lunes, 31 de enero de 2011

Pamplona, Pamplona no hay pueblo bajo el sol... (d. 1931)


Quizás sea el primer Himno de Pamplona. Esta breve canción que hoy os presento no la he oído nunca fuera del círculo familiar. La aprendimos de nuestros padres, nacidos en la 2ª década del siglo pasado.
No tiene ningún valor como letra ni como música, pero sí constituye una crónica menuda de aquella Pamplona del primer tercio del siglo XX. Ésta es la letra:
Pamplona, Pamplona, 
no hay pueblo bajo el sol 
que sea tan castizo 
y tenga tanto humor.
Tú tienes, tú tienes 
un campo de foot-ball, 
tus típicos encierros 
y un Club de Natación. 
Tú siempre quedas bien 
en todos los sports 
y has llegado a ser hoy 
una gran población.


Yo hice un primer vídeo, pero escuchad y ved este otro que mejora ostensiblemente. En él han colaborado Jokin Idoate y Chus (en la parte musical), y Miguelo con las impresionantes imágenes de 1928 que me envió:

1. Algunas palabras
En esta breve canción llama mi atención el uso de algunas palabras, bastante distinto del que hacemos hoy:
La palabra castizo, (en el sentido de "típico", "genuino"), ha sido desplazada en el habla popular de Pamplona por "casta". Veamos el diccionario sanferminero de Iturnet:
castas (barbis) : "subraza humana pamplonesa caracterizada por vivir intensamente los sanfermines y todo lo pamplonés en general; sufren picores y hormigueos de piel en momentos muy pamploneses. Sientan cátedra en asuntos pamploneses. Condición generalmente hereditaria y del todo incurable, deben nacer obligadamente en el Casco Antiguo pamplonés y fuera de él, acostumbran sufrir una creciente desazón".

Tres palabras inglesas: foot-ball, club, sports. A partir de los años 60 hubo un loable intento por castellanizar tantas palabras provenientes del inglés y la palabra "foot-ball" (tras el fallido intento de balompié) empezamos a escribirla como lo hacemos hoy y para "sport" rescatamos la vieja palabra castellana "deporte". En mi infancia era absolutamente normal, jugando a fútbol, el empleo de palabras inglesas pronunciadas a nuestra manera: orsay (fuera de juego: off-side), fau, gol, córner, chut, penalty... Algunas de ellas todavía se escuchan.

2. Tú tienes un campo de foot-ball: el viejo San Juan
24 de octubre de 1920. Campo del Ensanche. Tres y media de la tarde. Osasuna juega el primer partido de su historia. Rival, el equipo del Regimiento de la Constitución, también llamado Selección Militar. Resultado final, 1-1.
En febrero de 1921 el Club Atlético Osasuna formalizó el arriendo del terreno, para tras acondicionarlo y cerrarlo, inaugurar el campo de San Juan el 21-05-1922.

Campo San Juan. Temporada 1926-27
Estaba situado entre lo que hoy es Avenida Bayona (norte), Monasterio de Urdax (oeste), Avda. Barañáin (sur) y Monasterio de Usún (este). Permaneció hasta 1967.
Dentro del círculo, el campo San Juan en 1929. Pincha para ampliar
el mismo encuadre en 2010. Pincha para ampliar
No puedo evitar recordar aquellos años en la Escolanía Santa María la Real (D. Javier Redín era el director), el curso 59-60 con Don José Toro y el 60-61 con Don José María Zandueta. Nos daba D. José María a algunos estudiantes una entrada todas las semanas para ver a Osasuna. Yo, si mi memoria no me falla, he llegado a ver a Osasuna meter 11-1 al Indauchu y 9-0 al Vasconia (por supuesto, con Osasuna en 2ª), y en un amistoso nos metió 0-9 el Real Madrid en el viejo San Juan, en la temporada 60-61.
 En la foto de Juan Gómez teneis el equipo que logró el 11-1 sobre el Indauchu el 9 de octubre de 1960.
Arriba, de izda a dcha, Celdrán, Pello Egaña, Salvador, Zubiaurre, Zoco, Carlos y Eusebio, portero suplente.
Abajo, Hormaeche, Félix Ruiz, Sabino, Fusté e Iceta.
21.11.69 Adiós a Mi viejo San Juan.
Desde el 8º piso lo veíamos todo
[Actualización 21.09.16  Ayer a la tarde volví a recordar este episodio de las goleadas de Osasuna (en segunda, claro) y con suma facilidad lo he podido comprobar en internet (os he puesto unos enlaces y una foto como prueba). La temporada 60-61 fue la de las goleadas y no os extrañará con el equipazo que veis en la foto. Ambas victorias fueron en el primer trimestre del curso 60-61 y en las dos jugaron mis ídolos Zoco, Egaña, Félix Ruiz y Sabino. Tenía yo diez añicos (pa once, que diría Nachico, al que aún le faltaban 4 para nacer). El amistoso, como habéis podido ver en el enlace, fue ya en el 61, en mayo. Arbitró Zariquiegui (más vale, si no nos meten 20) y me encantó ver el típico gol de Puskas: tirando una falta, dirigiéndola a la parte interior del larguero para que el balón botara dentro de la puerta. Con el Madrid jugó también Pachín, que estuvo en Osasuna en la temporada 58-59, para irse al Madrid. En los sanfermines del 59, los payasos del Circo -me contaba mi padre- empezaron su actuación entrando en la pista con unos grandes platillos y cantando: "pa-chin pa-chin pa-chin se ha marchau al Real Madrid". Y la gente, al principio, no caía.]

