibas con el santo tranquilamente y entrabas en la capilla, ahora se forman unos tapones son tremendos. Del encierro qué vamos a decir. Lo decía Pedro Charro: si un día ocurriera algo más de lo que ocurre, ¿qué pasará? ¿Qué solución hay? Por lo visto, ninguna. En Venecia han puesto tornos para los turistas pero si algo repudia a la esencia de los Sanfermines es el tíquet y la puerta de entrada.
¿Qué es peor en Sanfermines, un triste o un vigilante de las esencias?
El vigilante de las esencias, siempre. Pone una puerta, que es como intentar atajar el campo. De todos modos, los PTV, que eran los que se transmitían de unos a otros lo que habían leído y oído, se acabaron con la Historia de los Sanfermines de Arazuri. Con aquellas 1.000 páginas todos sabíamos ya todo.
Los artículos regresan en muchas ocasiones a la infancia.
Ahora que tengo tiempo vuelvo muchísimo por mis barrios, por Marcelo Celayeta, por la escuela de la Carbonilla, por la plaza de la O. Suelo repetir una frase de Rilke: todos somos un poco extranjeros en el país de la infancia. Volvemos a la infancia y puede que el edificio que conociste siga en pie, pero los ojos con los que miras son distintos. Es una vuelta a la infancia, pero es una vuelta a la melancolía.
Un joven aprendiz de Sanfermines, ¿cuál sería la primera lección que debería aprender y el primer lugar al que ir?
Dos lugares: la calle Mayor, donde va pasando casi todo, y el recorrido del encierro. Y que vea todo. Desde luego, no dejarse aconsejar ni por mí ni por nadie. Fernando Pérez Ollo decía que los Sanfermines lo aguantan todo, incluido los artículos que escribimos.
¿Qué propuestas podrían mejorar la fiesta?
Reducir lo que tiene de espectáculo. Lo que pasa es que la fiesta es un espectáculo en sí mismo. A las fallas de Valencia vas a ver pero no montas tu falla y la quemas, en la tamborrada de San Sebastián no sacas tu banda, pero en Pamplona te metes en el encierro, en la procesión, en todo. De todos modos, esto que nos parece un debate nuevo no lo es. Hace 100 años estábamos en las mismas. Cuando corrían en encierro cuatro y empezaron a correrlo ocho, el Diario de aquel tiempo, a partir de 1903, ya se preguntaba adónde íbamos a parar. Y del efecto turístico ya se habló cuando se tiraron las murallas. Era 1914.

domingo, 27 de mayo de 2018

Extranjero en tu tierra

Hace justo un año, el autor de esta 'Carta de los lectores', Manuel Sarobe, nos convocaba a la bellísima fiesta del 3 de junio ('con la chaquetica a mano,  por si refresca...').
Y este año, para el sábado, dos de junio, nos dice: 
"Si están hasta el mismísimo gorro del asfixiante acoso nacionalista, salgan a la calle y griten sin complejos, ¡Basta ya! O “aski da!”, como prefieran.
Aunque contraríen al diputado Martínez. El guipuzcoano que reparte carnets de buenos navarros."
Un trillón (sin exagerar) de gracias, Manuel.

