viernes, 30 de septiembre de 2016

Enrique Ponce en Istres (19.06.16)


Las cosas que me manda Miguel Ángel Eguíluz tienen la garantía de ser muy, pero que muy especiales. Aquel "Sucede en San Fermín", de García Serrano, nos maravilló. Y lo que vais a ver hoy... yo no tengo palabras, pero en toda mi vida lo había visto.

Algunos comentarios interesantes en Facebook.

1. Empecemos por quién envía el correo y a quiénes lo envía. Os pongo algún enlace

De: joseph distler 
Enviado: martes, 28 de junio de 2016 13:20
Para: Miguel Angel Eguiluz Lopez; Reta Miguel; JULEN MADINA; Javier Solano
Asunto: Fw: Fwd: Enrique Ponce

2. Dime si has escuchado en alguna plaza de toros (¿quizás en la de Pamplona?) esta música y has visto a un torero haciendo una faena vestido de esmoquin. En este primer vídeo os ofrezco la salida de la cuadrilla de Ponce a los sones de Toreador, de la Carmen de Bizet. A continuación, ya vestido de esmokin, la faena de capa al quinto y la de muleta al sexto. Y es que a Enrique Ponce (ver imagen de cabecera) le apeteció encerrarse él solo con 6 toros como homenaje a la afición francesa.

3. Finalmente, lo que me ha mandado Miguel Ángel: la faena de muleta completa al cuarto toro, que resultó indultado con toda justicia. Sentaos tranquilamente porque van a ser ocho minutos en los que vais a ver  la conjunción total, el baile del toro y el torero al ritmo de una música maravillosa. Un toro bandera, que no tiene un mal gesto, y un torero que parece tocado por los dioses. Disfrutadlo:
Increíblemente YouTube me está retirando esta maravilla. Como alternativa os ofrezco este indulto de Enrique Ponce, en Murcia, al toro "Filósofo":

Como todos sabemos, en la fiesta brava el indulto (pañuelo naranja) significa que al final de la lidia de un toro, no se cumple el tercer tercio en su totalidad, y en vez de darle muerte al ejemplar, pasa a los corrales de la plaza a recuperarse, para ser incorporado a su campo de origen como semental.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Chantrea, pincho, juevincho y chiquito


Vándalos del lenguaje 
Desde antes de la Transición, la lengua española y la lengua vasca vienen padeciendo un fenómeno bastante lamentable. Consiste en escribir en castellano, pero con grafía vasca. Las palabras que tienen c (seguida de a, o, u; no te digo nada si va seguida de la h: ch), q, o v son sustituidas sistemáticamente por la k, tx, b.
Me da la impresión de que, a veces, es fruto de la vagancia: en vez de aprender el euskera, escribo en castellano pero todo con b, tx, k.., y así aparento ser euskaldún
En otros, se trata de palabras que en castellano tienen mucho éxito (por ejemplo "San Fermín Chiquito") y, como traducirlas al vasco sería ridículo (como bertsolari por versificador), las pongo con grafía vasca.  Es lo que podríamos llamar parasitismo lingüístico
Sea como fuere, el destrozo para el castellano es evidente. Pero no creo que sea menor para la lengua vasca. Flaco favor le hacen porque venden como euskera lo que no es sino un castellano mal escrito.
Podéis ver algunos comentarios en Facebook.

Pincha (¿o pintxa?) para ver el desaguisado
La Chantrea
Por ceñirme al área de Pamplona, quizás una de las primeras que sufrió ese problema fue la palabra chantrea. Dice Wikipedia:
Chantreaproviene de Chantre (del francés chanteur), que era la dignidad desempeñada por un canónigo de la catedral que dirigía el coro. Los terrenos donde se edificó el barrio pertenecieron a la catedral y por ello se le puso el nombre de Chantrea
Me parece estupendo, cuando se escribe en vasco, traducirla por Txantrea. Pero en un contexto de castellano, además de absurdo, es perjudicial para ambas lenguas. Sobre todo si escribimos la Txan. Ridículus máximus, que dirían en La vida de Brian.