3. Tus típicos encierros
No puede presumir Pamplona de tener los encierros más antiguos. Cuéllar, en Segovia, guarda celosamente un documento de 1215 en el que se prohibe "que ningún clérigo juegue a los dados ni asista a juegos de toros, y sea suspendido si lo hiciera".
Cuando la cancioncita dice "típicos", no habla de universales. En aquellos años 30 el encierro de Pamplona apenas si era conocido en España. Un elemento determinante para la universalización del encierro fue Ernest Hemingway (1899-1961), quien entre 1923 y 1931 sólo faltó en dos ocasiones. Fue testigo presencial de la segunda cogida mortal conocida (la 1ª fue la de Francisco García Gurrea en 1911) de un mozo en el encierro: el joven de 22 años, de Sangüesa, Esteban Domeño, en 1924. Hemingway recogería el dramático episodio en Fiesta (1926).
 
Esteban Domeño, corneado mortalmente en un encierro de Sanfermín 1924.
Tras el paréntesis de la Guerra Civil y la 2ª Guerra Mundial, vuelve en el 53 y el 59, habiendo recibido el Premio Nobel en el 54. Este hecho fue decisivo para que cantidad de jóvenes de habla inglesa (EEUU, australianos...), que habían leído "Fiesta", intentaran experimentar lo que se siente cerca de un toro.

4. Y un club de natación
Detrás de los pioneros, el Molino de Caparroso
Es el 27 de agosto de 1931 cuando una cuadrilla de amigos que solían bañarse a escasos metros aguas arriba del Molino de Caparroso, decide regular esta actividad y presenta al Gobernador Civil el acta fundacional del Club Natación.
Por supuesto que no es ésta la primera asociación deportiva. Ya desde 1918 existía el Club de Tenis (pero la primera piscina del Tenis es de 1950) y el mismo Osasuna existe desde 1920.
Esta fecha de 1931 nos marca la máxima antigüedad que puede tener la cancioncilla.
Actualización 12.11.17
Impresionante vídeo del Club Natación con imágenes de los años 30:
Tampoco es el Club Natación quien posee la primera piscina (la hizo en la década de los 50). Quien tiene el protagonismo de la primera piscina de Pamplona es el Club Larraina, cuyas instalaciones se inauguraron el 14 de junio de 1933.
imagen del 56-57: el San Juan y Larraina, la 1ª piscina de Navarra
Con esto quiero decir que el "Club Natación" fue el primer club de natación (¡vaya perogrullada!), aunque, eso sí, se bañaban en el río Arga.

5. Tú siempre quedas bien en todos los sports
Sorprende la humildad del compositor. Lejos quedaban todavía los mejores logros de Osasuna que jugó por 1ª vez en Primera División la temporada 1935-36 bajando inmediatamente a Segunda. O los triunfos del San Antonio, fundado en el 55. El dominio navarro en la pelota, con Retegi I en el 69. Y no digamos nada de los triunfos de Induráin (1991-95).
El Euskal Jai, inaugurado en 1909. Pincha
Así pues, en aquellos años 20-30, sin triunfalismos: "Tú siempre quedas bien".

6. Y has llegado a ser hoy una gran población
Aquí sí que el cronista se pasa (nunca mejor dicho) unos cuantos pueblos, si se refiere al número de habitantes. A mediados de los años 30 Pamplona contaba con unos 35.000 habitantes, Navarra 300.000 y España 25 millones.