Extranjero en tu tierra
El lenguaje, en cuanto que nos permite comunicarnos y vivir en sociedad, es vital. En un mundo globalizado la lengua se convierte, además, en una herramienta de progreso y de enriquecimiento sociocultural.
Pero también puede ser utilizada con fines políticos. El ejemplo paradigmático lo encontramos en la apropiación del euskera por parte del nacionalismo vasco excluyente. “Para el corazón de la Patria, cada vasco que no sabe euskera es una espina; dos espinas cada vasco que lo sabe y no es patriota; tres espinas cada español que habla euskera.”, “¡Ya lo sabéis, Euskeldunes, para amar el Euskera tenéis que odiar a España!”, vomitó el padre ideológico de Barkos. 
He ejercido mi profesión, además de en castellano, en euskera, catalán, y, esporádicamente, en francés e inglés. Mi única pena es no haberlo hecho mejor, o en más idiomas. Existen más de 7.000 lenguas.
Hemos de fomentar las propias. Incluido el castellano, que apenas leemos y en el que nos expresamos y escribimos cada vez peor. Corresponde a los padres decidir libremente aquella en la que educar a sus hijos.
Me merecen igual respeto quienes por afinidad cultural optan por el euskera, como los que prefieren el inglés, alemán o francés, al entender que en este mundo abierto hay vida más allá de la muga.
Pero el fomento no ha de llevar nunca a la imposición o a la discriminación.  El uso de una lengua o la exigencia de su conocimiento debe ser acorde con la realidad social. Me gustaría saber, por ejemplo, para cuántos se publica el Boletín Oficial de Navarra en euskera. Porque una cosa es deslizar de vez en cuando un “kaixo” o un “agur” y otra dominar el vasco técnico jurídico.
Lo que resulta inadmisible es que la política lingüística del cuatripartito empuje al 93,3% de los navarros a sentirse extranjeros en su propia tierra. O que, merced a ella, Navarra se convierta en una agencia de colocación de guipuzcoanos. Obligar a todas las empresas que contraten con la Administración a implementar un plan de euskera, con independencia de que sus servicios los presten en Leiza o en Pitillas es un sinsentido.
Ejercí en una localidad vizcaína con más del 80% de población euskaldún. Todos mis empleados eran vascoparlantes. No hizo falta que nadie me forzara a ello. Era puro sentido común. Pero en Corella no lo habría necesitado.
En lugar de imponer el euskera, lo que debiera hacer Barkos es hablarlo más. Por aquello de que una lengua no se pierde porque los que no la saben no la aprenden, sino porque los que la saben no la hablan. Y cuando lo haga, eso sí, que no sea “para joder”, como amenazó Aznárez. El problema de nuestra presidenta es que no gobierna para la Navarra en la que vive sino para la que Sabino Arana soñó. O para llegar a ella. Cuanto antes.
Apenas queda un año de legislatura y las prisas aprietan.
Cabe que el cuatripartito no revalide la mayoría.
O que a IU y Podemos les dé un ataque de lucidez y se pregunten qué diablos hace la izquierda internacionalista ayudando a la derecha jeltzale más rancia a cumplir los designios de un xenófobo decimonónico.
Empezaron por los símbolos. Han seguido con la lengua. De la mano del nuevo Estatuto vasco vuelven a la carga con el territorio. Solo les falta analizar nuestro RH. 
Si están hasta el mismísimo gorro del asfixiante acoso nacionalista, salgan a la calle y griten sin complejos, ¡Basta ya! O “aski da!”, como prefieran.
Aunque contraríen al diputado Martínez. El guipuzcoano que reparte carnets de buenos navarros. 
MANUEL SAROBE OYARZUN 

sábado, 26 de mayo de 2018

La vida del caracol (Tesis Campus Tudela)

Los nuevos doctores, elegantes y satisfechos, tras recoger el título
En la "Escuela de Jotas, Canción popular y Simpatía", del Campus Universitario de Tudela se ha leído (perdón, cantado, y a dos voces) una tesis de título "La vida del caracol", calificada como "Sobresaliente cum laude". Los nuevos doctores son Jesús María Iturre, "Puchero", y Felipe Andía, "el Maño". Ha dirigido la tesis Camino Martínez, Catedrática de la Escuela.
El tribunal ha destacado la complicidad entre Puchero y el Maño, las simpática interpretación, acompañada -con sobriedad- de gestos en momentos muy concretos, provocando la hilaridad del público; y muy especialmente lo que disfrutan -y hacen disfrutar- leyendo una tesis que, por el título, parecería una tesis más.
"Es la primera vez, en nuestra larga vida profesional, que nos lo hemos pasado pipa ejerciendo de tribunal", así se han sincerado los miembros del mismo.
Los nuevos doctores, por su parte, han agradecido la preparación que han recibido de Camino Martínez y el buen ambiente, como se ve, que reina en la Escuela de Jotas del Campus tudelano.
Tras la lectura, todos juntos han ido a celebrarlo al Pichorradicas (Casa Ignacio), donde -como os podéis imaginar- han degustado unas suculentas raciones de caracoles.

Éste es el resumen de su tesis, titulada
"La  vida del caracol"
 La vida del caracol
es una vida mortal,
si me prestáis atención,
señores, voy a contar.

Se cría en el campo
como las patatas,
no tiene narices,
ni orejas, ni patas.

