domingo, 5 de junio de 2016

Sanfermines 1928 (actualizado)

1929 Zaragüeta Cucañas en la Plaza de la Constitución (hoy del Castillo)
El amigo Miguelo me ha mandado un vídeo de los sanfermines de 1928 que quita el hipo y que va a hacer las delicias de todos los que, seáis de donde seáis, sentís Pamplona. Tiene unas escenas de las cucañas, de las barracas, del charlatán, del ambiente de los cafés... que los más jóvenes no han podido disfrutar jamás. 
Pero el vídeo original, además de abusar de las escenas de la corrida, tiene dos problemas: en primer lugar es mudo en origen y, en segundo lugar, apenas hay referencias de las imágenes que aparecen. Así que me he tenido que enfundar el mono de trabajo y éste ha sido el resultado.
Os pongo, siguiendo el orden numerado del vídeo, algunas pequeñas aclaraciones.
Como curiosidad, la irremediable atracción que sentían los pamploneses de hace 90 años -niños y mayores- hacia las cámaras.

1. Cucañas
Los primeros datos nos dicen que comenzaron a colocarse tras las fiestas de San Fermín Chiquito de 1867. Después, durante las fiestas grandes de Pamplona, se instalaron cucañas en la plaza del Castillo entre 1883 y 1892. Los dos últimos años fueron trágicos, ya que en 1891 un joven de 16 años llamado Casiano Giménez murió tras caer al vacío como consecuencia de la rotura del palo de madera. Al año siguiente, otro muchacho (merece mucho la pena leer todo lo que dice de Pamplona; columna central, abajo) sufrió heridas de consideración por una caída de la cucaña giratoria, por lo que aquellos dos accidentes provocaron la supresión de este evento. 
Durante 33 años no se pusieron cucañas, pero a partir de 1928 y hasta finales de los 1959-63 (yo las recuerdo de mocico en la Taconera) volvieron a colocarse en la Plaza del Castillo, Ensanche viejo, para terminar los Jardines de la Taconera.
En 1983 se colocaron en la Ciudadela con la intención de que fueran estables. Pero...

1bis. La Serona (el kiliki Barbas)
Me llega este comentario de JJ. Martinena (que me llena de orgullo, viniendo de quien viene) sobre el apelativo de Serona para el (en aquella época, la) kiliki al que hoy llamamos Barbas:
Buenísimo, Patxi, una auténtica joya. No solo porque el documento tiene ya casi noventa años, sino porque las imágenes en movimiento añaden vida a las escenas que las fotografías, por muy buenas que sean, no tendrán nunca, al menos en tan gran medida. Me ha encantado ver al kiliki Barbas -al que entonces llamaban "la Serona"- con la peluca de esparto con la que aparece en algunos de los carteles que pintó Ciga. Y los municipales con un casco como el de los "bobys" ingleses. Y los coches -los autos- de época. Y los tiovivos de las barracas, en la calle Padre Moret. Lo dicho, un verdadero regalo para la vista y la memoria colectiva de lo que no llegamos a conocer. Mi felicitación más cordial por esa puesta en escena que con tanto acierto te has currado. Un abrazo
Y Premín de Iruña, en sus Aleluyas, corrobora lo de la Serona:
Tras los mocés de Pamplona
va la kiliki serona.
Y Ellos van como una tromba
huyendo de su zambomba.
La mocetería inquieta
le tira de la coleta.
Pone fin ella a la juerga
arreando con la verga.




¿Qué significa  la Serona? Va mi hipótesis: hoy al kiliki le ponemos un artículo masculino (el kiliki), pero fijaos cómo Ignacio Baleztena (Premín de Iruña) utiliza el femenino. Serona sería femenino de serón. Y serones (aumentativo de sera) son unas espuertas que llevan a ambos lados las caballerías, parecido a esas pelucas de esparto que dice Martinena. 
Hoy al Barbas ya no se le puede llamar Serona porque ya no lleva esas melenas laterales. A veces me pregunto si, cuando le cantábamos de niños eso de "Pelona sin pelo, cuatro pelos que tenías los vendiste de estraperlo...", no deberíamos haberle dicho: "Serona, sin pelo..."
2. Farola de los braseros

En la foto de Arazuri, la plaza de la Argentina en el año 1963, con la farola ornamental, que hoy en día preside nuevamente la plaza, en el centro
Estuvo colocada en el paseo de Sarasate desde 1929 a 1958 trasladándose a la plaza de la Argentina (hoy del Vínculo) y permaneciendo en ella hasta 1965, cuando se suprimió para instalar las paradas de autobuses, guardándose durante treinta años en el almacén municipal, hasta que -construido un parking vecinal en el subsuelo de la plaza, en el año 1995- la farola volvió a su sitio y a su pedestal. El pie de piedra es el original, no así la parte metálica, reproducción exacta del original fabricada en los mismos talleres de Barcelona

3. Las Barracas
1924 Barracas en el Primer Ensanche Padre Moret Foto de Vicente Istúriz (JJ Arazuri)
Encabezadas por una imagen de Vicente Istúriz, de 1924, vemos las barracas colocadas habitualmente en el Primer Ensanche, en lo que hoy es Padre Moret. En algunas imágenes, por ejemplo del tobogán, vemos la muralla de la Ciudadela. Deliciosas las imágenes de las silletitas.

