domingo, 11 de marzo de 2018

¿Se habló vascuence en Tudela?


Cuando uno se interesa por el euskera en la Ribera, es inevitable encontrar en la Red unas cuantas  páginas que hablan de un proceso que hubo en 1535 contra Pedro López, un veterinario (albéitar), originario de Zamora y que vivía en Tudela.
El motivo principal del proceso -según esas páginas- es que el tal López de Zamora desconocía el vascuence y por tanto no podía desempeñar su trabajo en Tudela.
Todas ellas pretenden convencernos de que en 1535, en Tudela, era tal la presencia de la "lingua navarrorum" que no se podía desempeñar el oficio de veterinario sin saber vascuence.
Algunos (Tomás Urzainqui Mina...) cogen carrerilla y se vienen arriba: 
"...y Erlanz Urtasun -este último ha descubierto (?) un pleito de 1535 donde todos los testigos agricultores de Tudela y comarca afirmaban que para ser veterinario allí era necesario saber euskera- en fin todos ellos han puesto de manifiesto la existencia de pruebas irrefutables sobre la continuación del euskara en el Valle del Ebro incluida su margen derecha durante las épocas, romana, goda y musulmana."
Urtasun
Imagen de la plaza Mercadal del Casco Antiguo a
comienzos del siglo XX, con el suelo empedrado.
A nada que ojeéis unas cuantas de esas páginas veréis que son un refrito o directamente un 'copia y pega' de "La lengua de los Navarros en Tudela" de Erlanz Urtasun (2005). 
Urtasun salió en los medios por haber publicado en 2003 un libro de apoyo al profesorado de secundaria del País Vasco, "Personajes de Euskal Herria", en el que se considera "luchadores" a diez miembros de ETA.
Pues bien, al pobre veterinario Urtasun me lo pone a caer de un burro:
"Las referencias a la mala calidad en su oficio, sus numerosas amantes, deudas por doquier, las noches en vela ante los naipes en diferentes localidades navarras jugándose hasta las cejas y teniendo como compañeros de mesa a nobles y altos cargos eclesiásticos, amén de prostitutas de compañía, reflejan el carácter del zamorano. En resumen, un sinvergüenza de cuidado". 
"¡Y encima sin saber vascuence!" - añado.

Auñamendi
Pero Lopez de Çamora
Libro de albeyteria
Sin embargo, Auñamendi -de Estornés Lasa- le dedica una trabajada página -"López de Zamora, Pedro"- en la que parece que hablamos de otra persona: que había sido designado primer Protoalbéitar del Reino de Navarra, que era autor de un libro, "Libro de Albeitería", que tuvo, al parecer, una buena acogida y que en él se revela como un buen profesional y buen pedagogo.
Según cuenta Auñamendi, "se entabló un pleito entre los albéitares y herradores de Pamplona (no de Tudela) y el agraciado (Pedro López, designado protoalbéitar del Reino de Navarra). El protoalbéitar suplicó al Real Consejo que diera orden a los primeros de no ejercer sus oficios mientras no fueran aprobados por él, pero los veterinarios se resistían a dejarse examinar por Pedro López de Zamora, por considerar que él no tenía competencias. Hacían constar que la Cofradía de San Eloy (Santiloy) de los herreros estaba legalmente autorizada para examinar y expedir títulos"
El largo proceso terminó -señala Auñamendi- "el 14 de abril de 1546, cuando Pedro López de Zamora fue nombrado Protoalbéitar y examinador mayor 'de los que son y fueren albéitares' del Reino de Navarra. El documento lleva las firmas del Virrey y los miembros del Real Consejo".
El núcleo del proceso, según Auñamendi, no tiene mucho que ver con el euskera -y menos en Tudela-, tema que toca de refilón. Las pegas que pone la otra parte más tienen que ver con que no era natural del Reino ni residía en la capital (Pamplona), si podía hacer frente a una mala cura.., Y aparece al final que "no era bascongado".

El euskera en Tudela, según Urtasun
El puesto de trabajo que consiguió Pedro López (Protoalbéitar y examinador mayor del Reino de Navarra) nada tiene que ver, pues, con la situación del euskera en Tudela (más tiene que ver con el vascuence en toda Navarra, al ser examinador del Reino).
A pesar de ello, Urtasun saca la conclusión -a través de los testimonios contrarios a López- de que en esa época en Tudela:
  • "vivían personas que sólo hablaban en castellano, otras que dominaban castellano y euskara y también personas que sólo hablaban en euskara y que no necesitaban el castellano..."
  • "los euskaldunes monolingües de Tudela no parecen preocupados por no saber castellano, sino que desconocer el euskara es un problema para Pedro Lopiz"
Leyendo a Urtasun, da la impresión de que en Tudela euskera y castellano se reparten a partes iguales

Situación lingüística en el XVI, según Monteano
Cuando, hace unos meses, estuve en la exposición de Navarrorum, le pregunté a Monteano, comisario de la exposición, por qué no había traído la documentación del proceso de 1535, de Pedro de Zamora. Y me respondió con brevedad lo que ahora, un poco más extensamente, vais a ver:
  • "Una lista de contribuyentes tudelanos en 1548 incluye más de un centenar de vecinos con apellidos toponímicos del norte de Navarra y territorios vascongados, además de unas docenas de apellidos bajonavarros". 
  • De sus apellidos concluye que serían vascoparlantes. Serían gentes provenientes de la trashumancia, almadieros, oficios relacionados con la ganadería, "mercaderes, arrieros, mulateros"... De ahí las dificultades de Pedro López para entenderles.
  • "El centenar largo de 'vascos' y 'franceses' contenidos en la relación supondría entre el 1 y el 2 por ciento de la población total de la ciudad
Evidentemente, se trataría -como me dijo Monteano- de “bolsas” de población vascohablante en unas tierras en las que se habla casi exclusivamente romance.