Pincho
Otra palabra española que ha triunfado en los últimos años es pincho, que ha sustituído a la antigua banderilla. Esta palabra no tiene nada que ver, en origen, con el euskera.
La palabra pincho se deriva del verbo pinchar, variante de una forma más antigua que es punchar y que también presenta la variante punzar. Ambas proceden del latín vulgar punctiare, derivado de punctus.
Desde hace menos de 15 años, ha dado lugar a Juevincho: (Jueves + pincho) que también ha sido parasitada: Juevintxo. Siendo lógicos, deberían escribir Juebintxo. Aún son escasos quienes lo escriben así, pero todo se andará.

Chiquito
La penúltima palabra parasitada ha sido Chiquito: diminutivo de chicoDel lat. ciccum 'cosa de poquísimo valor'. En las últimas fiestas de San Fermín Chiquito, raro ha sido el artículo de prensa que no haya incluído al parásito Txikito. Incluso periódicos que, en principio, no son proclives a consentir este saqueo.
He mirado en mi diccionario de euskera y me dice que txikito es una medida de vino. Y que txikitero es "un especimen de Bilbao muy especial"

Y si le pregunto por txikito me dice que es un "chiquito, vaso de vino típico de Bilbao" y que txikitero es un "chiquitero, bebedor de chiquitos bilbaino"

Como veis, a diferencia del castellano, cuando en euskera usamos la palabra txikito es siempre un vaso pequeño de vino, un chiquito de vino. Y nunca se refiere a personas. 

A la izda, Jon Idígoras, "Chiquito de Amorebieta", oreja en mano
El propio Jon Idígoras, "aficionado a la tauromaquia desde joven, llegó a lidiar toros en algunas plazas vascas, y en el mundo taurino se le llegó a conocer como Chiquito de AmorebietaChiquito de Éibar, o Morenito del Alto (Gaine)".
Hace ahora 3 años, en una entrada sobre el gran korrikalari navarro Chiquito de Arruiz (hoy, se pondría 'de Arruitz'), critiqué que la Legua de Lekunberri llevara su apodo mal escrito.  Y dije que "Vendría bien un poco de respeto, como lo tienen la mayoría de las publicaciones en vasco. Si alguien quiere traducirlo que ponga "Arruitzeko Txikia", pero "Txikito de Arruitz", como escriben los de la Legua, me parece un chiste, como pedir en un bar "un bino y un pintxo" o llamarle a Julio Iglesias Uztaila Elizak". Aunque fueron incapaces de rebatir mis argumentos, fue absolutamente inútil.
Y si me indigna que a Chiquito de Arruiz me lo transformen en un puñetero vaso de vino (y encima de Bilbao), ¡cómo no vamos a indignarnos todos los pamploneses cuando hacen lo propio con nuestro San Fermín Chiquito! 
Lo más parecido a lo que quieren hacer con él es el cartel de fiestas de 2011, como se ve en la foto de portada.

martes, 27 de septiembre de 2016

3ª Concentración de la Jota navarra 2016 (y 2ª parte)

Eneko Babace Sádaba, de Burlada. Atención a este chaval

En esta segunda parte, además de algunas jotas estupendas, vais a poder escuchar huapangos, rancheras.., toda la variedad del repertorio de estos artistas

9. La cigarra (huapango)
Más vale que María es "sólo" de la Escuela navarra de Jotas, porque nos dio toda una lección de cómo se canta un huapango: con una naturalidad y una fuerza que dejó a todos pasmaos. Por cierto, muy bien acompañada por las guitarras. Os dejo aquí la letra de esta sentida creación del mexicano Ray Pérez y Soto.

Ya no me cantes cigarra 
Que acabe tu sonsonete 
Que tu canto aquí en el alma 
Como un puñal se me mete 
Sabiendo que cuando cantas 
Pregonado vas tu muerte. 

Marinero, marinero 
Dime si es verdad que sabes 
-Porque distinguir no puedo- 
Si en el fondo de los mares 
Hay otro color más negro 
Que el color de mis pesares. 
Un palomito al volar 
Que llevaba el pecho herido 
Ya casi para llorar 
Me dijo muy afligido. 
Ya me canso de buscar 
Un amor correspondido. 

