Albarracín, capital de los mayos |
Tres términos que suenan muy parecido, pero con significados bien distintos y con acepciones diferentes dentro de cada término: troncos altos que se plantan, cánticos con que se obsequia a la moza (o al mozo), desniveles escalonados como las Malloas, donde se santiguan (sic) los segalaris, o espárragos de piedra como los Mallos de Riglos
Mayo
Del lat. Maius.
2.
m. Árbol o palo alto, adornado de cintas, frutas y otras cosas, que
se ponía en los pueblos en un lugar público, adonde durante el mes
de mayo concurrían los mozos y mozas a divertirse con bailes y otros
festejos.
3.
m. Muchacho que, en algunos lugares, acompañaba y servía a la maya
(muchacha que preside los festejos populares).
5.
m. pl. Música y canto con que en la noche del último día de abril
obsequiaban los mozos a las solteras.
En el valle de La Barranca se celebra en pueblos como Echarri-Aranaz, Bacáicoa e Iturmendi,
donde levantan el 'mayo' el 1 de mayo. El historiador Rafael
Carasatorre en su libro Barranca-Burunda da cuenta de diferentes
documentos del siglo XVII que constatan que también se celebraba en
Arbizu, Yábar, Huarte Araquil, Villanueva de Araquil y Urdiain.
Veamos cómo y dónde levantan el 'mayo' los de Bacáicoa:
Aragón (acepciones 3, 4 y 5)
Son varios los pueblos de la serranía de Teruel y de su provincia que celebran el canto del Mayo o de los Mayos. Ya Miguel Arnaudas, en su "Colección de Cantos Populares de la Provincia de Teruel", de marzo de 1922 y en su primera edición en 1927 hace una descripción detallada de los actos y costumbres que se realizaban en dos de los pueblos de esa serranía turolense, Jabaloyas y Torres de Albarracín. No obstante, son más los pueblos que guardaron la tradición de los mayos. Con el alza del turismo en la serranía y la muestra de costumbres y tradiciones, se hicieron más conocidos los de Albarracín y se rescataron muchos de los ya olvidados en otras localidades como Noguera, Guadalaviar entre otros, e incluso se elaboraron otros más recientes como el de Teruel, siguiendo los mismos cánones que los antiguos, muestra de la viveza del folclore aragonés.
En la mayoría de ellos, con pequeñas variaciones en la tonada y en la letra se le canta primero a la Virgen y luego a las "Mayas", "Majas" (curiosa etimología) o Reinas y damas de las fiestas. Es el canto de los Mayos un acto popular que se realiza la noche del 30 de abril, con cariño y respeto a las tradiciones de nuestros mayores y con el ánimo de hacerlas perdurables.
Como bien sabéis quienes leéis Desolvidar, Alan Lomax recogió en España grabaciones a comienzos de los años 50. Y grabó estos 'mayos' en Albarracín
País Vasco
Aunque antiguamente la costumbre estuviera más extendida, el único lugar en el que se conserva actualmente la tradición de plantar El Mayo es San Vicente de Arana, localidad del municipio alavés del Valle de Arana. En esta localidad El Mayo se alza el 3 de mayo en un lugar determinado del pueblo y no se retira hasta el 14 de septiembre.
***
Mallo
Dice el DRAE que proviene del lat. malleus 'martillo', 'mazo'. Pero, en el caso que nos ocupa también podría derivar de 'mal', vieja palabra precéltica con el significado de 'montaña'. .
Un mallo [término aragonés ampliamente empleado en español, similar a malh en gascón, mall en catalán] es una formación geológica vertical que está o aparenta estar exenta.
En el Pirineo suelen estar compuestos de materiales duros, que han quedado expuestos por la erosión del material blando o roto que los rodea, como en el caso del Mallo d'Acherito, en la Val de Oza, o el Tozal del Mallo, en Ordesa.
Los mallos más conocidos son los cercanos a Riglos, por su gran espectacularidad y por su uso para la escalada deportiva.
Pero el término está extendido por toda la geografía española. Pensemos en la gran cantidad de Malos,
Mallos, Mallas, Mailla, etc. que tenemos en las sierras, justamente
en las graderias que estas rocas hacen, en sus desniveles en forma de
pared.
Las Malloas: el último segalari
Seguramente una de las variantes del término 'mallo'. En sus desniveles Caro Baroja grabó hacia 1970 alguna actividad humana que creo que ya habrá desaparecido hace tiempo. Quizás, José Mendía haya sido el último segalari de las Malloas.
2 comentarios:
Albarracín fue ampliamente repoblado por los nobles Azagra y otros navarros, así que quizás haya relación. En cuanto al aragonés, en Navarra se habló aragonés, pero se le denominó romance navarro.
Otro detalle importante es que además de en Aragón como topónimos todas las Malloas y los Mallos están en Navarra, pero no hay ninguno en el País Vasco. Es que en Navarra se hablaba aragonés (romance navarro). Los fueros, Privilegio de la Unión... estaban redactados en aragonés.
Publicar un comentario