![]() |
Higa de Monreal e Izaga sobre todas se levantan |
Actualización 05.10.15: acabo por fin de encontrar al autor y los documentos originales en donde aparece este bello (y extenso) poema. Echad luego una ojeada por "Antigua y noble Vasconia. Documentación histórica"
Hace ya casi 150 años que los escolares de esta tierra aprendían la Geografía de Navarra mediante un romance cuyos primeros versos decían: "La antigua y noble Vasconia, hoy provincia de Navarra". Identificaban Navarra y Vasconia, cuando, históricamente, en todos los siglos a los que ha conseguido llegar la ciencia de la Historia, no ha habido jamás un periodo en el que toda la actual Navarra haya sido social, cultural, lingüísticamente... vasca en exclusiva. Navarra -y ahí está el milagro de su supervivencia- siempre ha sido variopinta (ver último párrafo), "tierra de diversidad". Pero así la aprendieron nuestros abuelos.
Hace ya casi 150 años que los escolares de esta tierra aprendían la Geografía de Navarra mediante un romance cuyos primeros versos decían: "La antigua y noble Vasconia, hoy provincia de Navarra". Identificaban Navarra y Vasconia, cuando, históricamente, en todos los siglos a los que ha conseguido llegar la ciencia de la Historia, no ha habido jamás un periodo en el que toda la actual Navarra haya sido social, cultural, lingüísticamente... vasca en exclusiva. Navarra -y ahí está el milagro de su supervivencia- siempre ha sido variopinta (ver último párrafo), "tierra de diversidad". Pero así la aprendieron nuestros abuelos.
Y así
lo recoge una preciosa página titulada "Curiosidades de Navarra":
"A finales del s. XIX y principios del s. XX, al igual que en todas las escuelas de Navarra, el maestro de Arguedas Don Pedro Lino Munárriz y Velasco, canturreaba esta poesía con la que sus discípulos arguedanos se iniciaban en el estudio de la geografía de Navarra".
En
casa lo aprendimos de los padres y cantábamos algunas de las
estrofas, privilegiando las que tenían que ver con Pamplona ("En
el monte de Irurita principia su curso el Arga; por
frente y junto a Pamplona risueño y alegre pasa") y, sobre
todo, los montes totémicos de Cemboráin, el pueblo de nuestros
padres: "Higa de Monreal e Izaga sobre todas se levantan...)
Luego he ido recopilando, quizás exageradamente, otras aportaciones hasta quedar en 40 estrofas.
El Diario de Navarra comentaba hace unos años:
"Creadores
de jota y troveros han llenado de versos las escuelas y calles de
Navarra durante generaciones, con el octosílabo secular de la jota y
el romance. Siempre han atraído aquellos romances de tradición
oral, como éste, encabezado por Dionisio Abárzuza y transmitido
finálmente, entre otros, por la extraordinaria memoria de Juan
Belzunegui y
Pedro Olza. No hace falta proseguir, para dejar constancia del
esfuerzo memorístico increíble, muy habitual entre las familias del
campo, entusiastas siempre de sus troveros y creadores de jota".
Va siendo, pues, hora de sacar del baúl del olvido, de desolvidar, este viejo romance. Y, por supuesto, esta entrada va dedicada a Juan Belzunegui Sarasa, mi tío Juanito.
La antigua y noble Vasconia
(letra de Leonardo Rojas Goicoechea, versión de 1877)
(letra de Leonardo Rojas Goicoechea, versión de 1877)
1. La antigua y noble Vasconia,
hoy provincia de Navarra,
en uno de los extremos
de España se haya situada
2. Aragón tiene al oriente,
al norte linda con Francia,
por el occidente tiene
las provincias Vascongadas.
3. Y toda la parte sur, parte sur
el Ebro famoso baña,
fertilizando sus vegas
con sus abundantes aguas.
4. Miden sus hermosos valles
y pintorescas montañas
trescientas cuarenta leguas
de superficie cuadrada.
5. Trescientos mil habitantes
cuenta de robusta raza,
de los cuales una parte
se entiende en la lengua vasca.
6. La capital es Pamplona,
formidable plaza de armas,
con guarnición numerosa,
perfectamente equipada.
7. Dentro de murallas tiene
más de dos mil lindas casas,
formando plazas y calles
espaciosas, rectas, llanas.
8. Tiene Audiencia y Obispado,
Instituto de Enseñanza,
Catedral con rico archivo
y una plaza renombrada.