Les gusta la calabaza
y también el tomatico,
Y, si son de mala raza,
les suele entrar el “colico”.
Es pariente de los toros,
no le debe de extrañar,
porque cuernos en la frente
tiene plantados un par.
Con la diferencia
que, si tienen roce,
los del caracol
se estira y se encogen.

Si algún día cuando llueve,
salen los rayos del sol,
sale a pacer muy alegre
nuestro amigo el caracol.

Eso que lo saben
jóvenes y viejos,
salen y los cogen
y los meten presos.

Los echan en una cesta,
en un cajón, un puchero,
 y allí se echará la siesta
hasta su día postrero.

Si alguno se escapa
de dentro de sus redes,
se jode y se seca,
pegao en las paredes.

Los echan a la sartén,
los caracoles se fríen,
mientras los pobres llorando,
los que los comen se ríen.
Y esta es la historia, señores,
de este pobre caracol
que lleva la casa encima,
¡tened de ellos compasión!

viernes, 25 de mayo de 2018

Jotas, a pecho limpio


He pensado -desde que Alberto Turón me contó lo del parecido entre la jota Navarra y la forma de cantarla en Andorra de Teruel (por ejemplo, por el Pastor)- si todo el misterio de esa coincidencia no consistirá, precisamente, sino en cantar la jota a pecho limpio, al natural, sin florituras de academias

Fernando Checa, Moncayo, "LA, alta"
Hace unos años, todos los joteros de Aragón dieron un homenaje en vida, en la plaza de toros de la Zaragoza a Conchita Carrillo (1928-2012), la gran locutora de Radio Zaragoza.
En ese homenaje Fernando Checa le dedicó este "Moncayo" que, aunque está tomado de la radio, resulta impresionante (escuchad el runrún del público).
La Jota del Moncayo fue creada en 1970 por Francisco de Val, para que la cantase el tenor burgalés Miguel de Alonso (a quien consideraba un segundo Miguel Fleta) y luego la incluyó en la canción "Llevo dos banderas", que estrenó Manolo Escobar en 1972.
Quiero que os fijéis y calculéis a qué nota sube Fernando cuando, por segunda vez, dice la "-ca-" de Mon-ca-yo (el murmullo de admiración del gentío nos da una pista). Luego repetirá la misma nota dos veces más.

Me dice mi amigo Félix Lus, director de la Rondalla El Salvador:
"Patxi...justo es un LA (natural) comprobado con el diapasón de mi móvil...estoy con los nietos en el parque...La cuerda de tenores en corales se mueven por debajo de esa nota...aunque en algunas partituras tambien ocasionalmente las tocan.."

Viene todo esto a cuento por un correo que me manda Víctor Manuel Arbeloa, reenviándome otro de un amigo suyo, enamorado de la jota:

La anécdota del amigo de V.M. Arbeloa
He aquí un entuasiasta de la jota, un marista de Los Arcos, historiador y escritor, buen amigo mio,
VMA:

"Victor Manuel: Gracias por estos tesoros de jotas.
Te cuento una anécdota.
Hacia 1956 iba yo llevando de excursión a nuestros seminaristas de Villafranca de Navarra al monasterio de Veruela. Al pararnos en la carretera para almorzar, había en una viña-olivar un hombre joven, trabajando con las mulas y cantando jotas a pecho limpio. Cuando terminó de cantarla le aplaudimos; pero, deseosos de oírle más, le hice dejar las mulas un ratico.
Vino junto a nosotros, nos cantó una en que llegaba a la nota LA, ALTA, y me dijo:
"las que me habré cantado así por estos cabezos".
Faenas de estas, ahora, ya son historia, como la del pastor de Andorra (de Teruel).
También tuve la suerte de oír la jota, al natural, a unos labradores, montados en el remolque (los Chorongo). Y las noches veraniegas, tomando la fresca, era una gozada oírselas cantar en el "paseo de las escuelas", junto a nuestra casa seminario.