Bajo la sombra de un árbol 
Y al compas de mi guitarra 
Canto alegre este huapango 
Porque la vida se acaba 
Y quiero morir cantando 
Como muere la cigarra.














10. La vida se me acabó
"Desde el día que te fuiste, la vida se me acabó; y en el mundo ya no existe quien me alegre el corazón"
Deja, por un momento, Iñaki Reta el acordeón para ofrecernos, muy bien acompañado, esta jotica dedicada al mal de amor

11. La muerte del palomo (por Roberto Urrutia)
Roberto, magistralmente acompañado a la guitarra, nos ofreció la primera canción que, con tan sólo 13 añicos, compuso Juan Gabriel. Os pongo un enlace para consultar la letra.

12. Quiero cantarle a la vida (Puchero)
"Quiero cantarle a la vida con la jota de mi tierra: que la aprendí cuando niño, la olvidaré cuando muera".
Si alguien canta con el corazón y la verdad por delante, ese es Puchero:  José Echarte, de Artajona. Estoy convencido de que ni entonces la olvidará este jotero de raza.

13. Como matas de romero
"Tienes tantas florecitas como matas de romero; y al salir las mañanitas, resplandece el mundo entero"
Paula Sádaba y su compañera nos dieron todo un recital de cómo piropear a la persona amada

14. Los laureles
Considerada una de las rancheras imprescindibles, de las que uno tiene que oír antes de que llegue el fin del mundo. Tras escuchar a Roberto y a Josu, ya me quedo tranquilo.
Ay qué laureles tan verdes
qué rosas tan encendidas
si piensas abandonarme
mejor quítame la vida
alza los ojos a verme
si no estás comprometida.

Eres rosa de algodón
que vives en el capullo
ay qué tristeza me da
cuando te llenas de orgullo
de ver a mi corazón
enredado con el tuyo.
que sólo en mayo se ve
quisiera hacerte un invite
pero la verdad no sé
si tienes quien te lo evite
mejor me separaré.

Por ahí va la despedida
chinita por tus quereres
la perdición de los hombres
son las benditas mujeres
aquí se acaban cantando
los versos de los laureles.

















15. Labrador era mi padre (Joaquín Zabalza)
"Labrador era mi padre y labrador fue mi abuelo; y yo, como labrador, a una labradora quiero"
Eneko Babace Sádaba, de Burlada, pone el broche a este breve muestrario de lo que fue el final de una jornada jotera para recordar.
Al oír cantar con ese chorro de voz a este chaval, me ha venido a la mente la imagen del autor de esta jota, Joaquín Zabalza, arropando a Mari Cruz Corral la primera (o segunda) vez que cantó "Que hizo a San Fermín llorar" en la Procesión de 1986 (pincha en el enlace y vete al 3'22"). Eneko, que no te falte nunca ese apoyo, porque me da que tu voz y tu estilo tienen mucho recorrido. 
Fijaos:

lunes, 26 de septiembre de 2016

3ª Concentración de la Jota navarra (1ª parte)


Ayer tarde, con motivo de San Fermín Chiquito, organizando Pamplona Canta Folclore y Tradiciones de Navarra por tercer año consecutivo, ha tenido lugar la III Concentración de la Jota navarra.
Además de los vídeos subidos hasta ahora, he subido a Facebook algunas fotografías del tramo final del evento.
A lo largo del día iré subiendo el resto de grabaciones.
Agradecería vuestra ayuda para poner el nombre de los joteros que intervienen

1. Por los rizos de tu pelo
"Por los rizos de tu pelo se pasean los canarios y se van a beber agua a la fuente de tus labios".
Poesía amorosa en jota que Beatriz Erviti Rey bordó para deleite de los presentes y orgullo de su madre Resu.

