viernes, 25 de mayo de 2018

Jotas, a pecho limpio


He pensado -desde que Alberto Turón me contó lo del parecido entre la jota Navarra y la forma de cantarla en Andorra de Teruel (por ejemplo, por el Pastor)- si todo el misterio de esa coincidencia no consistirá, precisamente, sino en cantar la jota a pecho limpio, al natural, sin florituras de academias

Fernando Checa, Moncayo, "LA, alta"
Hace unos años, todos los joteros de Aragón dieron un homenaje en vida, en la plaza de toros de la Zaragoza a Conchita Carrillo (1928-2012), la gran locutora de Radio Zaragoza.
En ese homenaje Fernando Checa le dedicó este "Moncayo" que, aunque está tomado de la radio, resulta impresionante (escuchad el runrún del público).
La Jota del Moncayo fue creada en 1970 por Francisco de Val, para que la cantase el tenor burgalés Miguel de Alonso (a quien consideraba un segundo Miguel Fleta) y luego la incluyó en la canción "Llevo dos banderas", que estrenó Manolo Escobar en 1972.
Quiero que os fijéis y calculéis a qué nota sube Fernando cuando, por segunda vez, dice la "-ca-" de Mon-ca-yo (el murmullo de admiración del gentío nos da una pista). Luego repetirá la misma nota dos veces más.

Me dice mi amigo Félix Lus, director de la Rondalla El Salvador:
"Patxi...justo es un LA (natural) comprobado con el diapasón de mi móvil...estoy con los nietos en el parque...La cuerda de tenores en corales se mueven por debajo de esa nota...aunque en algunas partituras tambien ocasionalmente las tocan.."

Viene todo esto a cuento por un correo que me manda Víctor Manuel Arbeloa, reenviándome otro de un amigo suyo, enamorado de la jota:

La anécdota del amigo de V.M. Arbeloa
He aquí un entuasiasta de la jota, un marista de Los Arcos, historiador y escritor, buen amigo mio,
VMA:

"Victor Manuel: Gracias por estos tesoros de jotas.
Te cuento una anécdota.
Hacia 1956 iba yo llevando de excursión a nuestros seminaristas de Villafranca de Navarra al monasterio de Veruela. Al pararnos en la carretera para almorzar, había en una viña-olivar un hombre joven, trabajando con las mulas y cantando jotas a pecho limpio. Cuando terminó de cantarla le aplaudimos; pero, deseosos de oírle más, le hice dejar las mulas un ratico.
Vino junto a nosotros, nos cantó una en que llegaba a la nota LA, ALTA, y me dijo:
"las que me habré cantado así por estos cabezos".
Faenas de estas, ahora, ya son historia, como la del pastor de Andorra (de Teruel).
También tuve la suerte de oír la jota, al natural, a unos labradores, montados en el remolque (los Chorongo). Y las noches veraniegas, tomando la fresca, era una gozada oírselas cantar en el "paseo de las escuelas", junto a nuestra casa seminario.

[He pensado, desde que Alberto Turón me contó lo del parecido entre la jota Navarra y la forma de cantarla en Andorra (por ejemplo, por el Pastor), si todo el misterio de esa coincidencia consistirá, precisamente, en cantar la jota a pecho limpio, al natural, sin florituras de academias]

Y que viva, como la quería nuestro padre Ordóñez. Tuvo a bien componer una coplilla, uniendo su Torres del Río nativo con la torre de Los Arcos, diciendo:
Hacia torres de ilusión
sus velas tendió mi barco;
pero torre en mi Navarra,
no hay torre como en Los Arcos
V. Ordóñez

Cordialmente, Víctor
En martes, 22 de mayo de 2018"

Ante un comentario como éste, no queda otra que dedicarle a este amigo de V.M. Arbeloa, entusiasta de la jota, ésta, creada y cantada en 1955 (un año antes de la excursión a Veruela) por Juan Navarro (aquí se oye mejor: cara B, 2ª), en la que reivindica el oficio del labrador:

2 comentarios:

Unknown dijo...

Impresionante!!!!

Aritz Lizarraga Olascoaga dijo...

Me encanta la combinación de layas y jotica del segundo vídeo.

Antes creía que la laya era un apero quintaesencialmente vasco. Con el tiempo descubrí que era de origen indoeuropeo, o sea que celta por estos lares, como típicamente celta son los menhires, dólmenes y castros.

También descubrí que hay layas navarroaragonesas y vasconavarras. Y que en parte de Aragón se llaman "laya" y en otra parte "lía".

En cuanto a la jota, la RAE denomina a la jota del Ebro como navarroaragonesa. Supongo que el hecho de que se cante en lo que fueron los reinos de Navarra y Aragón y que La Rioja fuera parte del de Navarra será el origen del nombre. Además el romance navarro (incluyendo al riojano medieval) y el romance aragonés se agrupan como navarroaragonés según los filólogos. Y de ahí salen diccionarios navarroaragoneses como el Vocabulario Navarro de Iribarren.

Me voy por las ramas. Pues la jota navarroaragonesa es distinta a las jotas del resto de España y de Hispanoamérica. Es un estilo musical completamente diferente que solo tiene en común el nombre.

Creo que la jota llegó a Navarra hace pocos siglos, aunque no lo pueda confirmar. Lo que es interesante es que Aragón fue ampliamente repoblado en la reconquista por navarros. Especialmente Albarracín (Teruel) y su comarca que era para entendernos una isla navarra en pleno Aragón. Si la jota fuera anterior a eso diría que estar Andorra cerca de la comarca de Albarracín pudo haber influido en el parecido de ambas jotas. Pero realmente no sé cuándo llegó la jota a Navarra.

En los restos del navarroaragonés de La Rioja, Navarra y Aragón hay unos cuantos vasquismos, pero también hay términos no uscáricos erróneamente catalogados como tales.