[He pensado, desde que Alberto Turón me contó lo del parecido entre la jota Navarra y la forma de cantarla en Andorra (por ejemplo, por el Pastor), si todo el misterio de esa coincidencia consistirá, precisamente, en cantar la jota a pecho limpio, al natural, sin florituras de academias]

Y que viva, como la quería nuestro padre Ordóñez. Tuvo a bien componer una coplilla, uniendo su Torres del Río nativo con la torre de Los Arcos, diciendo:
Hacia torres de ilusión
sus velas tendió mi barco;
pero torre en mi Navarra,
no hay torre como en Los Arcos
V. Ordóñez

Cordialmente, Víctor
En martes, 22 de mayo de 2018"

Ante un comentario como éste, no queda otra que dedicarle a este amigo de V.M. Arbeloa, entusiasta de la jota, ésta, creada y cantada en 1955 (un año antes de la excursión a Veruela) por Juan Navarro (aquí se oye mejor: cara B, 2ª), en la que reivindica el oficio del labrador:

jueves, 24 de mayo de 2018

A los del 2-J el euskera sí nos interesa


¡Cómo le gustaría al gobierno de Barcos que el artículo "El euskera no me interesa", en vez de representar únicamente a su autor, representara el sentir de quienes convocamos la mani-fiesta del 2 de Junio! Se frotaría las manos y nos adornaría, en grado superlativo, con todos los calificativos con los que se nos acusa habitualmente a quienes no somos nacionalistas y menos independentistas.
Aunque ese artículo de Ancín está escrito en un tono desenfadado y en algunos puntos tiene toda la razón, el espíritu que le anima no va en absoluto con nosotros.
Tanto a los convocantes, como a los partidos, sindicatos, movimientos ciudadanos y particulares que festejaremos nuestro encuentro contra la política lingüística del Cuatripartito, a todos nosotros el vasco, euskera, vascuence, lengua vasca... nos interesa y mucho.
Iñaki Iriarte
Muchos de nosotros, a pesar de no tener antecedentes familiares en las generaciones que hemos conocido en vida, hemos hecho el esfuerzo durante años (el vasco no es el catalán) por conocerlo. Algunos por afición, otros por trabajo... Algunos han logrado hablarlo con naturalidad, incluso alguno  ha obtenido el último Premio Euskadi de Literatura.
A nosotros sí nos interesa, pues, el euskera y, como dice Matías Múgica: "Soy lingüista y para un lingüista lo más interesante que hay en este entorno, en un radio de varios miles de kilómetros a la redonda, es el euskera. Es un prodigio lingüístico."
Matías Múgica con Julio Caro Baroja
Seguramente, la mayoría de nosotros, que no somos lingüistas,  no llegamos a un interés científico tan elevado. Pero todos los que nos manifestejemos el día 2, consideramos que el vascuence es un tesoro que se ha conservado en parte de Navarra y que estamos dispuestos a protegerlo. 
Por tanto, señores del Cuatripartito, cuando dicen que "es una manifestación contra el euskera", mírense en el espejo y ensayen la frase muchas veces, para que algún crédulo no se dé cuenta de que mienten.
Hasta aquí he hablado como convocante. A partir de ahora, como Pachi.

Normaliza-cién
No, no es una errata. Para el nacionalismo independentista que nos gobierna, no habrá normalización mientras no hable euskera el 100% (normaliza-cien) de los habitantes de su Euskal Herria. En lo que a Navarra se refiere, mientras el 100% de los navarros no seamos euskaldunes (activos), la situación no estará normalizada.
Un poco más de Juicio, mesedez!
La tarea que les aguarda es ingente: hoy, el 6,7% del conjunto de los navarros utiliza el euskera de modo cotidiano. Respecto a Pamplona, el estudio cifra el uso en un 2,9%. Así se desprende del último estudio publicado por Klusterra Soziolingüístika 'VII medición del uso de las lenguas en la calle', presentado recientemente en la Universidad Pública del País Vasco.
Pero están dispuestos a invertir lo que haga falta y a priorizar el euskera por encima de la educación, de la sanidad, del empleo... Porque, como ellos creen, el euskera es la piedra angular de la "construcción nacional". Sin euskera, no hay Nación vasca; y sin Navarra, no hay Euskal Herria.

Por el contrario, muchos, cada día más, pensamos que es en la zona vascófona, en las comunidades tradicionales de vascohablantes donde deben centrarse los esfuerzos, donde merece la pena invertir, en vez de -como intenta el Gobierno de Barcos- reimplantarlo en Tafalla (donde se perdió) o implantarlo en Tudela, porque en la Ribera de Navarra no se ha hablado jamás.