2. Si me volviera canario
"Si me volviera canario, todo el día cantaría; p'a decir que tus amores me están quitando la vida"
No le basta a Josu con ser pajarillo lisonjero. Ahora quiere ser canario

3. Nacimos para estar juntos
"Tú me quieres, to te quiero: nacimos para estar juntos; si un día nos separamos, para mí se acabó el mundo"
Jota complicada en su ejecución, pero que María Juaristi (Escuela navarra de Jotas) supo resolver con solvencia

4. Jota del Glorioso San Fermín
Ante la imagen de San Fermín, guitarras, acordeones y voces entonaron la jota del "Glorioso San Fermín", de Joaquín Madurga.
Me llamó la atención que entre el público había un grupo de Coria que supieron apreciar lo que allí se vio y escuchó y me comentaron que se consideraban afortunados por estar allí, en la Capilla del Santo.

5. No te vayas de Navarra
Siempre es emotivo escuchar este segundo himno de Navarra, creado por Román y Jaen y popularizado por Marifé de Triana y los Hermanos Anoz. Si queréis ver las diferentes letras, pinchad en el enlace



6. Que hizo a San Fermín llorar
"Se oyó en el Cielo una jota, que hizo a San Fermín llorar; se la cantaba un navarro que el encierro no verá"
La jota de José Luis Lizarraga, que durante más de 30 años cantó magistralmente la inolvidable Mari Cruz Corral, despidió al Morenico.


7. Del rosal del corazón
"Unas rosas yo te traigo del rosal del corazón; se han quedado sin espinas porque las cuidó el amor". Ya fuera del Templo, Puchero nos obsequió con esta delicada jota que enseñó a Paula Sádaba.


8. Una jota p'a Raimundo
"Un ángel bajó a pedirme una jota p'a Raimundo; yo te canto, Ruiseñor, con bravura y con orgullo".
Para Raimundo, Raimundo Lanas, el Ruiseñor navarro.


domingo, 25 de septiembre de 2016

¡Qué bonito es Candanchú con nieve!


Pioneras años 30
Candanchú ("campo de Anjou"), Canfranc ("campo franco"), Somport ("summus portus") son nombres de la Marca Hispánica Carolingia. Formigal ("hormiguero", como Inurrieta), nombres (y vinos) para paladearlos despacio.
En este artículo de El Periódico de Aragón tenéis lo mejor que he encontrado sobre los orígenes de la estación de Candanchú, pionera del  esquí en España y, por supuesto, la más bella.

"¡Qué bonito es Candanchú con nieve, 
qué pistas tan bonitas tiene!; 
así será mi amor un día, 
si tú me das un beso chiquitín"

Cuando escucho (o ejecuto, jejé) esta canción, mis recuerdos me llevan a comienzos de los años 60, cuando, ya de noche, llegaban a Pamplona, los domingos de invierno y primavera, autobuses repletos de esquiadores que venían de Candanchú. En aquella época, esquiar estaba al alcance de muy pocas familias.

Su autor, un militar muy curioso
Me he llevado una sorpresa muy grande cuando he investigado un poco el origen de esta canción y, sinceramente, no me he aclarado sobre cuál de las dos melodías es la primigenia: la que ejecuto yo, al principio, o la que bellísimamente interpretan Los Cantores de la nieve, de título similar, "Bello Candanchú", y de la que figura como autor -y aquí está la sorpresa- José Luis Ortega Monasterio.
Os ruego encarecidamente que echéis una ojeada a ese enlace, porque la biografía de este militar español, compositor de habaneras, os va a sorprender muchísimo. Si os pasa lo mismo que a mí, cada párrafo que iba leyendo me traía nuevos aspectos que me hacían retroceder para comprobar que era cierto lo que ya había leído. Os enlazo también esta entrevista de El País, publicada al día siguiente de su muerte.
José Iganacio Palacios nos aporta también en Face un dato importante.

Un vídeo, también muy curioso
Pero además he encontrado un vídeo -el que acompaña a esta canción-,  de comienzos de los años 50, que también me ha dejado boquiabierto, y del que os pongo este enlace por si queréis verlo completo. En esta página piden, además, nuestra ayuda por si podemos aportar algo sobre su misterioso origen.
La conjunción de ambos elementos -una melodía que ha sido tan popular que nadie se ha preocupado por investigarla y unas imágenes de un día en Candanchú de una familia, tan real como desconocida- hacen de esta entrada un documento, por lo menos, curioso

Bello Candanchú
José Luis Ortega Monasterio
―Los cantores de la nieve―
(1ª Canción del disco “Candanchú”, año 1976)
Qué lindo es Candanchú con nieve,
qué cielo tan bonito tiene;
así será mi amor un día,
si tú me das un beso chiquitín.