4. León Salvador
Fue sin duda el "Rey de los Charlatanes. Nacido en 1873 en Valladolid, deambuló por media España dejando una huella imborrable en lugaraes como Bilbao, Zaragoza o Pamplona. Murió al pie del cañón, montando el tenderete, de una angina de pecho.
No me resisto a recoger estos párrafos del escritor pamplonés y militante anarquista Galo Vierge, "Bonarillo":
"Subido sobre un tabladillo profusamente iluminado con dos grandes bombillas a su derecha y a su izquierda, como una guardia de honor, dos viejas maletas portadoras de los famosos relojes, brochas y cuchillas de afeitar, lapices y pitilleras que le dieron fama y dinero ¡Duros a peseta! Como León Salvador no hay nadie ¿No ven ustedes que soy como un gran artista que trabaja siempre a teatro lleno? ¡Animense, que solo llevo engañandoles cincuenta años!"
5. Las peñas
He conseguido identificar a un par de ellas (La Polar y La Navarra), aunque en la plaza de toros se llegan a ver cinco pancartas. La imagen, de Luis Rouzaut, que encabeza ese apartado, aunque quizás no sea exactamente del 28, es de los años 20. Su pancarta -nada que ver con las de la mayoría de las peñas actuales- dice así:
Sociedad de Recreo La Cometa
De los santos, San Fermín
es el que todo lo arregla
suena el chistu y el clarín
y a continuación la juerga.
La sociedad "La Cometa"
saluda con mucho anhelo
a Pamplona en general
y a todos los forasteros






Y el dibujo de la pancarta, precioso

De todos modos, si alguien quiere ver el vídeo original, aquí lo tiene.

13 comentarios:

Sarastro dijo...

¡Impresionante! No sé si llama la atención por las diferencias o, justamente, por los parecidos -muchos- con las fiestas actuales. Una joya.

Aymara Echarren dijo...

Genial el video. Una auténtica joya!

Anónimo dijo...

Vídeo increíble, la parte del café Kutz impagable, la viva imagen de la realidad Pamplonesa, los hombres alegres y juguetones y la mujer con esa cara de pasa que tanto caracteriza a la mujer pamplonesa, espero que no ofenda, pero así es la realidad, la Pamplonesa es Sosa y estrecha.

Anónimo dijo...

Precioso video. Un auténtico documento. Gracias!
Pablo

Echenique dijo...

Me han llamado la atención, entre otras muchas, dos cosas : Nadie va vestido de pamplonica, sino de traje de época. Sería bueno saber cuando empezó la moda pamplonica. La otra es la cantidad de toldos en balcones y ventanas de la Plaza del Castillo, nuestra sala de estar. Por último me ha encantado ver cómo, con ocasión o sin ella, distintos mozos se lanzan a bailar con especial gracia y salero. Me he visto reflejado.

Anónimo dijo...

Celebro que mi modesto comentario te haya servido para algo. De los dos kilikis más antiguos -entonces se les llamaba en femenino, las kilikis- , que al parecer datan del siglo XIX, ya que aparecen en las acuarelas del álbum de la guerra carlista, en las escenas de celebración de la traída de aguas provisional de Salvador Pinaqui, el otro, el que ahora llaman el Coletas, se conocía entonces como "la Bocapartera", supongo que porque su boca exageradamente abierta, podría recordar de alguna manera la abertura natural que hace posibles los partos. Cuando en 1912 quisieron retirarlos, o retirarlas (a la Serona y la Bocapartera) a raíz de la llegada de "Napoleón" y "Patata", por ser viejas las cabezotas y hallarse bastante deterioradas, casi se formó una algarada popular, que sirvió para que el Ayuntamiento de entonces reconsiderase su prematura decisión. Se lo comenté un día al amigo Germán Ulzurrun, de Diario de Navarra, y me localizó en la hemeroteca digital un verdadero dossier sobre el asunto.
Ánimo y a seguir dándole, que materia no te va a faltar.
JJ. Martinena

Anónimo dijo...

Maestro Patxi:
Gracias de nuevo por tus trabajos.
Pienso que es un gran documento gráfico, entre otras cosas, por ver en la plaza aquellos toros carriquiri, autoctonos, a decir de muchos, de Navarra, que la presión comercial los hizo desaparecer, pero que se entiende que por su brío, nervio y bravura.
Gracias de nuevo
Un abrazotazo
emilio messeguer endériz

Anónimo dijo...

Una joya de documento, el picador con el caballo a pelo es espeluznante, gracias por compartirlo.

JUANTXO dijo...

En el año 1965 mi hermano y yo nos vistieron por primera vez,de Pamplona en cambio mis padres lo hacían de calle normal.No recuerdo si en años anteriores lo hacia mas gente.
Poco a poco se fueron sumando mas ciudadanos con el blanco y rojo.
Atravesando los lindes a otras poblaciones Navarras ,cono símbolo de festejos.

desolvidar dijo...

Juantxo, en mi familia, en 1954: https://patximendiburu.blogspot.com/2017/07/panuelos-rojos-de-juan-b-pardo-edicion.html
A los padres les costó más

Alberto dijo...

La gente empezó a ir de blanco de forma mayoritaria a partir de 1960 aproximadamente.

Car Modifier dijo...

¡Este post es realmente informativo y útil para las personas! Gracias por compartir contenido tan valioso. autobidmaster

desolvidar dijo...

Muchísimas gracias, Car. Ahí queda eso!!!