Termino con unas palabras de Joaquín Pascal en marzo de 2000.  Joaquín fue delegado del Ministerio de Educación entre 1982 y 1987:

Se hace necesario terminar con tanta sinrazón. Es necesario modificar unas normas que hacen prácticamente imposible que un navarro que no domina el vascuence pueda, en la práctica, acceder a un puesto en la Administración Pública de Navarra. Es necesario decir bien alto que el 85% de los navarros, navarros que no dominamos el vascuence, somos navarros a los que no nos falta ningún requisito suplementario que cumplir para serlo íntegramente. Y si -para que esto sea así- es necesario cambiar la ley, que ésta se cambie. 

martes, 22 de mayo de 2018

El misterio de "la Palomica" (por Alberto Turón)


Si hablamos de 'palomas', para un aragonés las palomas por antonomasia son las del Pilar:
¡Aaaay ay ay ay! Volando van 
por el Ebro, por las torres las palomas del Pilar
Así dice la canción de Francisco de Val, interpretada por Los Bocheros.
Si le preguntamos a un navarro, enseguida nos lleva a Ujué ('uxúa'), que dicen que viene del vasco y significa 'paloma'.
Los andaluces nos contagian su emoción con la Blanca Paloma. Pero hay una hermandad en Sevilla que no peregrina al Rocío, sino a Nª Sª de Valvanera, y al despedirse de la Virgen riojana le dicen, como sólo ellos saben decirle:
¡Adiós! Sol de Valvanera, ¡Adiós! Encanto de cielo 
¡Adiós! Paloma hechicera ¡Adiós! Mi gloria y consuelo

Pero si, en vez de hablar de 'paloma' o 'palomas', decimos 'la palomica', inmediatamente todos -riojanos, navarros, aragoneses- los de la Valdebro pensamos en José Iranzo, el Pastor de Andorra, la de Teruel.
El 12 de mayo publiqué una entrada monográfica dedicada a la Palomica ("No levantes tanto el vuelo") y la leyó Alberto Turón, investigador del folclore aragonés y autor de la magnífica página Arafolk, quien me envió un comentario que, por su importancia, va a ser el tema de esta entrada

1. Trabajo de campo en Andorra, hacia 2003
"Hola, Pachi. ¿Cómo estás? Hace un montón de tiempo que no tenemos contacto. Pero, como ves, sigo recibiendo tus mensajes y leyendo con gusto todas tus referencias al folklore de Navarra y de Aragón.
Me ha parecido muy interesante todo lo que cuentas de la jota de la Palomica. Te puedo dar algo de información que recogí en Andorra hace unos quince años. Por entonces hicimos un trabajo de recopilación de tradición oral en el que entrevistamos a casi toda la gente mayor del pueblo, entre ellos José Iranzo, quien nos cantó un montón de jotas, no recuerdo si incluida la Palomica o no. De todo ello tengo testimonio grabado, aparte de que un centenar de temas se publicaron en un doble cd.

2. ¿Quién fue 'la Palomica'?
Algunas personas nos hablaron de que la Palomica era una jota tradicional en Andorra; nos dijeron que "la Palomica" de la copla fue una moza de allí. Hubo uno que incluso se atrevía a ponerle nombre, pero nadie más fue tan preciso. Sin embargo, todos parecían estar de acuerdo en atribuir la jota a algún episodio del pasado local. 
Como apuntábamos, el origen más seguro de esta jota no está en Navarra -como muchos creíamos- sino que hacia 1900 ya era tradicional en la zona de Andorra (Teruel). Lo que nunca sospeché es que "la Palomica" fuera una chica, una moza de la zona. Quizás algún caso parecido a la habanera de Urbén "En la Solana" o, mucho antes, la Dolores de la copla, que tantas leyendas suscitó.