Conclusión: Una colonia de vascoparlantes en una Tudela romance
Nicolás Salinas . Almadieros roncaleses 
almorzando en la puerta de la Mejana. Año 1902.
El proceso de 1535 contra el nombramiento de López de Zamora muestra la presencia real de "bolsas de vascoparlantes" (muy activas, por lo que se ve), pero ello no significa que en Tudela  el euskera fuera la lengua natural y habitual de sus moradores, como nos quieren hacer creer Urtasun y Cía. 
Más bien al contrario; con los datos que aporta Monteano se concluye que el vascuence en Tudela es una lengua forastera, venida de fuera,  y que la 'natural' del 98-99% de sus habitantes es el Romance. 
Hace unos días traíamos a Desolvidar una muy importante entrevista a Matías Múgica, Premio Euskadi de Literatura 2017, en la que decía:
 "Yo repito que me parece un error brutal haber pasado el foco de las políticas lingüísticas de las comunidades tradicionales de hablantes a la reimplantación en Tafalla o la implantación en Tudela, porque en la Ribera de Navarra no se ha hablado jamás". 
Fijaos en el matiz: "reimplantación en Tafalla", porque hace varios siglos se habló pero se perdió. "Implantación en Tudela", porque nunca se habló como lengua natural, propia de sus moradores.
A pesar de ello (pincha, pincha)..., hoy (22.11.22) le cuelan este pufo a Diario de Navarra.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

La mayor prueba de que en aquella época el euskera no era la lengua de Tudela es la inexistencia de toponimia vasca tanto actual como histórica. Sobre la histórica se publicó hace varios años un libro con estudios sobre la historia del euskera en Navarra entre los que aparecía uno sobre toponímia, creo que del siglo XVI, comparando la de Pamplona, Estella y Tudela. Siendo en las dos primeras la euskaldún mayoritaria y en Tudela inexistente. En esta última ciudad la toponía era en lengua navarro-aragonesa, lengua romance que todavía pervive en el Pirineo aragonés y que también era la lengua propia del sur de Navarra

Tudelano dijo...

Otra patraña nacionalista más que se viene abajo.
O sea que fueron los albéitares de Pamplona los que para evitarse competencia de un albéitar de Tudela que era mejor que ellos y para evitar tener que ser examinados por él le acusaron de no saber euskera como le podían haber acusado de no ducharse o de comerse a los niños.
La vida de un nacionalista es tristísima. Consiste básicamente en pasarse la vida soltando mentira tras mentira, a cada cual más ridícula.

Anónimo dijo...

A los defensores de la obligación de estudiar y hablar el euskera les pregunto: ¿Por qué no recuperan para su implantación, además de otras costumbres ancestrales, el sistema de numeración de base 20 en lugar del decimal? Creo era el sistema utilizado por los primitivos vascos.
La respuesta es evidente, quedarían aislados de un mundo globalizado, sin ordenadores, sin internet, sin comercio, sin nada, aislados como una tribu primitiva en medio del Amazonas.
La lengua es una herramienta de comunicación entre los humanos y a lo largo de la historia han sobresalido por su extensión y utilidad unas pocas entre las que no está el euskera mal que nos pese.
Conservar y estudiar el euskera como resto arqueológico está bien para quien tenga interés en conservar la lengua de nuestros mayores, como se guarda la vieja radio de nuestro abuelo, que aunque hoy día inútil tiene su valor sentimental; obligar a su aprendizaje es un anacronismo cuya utilidad responde a intereses espurios de políticos sin escrúpulos.

Ana Mª Ferrin dijo...

Mendiburu. Enhorabuena por su blog.
No se puede tener más arte, que con esa frase suya dedicada al veterinario juerguista: "¡Y encima sin saber vascuence!"
Ameno es lo contrario de aburrido, no de serio.

Un saludo desde Barcelona.

desolvidar dijo...

jajaja muchas gracias, Ana Mª, residente y resistente en Barcelona!

Ana Mª Ferrin dijo...

Un artículo sobre un tema que seguro nunca lo leíste así, en vivo y de primera mano.

http://amf2010blog.blogspot.com.es/2012/08/hipercor-y-el-monumento-de-sol-lewitt.html

desolvidar dijo...

Nunca lo leí. Desgarrador. Gracias, Ana Mª. Con tu permiso lo enlazaré en la primera ocasión que tenga.
Con razón decía yo "residente y resistente en Barcelona"!
Ahora añado "superviviente"
Un navrazo fortísimo