9. Teatros, cafés y baños,
coches céntricos, posadas,
fuentes públicas, paseos,
bibliotecas bien montadas.
10. Hay gran interés y celo
por promover la enseñanza,
siendo su Escuela Normal
la más antigua de España.
11. La Diputación Foral
muy noble, artística y amplia,
por su mérito pudiera
ser palacio de monarcas.
12. Hay otras ocho ciudades,
que son: Estella, Tafalla,
Tudela, Olite, Corella,
Cascante, Sangüesa y Viana.
13. Ciento cuarenta y seis villas
embellecen a Navarra;
entre ellas Puente La Reina,
Lodosa, Funes, Mendavia;
14. Mañeru, Cirauqui, Sesma,
Cintruénigo, Roncal, Isaba,
Carcastillo y Artajona,
Los Arcos, Allo y Lesaca;
15. Aoiz, Lumbier, Elizondo,
Dicastillo, Arróniz, Maya,
Aguilar, Torres del Río,
Ochagavía y Villava;
16. Vera, San Martín, Murillo,
Cortes y Ribaforada,
y el célebre Gallipienzo,
del Aragón atalaya;
17. Y por fin la de Fitero,
a la izquierda del Alama,
por sus baños minerales
con justicia bien nombrada.
18. Además del Pirineo,
tiene otras altas montañas
que ocultan entre las nubes
sus cúspides erizadas:
19. La sierra llamada Andía,
Codés, Aralar, Urbasa,
son famosas por sus pastos
y sus gigantescas hayas.
20. Higa de Monreal e Izaga
sobre todas se levantan
y se ven sus altas cumbres
desde muy larga distancia.
21. El célebre Montejurra
que a La Ribera da entrada,
con muchos y grandes pueblos
que adornan sus anchas faldas.
22. El suelo navarro cruzan
y dan riqueza sin tasa
los ríos Aragón y Ega,
el Bidasoa y el Arga.
23. El Aragón, cuyo origen
está en los montes de Jaca,
rápido va por Sangüesa
y hacia La Ribera avanza.
24. Penetra por Caparroso
y huertos de Villafranca,
y en el campo de Milagro
se incorpora con el Arga.
25. Y con su caudal doblado
sigue adelante su marcha,
alcanzando luego al Ebro,
con el cual mezcla sus aguas.
26. En el monte de Irurita
principia su curso el Arga;
por frente y junto a Pamplona
risueño y alegre pasa.
27. Majestuoso va por Puente,
Mendigorría y Larraga,
riega fértiles terrenos
de Berbinzana y Miranda.
28. Baña los huertos de Falces
y el gran campo de Peralta
y, con el Aragón junto,
su curso en el Ebro acaba.
29. El Ega, cerca de Estella,
dobla sus corrientes claras,
dando vida a cien molinos
y otras industriales fábricas.
30. Deja a derecha e izquierda
los pueblos de La Solana,
la hermosa y feraz campiña
de Lerín y Cárcar baña.
31. Entra luego en Andosilla
a regar sus tierras llanas,
y con el Ebro se junta
entre San Adrián y Azagra.
32. Por último, el Bidasoa,
corriendo por hondonadas,
no riega grandes terrenos,
más da pesca delicada.
33. Atraviesa nuevos valles
y pueblos de La Regata,
entra en Guipúzcoa y se pierde
en el Golfo de Vizcaya.
34. Navarra cosecha trigo
maíz, avena y cebada,
legumbres de todas clases
y frutas muy apreciadas.
35. Tiene linos de hebra fina,
cáñamos de alzada talla,
espárragos y pimientos,
y todo en gran abundancia.
36. Los frondosos olivares
que sus llanuras esmaltan
parecen una mar bella
donde la vista se encanta.
37. Desde Fustiñana a Pueyo
y de Liédena hasta Viana,
al sol hermosos viñedos
producen vinos de fama.
38. Cría excelente madera
de roble, de pino y de haya;
mucho ganado vacuno,
de cerda, cabrío y lana.
39. El carácter del navarro,
franco, noble y sin jactancia,
es dócil, si no le oprimen,
y duro, si le maltratan.
40.Si sigue sus tradiciones
y sus intereses guarda,
el país feliz del mundo
será la hermosa Navarra.
[Actualización 05.10.10: Aunque con entonación ligeramente distinta a la que aprendimos en casa, aquí tenéis la versión de las vecinas de Artariáin, en la Valdorba:
]
|