3. Nunca dijo Iranzo que fuera suya
Alguno reprochaba al pastor de Andorra el haberse apropiado de esa jota, pero bueno, eso son rencillas del pueblo, supongo. José Iranzo creo que nunca ha dicho que la inventara él. De hecho en el video que has puesto en tu blog afirma que la aprendió de pequeño, como dijeron todos los demás que nos la cantaron.
Me extraña que diga alguien que el Pastor se apropiara de la Palomica, cuando -como señalas- en el propio vídeo él dice que la aprendió de pequeño, de sus mayores. Y el propio José Luis Melero iba a decir "la creó" y sin terminar la palabra rectifica y, para no dar lugar a equívocos, dice que "la recogió y la popularizó Iranzo". 
Yo creo que el autor del reproche confunde apropiarse de una jota con hacerla suya. José Iranzo la hizo suya, lo mismo que Mari Cruz Corral hizo suya otra gran jota, la de José Luis Lizarraga "Que hizo a San Fermín llorar". Porque Mari Cruz no la canta sin más; la dice, la siente, la vive, la reza. 
Y cuando alguien vive una jota...
4. Y ahora viene el misterio
Lo más curioso de todo lo que oí en Andorra es esto: la Palomica es una jota con un marcado aire navarro que aquí en Aragón casi nadie quiere admitir. Ni siquiera José Luis Melero, experto entre los expertos, que habla al final del video, se atreve a calificarla de navarra. Ya ves que se limita a decir que es "peculiar".

Totalmente de acuerdo en lo del aire navarro. De hecho, la inmensa mayoría de la gente sin prejuicios, en cuanto la oye la califica de navarra. Además, aquí siempre la hemos (perdón, la han) cantado con la letra de la versión navarra:
que si te vas de Navarra, ya no podrás volver luego


En Andorra hay mucho trabajador del campo y de las minas, gente que ha cantado la jota de joven sin haber tenido maestro, sólo de oírla a sus mayores, como entretenimiento durante las largas jornadas de trabajo. 
Y también hay una sede de la Peña de El Cachirulo, entidad distribuida por Teruel y Zaragoza que entre otras actividades fomenta la enseñanza de la jota de manera "académica".
De todos los andorranos que nos cantaron jotas, los que procedían de la academia de El Cachirulo nos cantaron las mismas del repertorio estándar que todo el mundo identifica con la jota aragonesa desde hace un siglo, las mismas jotas con las mismas letras y las mismas tonadas que uno oye cantar en cualquer rincón de Aragón.
Sin embargo, los tres o cuatro mayores que no habían pasado por escuelas de jota nos cantaron varias tonadas muy originales, diferentes, y todas ellas con el mismo aire que tiene la Palomica, quizá menos evidente, pero inconfundiblemente navarro.



Dice nuestro amigo común Javier Barreiro:
"En esta línea de música popular, a Raimundo Lanas, el cantador de Murillo el Fruto, que instituyó la forma canónica de cantar la jota navarra, Monreal le armonizó e instrumentó todo el repertorio de jotas escritas por Ezequiel Endériz, con las que instituyó el canon  de la jota navarra."
Si Raimundo Lanas vivió de 1908 a 1939, esa institución del canon de la jota navarra, de la que habla Javier, tuvo que ser hacia 1930.
Para esa fecha, ya era tradicional en Andorra el cantar la jota con ese aire "inconfundiblemente navarro" que dices.
Este embrollo me recuerda a aquel gitano (perdón, 'persona de etnia gitana') que para vender más caro un crucifijo, decía que era de varios siglos antes de Cristo. O sea que en Andorra era tradicional cantar al estilo de Navarra, antes de que dicho estilo fuera instituido.
Raimundo Lanas en el centro, sacando la cabeza
Me hace gracia que una vez, allá por el 34, le pidieron a Lanas en Zaragoza que cantara jota aragonesa; pero Raimundo Lanas nunca quiso hacerlo: 
«Me gusta y es preciosa, pero yo soy navarro y sólo deseo cantar a mi tierra y dar a conocer su jota, de tanta calidad, y que está tan olvidada fuera de ella» 
¡Estaba, sin saberlo, cantando jota navarra y  aragonesa al estilo de Andorra!
Da la impresión, pues, de que hay una coincidencia (que yo sepa, Raimundo nunca estuvo en Andorra) entre el estilo de esta zona turolense y el de Navarra, sin mutuas influencias.
Pero, como termina Alberto: 
Es algo que me causa perplejidad desde entonces, y siempre que tengo ocasión lo cuento, sobre todo cuando me encuentro entre defensores a ultranza de la pureza de la jota (de la suya).
He pensado que te podría interesar. Gracias por tu trabajo, un abrazo,
Alberto Turón"
Muchísimas gracias, Alberto, por una información tan sorprendente

lunes, 21 de mayo de 2018

Jubilados: "No a la imposición del euskera"