Estribillo:
Oye mi canción, morena,
cantar de un corazón en pena;
mi acento te dirá que sufro,
sintiendo la nostalgia de tu amor.

Bello Candanchú,
en tus montañas yo soñé;
dulces sueños son,
que me recuerdan su querer.

Bello Candanchú,
en tus montañas yo encontré
a mi dulce montañera,
la que me enseñó a querer.

Qué lindo es Candanchú con nieve,
qué cielo tan bonito tiene;
así será mi amor un día,
si tú me das un beso chiquitín. 
Estribillo…















Actualización 5 de Marzo de 2024
Un comentario en YouTube de Muskilda Bretos nos confirma a Moncho García como su descubridor. Y mirando los comentarios de la página enlazada, la Semana Santa de 1954 parece ser la fecha de la grabación

sábado, 24 de septiembre de 2016

Colonias de Zudaire, canciones y película


Son muy escasas las imágenes que existen de las Colonias de Zudaire. De ahí el valor que tienen -especialmente para quienes estuvimos de niños-, las que vais a ver aquí.
Antonio José Ruiz recogió 30" de Zudaire en su "Pamplona, lo que va de ayer a hoy". Lo hace, además, con una narración muy sentida:



En cuanto a las canciones, las dos primeras son específicas de las Colonias de Zudaire y las tres siguientes las aprendí allí. Veamos:

1. Estamos en la Colonia
En Zudaire no teníamos playa, pero sí que había un aliciente que a muchos nos fascinaba: el río de los corazones. Para cuando llegué yo (1958?), ya habían pasado tantas tandas que resultaba difícil encontrar alguno de esos fósiles con forma de corazón: los micraster. Aunque la canción no habla de ellos, he puesto un par de imágenes preciosas para que no caigan en el olvido.
Estamos en la Colonia,
viviendo con ilusión,
pues todo es alegría
en esta bella mansión.
Y todo es querer gozar
en estos parques de flores,
animadas canciones 
poder entonar.
En este día tan grato
en que el director llegó,
las colonias de Zudaire,
 aire, aire, aire, aire,
las colonias de Zudaire
le saludan con amor.




2. Si te preguntan por Zudaire
Copiando la melodía de Silvanio Cervantes que luego los Requetés bautizaron en la Guerra Civil con el título de "Si nos preguntan: '¡Alto!¿Quién vive?'", en Zudaire era la 'canción-protesta' que, sin duda, triunfó sobre la versión oficial
Versión protesta
Si te preguntan por Zudaire,
responderemos en alta voz:
“aburrimiento y muchos palos,
carne de burro al por mayor”
 Versión oficial
Si te preguntan por Zudaire,
responderemos en alta voz:
“mucha alegría y mucho gozo
buena comida y al por mayor”




3. Romance a Pepete I
Alguna señorita me la enseñó y, la verdad, hoy sigo siendo capaz de cantarla sin ninguna dificultad. Seguramente porque la he traído al blog, en donde he intentado desentrañar su misterio. 



4. Esos Altos de Jalisco
También ésta -aprendida en Zudaire, aunque con algún lapsus (purifito en vez de puritito)- ha sido muy trabajada en su entrada correspondiente