1929: la Meca, el Seminario sin hacer, 2º ensanche a medias...¡Una gran población!
En lo que sí tiene razón es en que el derribo de las murallas había permitido la expansión de Pamplona por el Primer Ensanche (1901) y el 2ª Ensanche (1915)

viernes, 28 de enero de 2011

Higinio Rodríguez Ormaechea


Desolvidar quiere rendir un homenaje a un hombre, fallecido hace unos días, que fue consecuente con sus ideas hasta el final:



Hasta 2010 estuvo buscando los restos de su padre, José Rodríguez García, teniente alcalde de Caparroso, asesinado el 27 de julio de 1936 e inhumado en las proximidades del cementerio de Tafalla (Navarra).

Tuve el honor de militar con él en el Partido Comunista de España, a finales de los 70

viernes, 21 de enero de 2011

"Joaldunak" de Ituren y Zubieta (Navarra)

Actualización 27.01.19:
Los carnavales de Ituren y Zubieta se celebran el lunes y martes siguientes al último domingo de Enero. Así, este año de 2019 toca el lunes, 28 y el martes, 29.
Pero, como veis en la invitación, desde el sábado 26, a las 16:30, hasta el martes 29 (o más), estará abierta una impresionante exposición de Marienna García-Gallo que ha tenido el detalle de invitaros a través del blog Desolvidar. Gracias, amiga. 

[Actualización Lunes, 31 de enero de 2011: no me resisto a pegaros el magnífico artículo de Marcos Sánchez en el Diario de Navarra de esa fecha:

El cuadro
A ella le pone muy nerviosa que él haga siempre lo mismo. Que cuando los dos caminan juntos por el pasillo de casa, él se detenga ante el cuadro que un día les regaló el lesakarra Juan Carlos Pikabea. "¿Ya estás de nuevo?", se queja ella cada vez que ocurre. Y él no dice nada, atrapado por el cuadro de igual forma que un recluso por la cárcel.

Los dedos de él recorren distintas porciones de la obra, como pretendiendo reproducir los trazos del pincel del autor. Ella, resignada, espera. Conforme sus yemas avanzan, él pronuncia en voz alta qué es lo que acarician. "El gorro... Cónico...", empieza. "Sus cintas ... ¡De muchos colores!... La pelliza... De oveja, para no pasar frío...". Ella espera. Los dedos de él continúan. "Las enaguas... Tienen puntillas... Y el hisopo... De crines de caballo".

- Cariño, se nos hace tarde -le dice ella a él con cierto hastío.
- ¿Los oyes? -le responde él.
- Cariño...
- Los cencerros.
- Por favor...
- ¿Oyes como suenan a lo lejos? Ya comienza a temblar el suelo...

La paciencia de ella se agota siempre en el mismo instante. En éste. Y siempre reacciona igual: se va a la habitación y deja solo en el pasillo a él, quien, también siempre, piensa para sí mismo: "Pobre, le enfada no entender los cuadros como yo".
Ella regresa.

- ¡Eres ciego, ci-e-go, ¿te acuerdas?! - le grita a él.

Y se vuelve a ir.
Él sonríe.

(Hoy al mediodía, los joaldunak del zanpantzar de Zubieta se desplazarán a Ituren y mañana los de Ituren devolverán la visita. Cuatro kilómetros a pie entre ambas localidades, en un espectáculo carnavalesco para ver, escuchar y, sobre todo, sentir) ]


[imágenes 2012]

...Con movimientos rítmicos y acompasados, para hacer sonar sus cencerros al unísono...
Joaldunak: plato fuerte del carnaval
Ituren y Zubieta, pueblos vecinos de la comarca de Malerreka (malda ta erreka: cuesta y río: a las faldas del imponente Mendaur y a orillas del río Ezkurra), celebran juntos un carnaval que es, sin duda, singular por los desfiles de los Joaldunak (joare: cencerro; joal-, en palabras compuestas; -dun: sufijo que indica posesión; -ak: plural: los. Literalmente: "los que tienen cencerros").

El Mendaur desde Zubieta (pincha sobre la imagen, que te vas a emocionar)
Se celebra este carnaval el lunes y martes siguientes al último fin de semana de enero. Por tanto, este año 2012 toca el lunes 30 de enero y martes 31 de enero. El lunes, en torno al mediodía, los joaldunak de Zubieta parten hacia Ituren (a unos 3 km.). Son recibidos por los del barrio ittundarra (gentilicio de los de Ituren) de Aurtitz y juntos irán hacia el barrio de Latsaga para, tras pasar sobre el puente de Zubiburu, juntarse con los de Ituren. En este punto comienza el desfile conjunto de unos cuarenta o cincuenta joaldunak (entre ochenta y cien cencerros) que, tras recorrer todo el núcleo de Ituren, finaliza en la plaza del pueblo.
Al día siguiente, martes, son los de Ituren los que devuelven la visita a los de Zubieta.
Los joaldunak desfilan en dos hileras, con movimientos rítmicos y acompasados, para hacer sonar sus cencerros al unísono.