Ésta es la imagen que el Noticias daba de los jubilados en Pamplona, en Marzo
Ayer a la tarde, en un bar de Pamplona, escuché en la mesa de al lado una conversación. Un jubilado le comentaba a su amigo que en la manifestación por la revalorización de las pensiones, se había largado después de más de diez minutos de lectura del comunicado en vasco. "No sé cuánto tiempo más duró el discurso, pero yo ya no aguanté más"
Me he acercado y les he dicho que para acabar con esta imposición vinieran a la mani-fiesta del 2 de junio. 
Los dos me han confirmado que vendrán con verdaderas ganas, que están ya hartos.

Y es que la gente está tan harta que ya no habla, como antes, con miedo a que te escuchen. Al revés, lo dicen bien claro y lo oí sin querer.

En el DN, también de ayer, venía una carta de los lectores contando exactamente lo mismo. En ella dice Mª Rosario: "Cualquier persona que estuviese en la plaza pudo pensar que el vascuence es la lengua más conocida y usada por los pamploneses, la prioritaria"
Pues, para que cualquier persona que entre a este blog conozca de primera mano cuáles son los datos reales (DN 15.02.18) del uso de la lengua vasca, ahí van:
El 6,7% del conjunto de los navarros utiliza el euskera de modo cotidiano. Respecto a Pamplona, el estudio cifra el uso en un 2,9%. Así se desprende del último estudio publicado por Klusterra Soziolinguistika 'VII medición del uso de las lenguas en la calle', presentado en la Universidad Pública del País Vasco y que concluye también que dicho uso es del 8,8% en Vizcaya, del 31,1% en Guipúzcoa, y del 4,6% en Álava.  
Con estos datos, díganme si es o no imposición tener a la inmensa mayoría de jubilados más de diez minutos sin entender ni papa.
Y otra pregunta: ¿alguien piensa que esto es bueno para el euskera?
Deia: jubilados en Bilbao
Hartazgo también  en Navarra 
El jueves por la tarde asistí a la manifestación convocada por la plataforma de jubilados. Cuando llegamos a la plaza del Castillo, donde se iba a leer el comunicado, me sorprendió mucho que iniciara su lectura una señora que hablaba en vascuence. 
Cualquier persona que estuviese en la plaza pudo pensar que el vascuence es la lengua más conocida y usada por los pamploneses, la prioritaria.  
Es penoso y deplorable - y muy cansino también- que cualquier movimiento ciudadano en Navarra sea corrompido por el nacionalismo vasco, y le robe su sentido original. 
"El PNV ha conseguido en el País vasco dividir a los jubilados", decía un medio de comunicación hace poco. Pues bien, para mí  aquí también. 
Señores de la plataforma, no cuenten conmigo en ninguna manifestación más hasta que dejen muy claro que los jubilados luchamos solamente por la revalorización de las pensiones con el IPC. 
Mª ROSARIO UCEDA SÁNCHEZ

Antecedentes: pitada a Asirón
En el Pobre de mí 2015 Asirón comenzó su discurso en vasco y el personal, de fiesta y más joven, le respondió con una sonora pitada por su mala educación. 
Nadie pita en Pamplona al euskera, siempre que sea un saludo y alguna frase breve de cortesía, y luego se pase al español, que es el idioma que entendemos el 100/100 de los navarros.
Pero la gente del Pobre de mí, en cuanto detectó que Asirón se pasaba, no tuvo tanta paciencia como los jubilados