5. Cachito mío
Compuesta en 1957, esto me da una pista de que no pude haber ido a Zudaire antes del 58. 
Os pongo la versión del Consorcio 

jueves, 22 de septiembre de 2016

Canciones de las Colonias de Fuenterrabía

Inauguración oficial de la Colonia de Fuenterrabía, 6 de julio de 1935
Desde los tiempos de la 2ª República en que fue fundada, siempre nos hemos referido a ella como la "Colonia". Ahora le han puesto el nombre de "Campus", que según la RAE es ‘conjunto de terrenos y edificios pertenecientes a una universidad’. En fin... 
La palabra 'colonia' no viene de Colón, sino de 'colono', y ésta del latín 'colo colui cultum' (cultivar y habitar). Una persona culta es una persona cultivada.
También nos han quitado el nombre de 'Fuenterrabía', el nombre de toda la vida, el nombre por el que esta ciudad pasó a la historia. Un nombre precioso que, según Wikipedia, significa "fuente rauda":
El nombre romance de la población procede de la forma latina documentada en el siglo XIIIFontem Rapidam, en la cual el segundo elemento evoluciona normalmente en rabia, que en lengua común se sustituye por rauda, pero que se conserva muchas veces en la toponimia, caso por ejemplo de la localidad cántabra de La Rabia. El siguiente fenómeno que se produjo, ya en época medieval, es la dislocación del acento, que entre otras cosas evita la homonimia con «rabia», y explica la forma castellana «Fuenterrabía», con el significado de 'fuente rápida'.
Vaya, pues, mi protesta por quitar oficialmente ambos nombres, y quiero decirles a los responsables que no conseguirán borrarlos de nuestros recuerdos ni de nuestras canciones.
Sobre el tema del nombre, se ha producido un debate en la página de Facebook de Fuenterrabía-Hondarribia que os enlazo.

1. Es Blanca de Navarra, Fuenterrabía
Una pequeña muestra del sentimiento de agradecimiento de las decenas de miles de niños y adolescentes que han pasado por Blanca de Navarra
Es Blanca de Navarra
Fuenterrabía
La colonia del mundo
De más valía
Vamos todos unidos
Cantando a coro
Que vale la colonia
Más que un tesoro



2. Qué bien que se está en la Colonia
Valorar todo el bienestar que han regalado las Colonias a los navarricos de 'humilde condición'
Qué bien que se está en la Colonia
Con estas señoritas que nos cuidan
Tenerlas muy contentas
Lo mismo que a nuestra directora
Las flores nos parecen más hermosas
que vienen adornando la Colonia
Y hasta el sol brilla más cuando veo
Que caray que me baño cada día en el mar
Somos de la Colonia
Y aquí no hay más que hablar
Ente ente ente ente
Ente ente enteraos



3. Hay un hierrito salido
A pesar de tanta alegría y felicidad, también había en Fuenterrabía un pequeño problema que no creo que haya quitado el sueño a nadie
En la puerta de la colonia
hay un hierrito salido
el que se tropieza y cae
es señal que no lo ha visto
Carrascal, Carrascal
Qué bonita serenata
Carrascal, Carrascal
Ya me estás dando la lata




4. ¡Adiós, mi Colonia Escolar!
Las despedidas siempre son tristes, pero se guardan los recuerdos y con la esperanza de volver el verano que viene. Como veis, la 2ª estrofa proviene de esa gozada de canción tan popular en Pamplona: "Qué bonito es Candanchú con nieve, qué pistas tan bonitas tiene; así será mi amor un día, si tú me das un beso chiquitín"
Adiós, adiós, adiós
Adiós mi colonia escolar
Me voy con el recuerdo
Del bello azul del mar
Qué bonita es la colonia alegre
Qué torres tan hermosas tiene
Su recuerdo seguirá en mi vida
Azul y transparente como el mar




5. Estrella de los mares
Aunque no habla concretamente de las Colonias, mis hermanas (y muchos usuarios) me señalan que esta bellísima canción fue aprendida en las Colonias de Fuenterrabía y, más concretamente, de labios de Dña. Carmen Ibarrola, a principios de los '50. Os pongo este enlace al Estrella de los mares para que veáis el uso que hacemos de ella cada vez que vamos a Cemboráin.