domingo, 20 de mayo de 2018

Razones para manifestarte el 2-J

Matías Múgica con el libro premiado (foto Calleja)
Quienes el día 2 de junio acudamos a la manifestación sentimos cariño por el euskera porque es parte de Navarra, pero queremos expresar nuestro desacuerdo con la política lingüística de este Gobierno por razones como las que expresa Matías Múgica, euskaldún y reciente "Premio Euskadi de Literatura":
  1. Es un error el gasto en euskaldunización donde no se habla ni chufa de euskera
  2. Soy lingüista y para un lingüista lo más interesante que hay en este entorno, en un radio de varios miles de kilómetros a la redonda, es el euskera. Es un prodigio lingüístico.
  3. El euskera tiene tela marinera, no es el catalán
  4. Si alguien pensaba hace unos años que en Pamplona se iba a hablar euskera hasta por las esquinas, eso era puro delirio.
  5. Yo repito que me parece un error brutal haber pasado el foco de las políticas lingüísticas de las comunidades tradicionales de hablantes a la reimplantación en Tafalla o la implantación en Tudela, porque en la Ribera de Navarra no se ha hablado jamás.
  6. Yo creo que se puede decir que la zonificación responde perfectamente a la realidad. Ahora, cuando el objeto de la política no es respetar la realidad, sino crear a martillazos una realidad nueva, para eso no sirve la zonificación.
  7. Yo soy de CC OO y cuando veo que mi sindicato no se ha plantado ante lo que parece un atropello a la igualdad de los derechos de los trabajadores, me indigno. Me indigna que los recursos que tenía que estar poniendo CC OO los estén presentando UGT, AFAPNA y el Sindicato Médico.
  8. Si eres veterinario del ITG y tienes que ir a hacer saneamiento de ganado a los caseríos de Saldías pues más te vale saber vasco. Pero de ahí a que para ser administrativo en una oficina del Gobierno de Navarra en Tafalla te den méritos por saber euskera,  cuando eso es totalmente irrelevante...
"¡En vasco y punto!"  ¿Te imaginas "en español y punto"? En Navarra no aceptamos imposiciones
Cultura y universidad se suman a la manifestación del 2 de junio
Personas vinculadas al mundo de la cultura y de la universidad se han adherido a la manifestación que el 2 de junio recorrerá las calles de Pamplona reivindicando una política lingüística justa, en la que saber euskera “no sea un requisito obligatorio” para poder trabajar. 
La sociedad civil y entidades como la asociación cultural Doble 12, vecinos de paz de Berriozar o Desolvidar se encuentran tras la convocatoria, que defenderá: “Un futuro de todos en igualdad. Queremos defender un futuro con igualdad de oportunidades y sin discriminación alguna por la lengua a utilizar”. No están dispuestos a aceptar que "en una sociedad mayoritariamente castellanoparlante, abierta y democrática, el euskera se convierta en un permiso de trabajo o en un requisito obligatorio para poder acceder a ayudas públicas en igualdad de condiciones".

Una pequeña representación de quienes se han adherido: 
Matías Mugica (premio Euskadi de traducción), 
Javier López de Muniáin (librería El Parnasillo), 
Ignacio Olabarri Gortázar (catedrático emérito de Historia Contemporánea y miembro de Eusko Ikaskuntza), 
Eduardo Gil Bera (traductor, ensayista, euskaldún), 
Pepe Alfaro (poeta y escritor), 
Ricardo Pita (funcionario jubilado), 
Alberto Perez Calvo (catedratico de la UPNA), 
Jesús Mari Osés (profesor titular de la UPNA), 
Ángel García Sanz (catedrático de la UPNA), 
Mª Cruz Mina (catedrática jubilada de la UPV), 
Javier Tajadura (profesor titular UPV), 
Javier López (profesor titular de la UPNA), 
Iñaki Iriarte (profesor titular de la UPV), 
Antonio Perez Prados (catedrático UPNA, ex rector), 
Pablo Larraz (médico y escritor), 
Alfredo Arizmendi (médico y odontólogo), 
Aurelio Arteta (catedrático jubilado de la UPV), 
Enrique Jaurrieta (catedrático de Educación Secundaria jubilado)
Javier Lesaca (investigador periodista, Georges Washington University)...

Mateo Garralda, el histórico jugador de balonmano burladés, también apoya desde Chile la mani-fiesta del 2-J.
Adhesiones sindicales
Dos nuevas fuerzas sindicales (AFAPNA y CSIF) se han sumado a UGT a la hora de adherirse a la manifestación convocada para el próximo 2 de junio contra la imposición del euskera en la política lingüística del Gobierno de Uxue Barkos. La visión de los sindicatos resulta muy ilustrativa de la realidad, puesto que son quienes la viven en primera línea cuando se convocan plazas en las administraciones públicas.  Y sostienen con claridad que las reformas del Ejecutivo discriminan a la mayoría. UPN, PSN, PP y Ciudadanos también lo tienen claro