martes, 20 de septiembre de 2016

La Casa de Viscor y el Encierro

¿Has visto a la manada coger la curva Mercaderes-Estafeta con ese caserón ahí, en el medio?
Si no es por la librería de Bescansa y el reloj, resulta complicado identificar la calle Mercaderes
He visto -en fotos, claro- salir los toros del antiguo Portal de la Rochapea, correr por Espoz y Mina y hacer la entrada en la Plaza Vieja. Pero hay una imagen que no he visto jamás: coger la curva de Mercaderes-Estafeta cuando existía la Casa de Viscor. ¿Me echarás una mano?
Han pasado ya más de dos años desde que saqué una de las entradas a las que tengo más aprecio: 
"Pamplona: el Encierro de hace un siglo". Ya entonces pedía vuestra colaboración, pero no ha habido suerte, y sigo teniendo esa espina clavada: no he conseguido todavía una foto del encierro pasando al lado de la Casa de Viscor.
Esa manzana fue comprada, tras los sanfermines de 1913, por el Ayuntamiento para demolerla. Y fue derribada a comienzos de 1914, ganando en luminosidad al ampliar el espacio que hoy disfrutamos.
1913 fue el último año que los toros tomaron la curva Mercaderes-Estafeta con, todavía, más apuros que los que ya pasan desde 1914. Así pues, la foto que ando buscando tiene que ser anterior a esta última fecha.
La misma zona, con y sin la Casa de Viscor, antes y después del 14
En aquella entrada señalábamos que eran tres los cambios significativos en el espacio físico del encierro: Portal de la Rochapea, Casa de Viscor y Plaza de toros Vieja. Y de todos esos escenarios tenemos imágenes con el Encierro, excepción hecha de Casa de Viscor.
Portal de la Rochapea
A pesar de que durante tan solo 15 años pasaron noche los toros en el Portal de la Rochapea (antes de 1899 no había encierrillo y en 1914 empezó el derribo de este Portal), a pesar de esa brevedad, tenemos testimonios de un encierro saliendo del mismísimo Portal rochapeano, hoy ocupado por los Corralillos de Santo Domingo
Portal de la Rochapea en 1914 (ca.) y en 1911
La Plaza Vieja
Jose Castells Archanco Esta foto es genial,vemos la antigua plaza de toros,derribada el año 21-22,pegado a la plaza el edificio del archivo de la diputación haciendo L con este vemos la Basílica de San Ignacio,abajo a la dcha.el puente que libraba los fosos para pasar por el portal de San Nicolás.En el Paseo de Sarasate vemos el viejo caserón de la Meca y pegado por detrás ,en el margen inferior en el centro,está el viejo vínculo de la ciudad que garantizaba el grano de trigo,el hueco que hay entre los dos edificios es donde hoy está correos.Tras la diputación se ve el viejo teatro Principal,ahí ahora se abre Carlos III.Tras la Catedral se ve de maravilla el meandro de Aranzadi y todos esos campos, hoy ocupados por barrios,dedicados al cultivo.Los pueblos que se ven en el ángulo superior derecho creo que son Burlada y Villava
De la antigua plaza de toros el material (¡de 1914!) conseguido hace dos años es de quitarse el sombrero. Ver, desde el final de Estafeta, que los corredores giran a su derecha nos rompe los esquemas. La manada, hermanada y casi sin mansos, pasa la zona del Fitero y, tras ellos, se cierra una valla; luego giran hacia la Plaza, situada en el actual Gayarre... El caballo, esperando el final del encierro para pasar (quizás al mercado viejo), los precavidos encima del taburete, el guardia tocando con el chuzo al que no deja ver, los sombreros canotier, la señora dando saltitos... Nunca imaginé ver en su salsa a los pamploneses de hace ya más de un siglo:




Merece la pena disfrutar del generoso material que tenemos de la Plaza Vieja y del trayecto, desde el final de Estafeta, hacia ella:

Terminada Estafeta, giro de 90º a la dcha y, por Espoz y Mina (hoy Duque de Ahumada), a la Plaza. Obsérvese a qué altura de la calle se ponía el vallado de la dcha. (en el sentido de la marcha)
Las fotos estarían sacadas desde el 2º  o 3er piso, encima del balcón sobre 
el letrero de Carruajes Marta y José Bon, de la foto anterior
Y a la tarde, en la corrida... Corría 1914. Unos ojos femeninos miran a la cámara