Vistiéndose en el desván de la Posada: parte del ritual
Indumentaria
Siguiendo la página del Ayuntamiento de Ituren, la indumentaria del joaldun de Ituren consta de los siguientes elementos:
  • Ttuntturo o gorro cónico, aproximadamente de medio metro de altura, con cintas de colores y coronado con plumas de ave.
  • Pañuelo de tonos rojizos al cuello.
  • Camisa cubierta por una piel de oveja a modo de gran chaleco.
  • Faja en la cintura, en la que se apoyan, a la vez que se ocultan, las cuerdas que sujetan los cencerros.
  • Enagua blanca sobre los pantalones que llega hasta debajo de la rodilla.
  • Abarkas, 'calzado de goma', sujetas con cuerdas por encima de los calcetines blancos.
  • Dos grandes cencerros de cobre (de una capacidad aproximada de diez litros cada uno) que penden de la cintura y otros dos pequeñitos, a modo de adorno, a la altura de la espalda.
  • Una especie de látigo, que llaman hisopo, hecho con crin de caballo, sujeto con la mano derecha.

La diferencia con los joaldunak de Zubieta está en que la vestimenta de éstos no incluye la pelliza de piel, con los dos cencerros pequeños, sobre la camisa, que es blanca, y en que el pañuelo del cuello, de cuadros azules, es más pequeño. 

Una interpretación
¿Qué significado tiene este ritual?
Teniendo en cuenta que los elementos más característicos y más antiguos de los joaldunak son los cencerros y el llamado "hisopo", pienso que la explicación tiene que estar ligada a los medios de vida tradicionales de esos pueblos: la agricultura (en sentido amplio, incluyendo lo agroforestal) y la ganadería.
Por una parte, se intenta ahuyentar, mediante el ruido de los cencerros, a aquellos animales (lobos, osos, rapaces...) que pudieran dañar a los ganados (caballos, vacas, ovejas... y, sobre todo, sus crías).
Por la otra, esa especie de látigos, llamados "hisopos", tendrían la función de espantar (látigo) los malos espíritus, remedando la acción de esparcir el agua bendita (hisopo), especialmente sobre los bosques, prados, campos, huertos..

Más allá de las palabras
Dice la página del Ayuntamiento de Ituren:

"Es preciso advertir que la aplicación del nombre zanpantzar a los joaldunak de Ituren y Zubieta ha sido efectuada muy recientemente (a partir de la década de 1960) por personas totalmente ajenas a los pueblos de Ituren y Zubieta, como consecuencia de intentar buscar semejanzas o paralelismos del joaldun con otros personajes del folclore vasco, como Saint Pansard, Olentzero, etc. La denominación zanpantzar no tiene tradición alguna en ambos pueblos, que no han conocido ni utilizado otro nombre que el de joaldun para denominar a su personaje histórico, a saber, los joaldunak de Ituren y Zubieta".

Siendo dichos pueblos el lugar de nacimiento de los Joaldunak (que recientemente se han extendido a otros lugares), me parece correctísimo que el Ayuntamiento de Ituren vele por mantener el nombre originario.
Pero dicho Ayuntamiento debería mostrar también, y con mucha más fuerza, su preocupación por la utilización que de los Joaldunak suele hacerse sistemáticamente en ciertas marchas y manifestaciones, especialmente independentistas. En ellas, sin ningún pudor, se pretende asociar elementos de nuestra cultura navarra (euskera, Olentzero, Joaldunak...) con ikurriñas, independencias, presos de ETA o reivindicaciones proetarras.

¡Manipula, que algo queda!
Ayuntamiento de Ituren: está muy bien su preocupación por las palabras, por la denominación de los Joaldunak, originarios de la regata del Ezkurra. Pero no pueden cerrar los ojos ante unos hechos que ustedes tienen que conocer mejor que nadie. Por ello sería muy de agradecer que añadieran en su página alguna frase en la que muestren su repulsa por la repugnante utilización que se hace de un elemento cultural tan ancestral como sus y nuestros Joaldunak.

El mejor vídeo sobre los joaldunak 
Y como el mejor predicador es Fray Ejemplo, pongo a su disposición estas imágenes grabadas en Ituren y Zubieta hacia 1970 por Pío Caro Baroja, con textos de su hermano Julio, imágenes que dificilmente se volverán a repetir. En ellas sólo aparece lo que tiene que aparecer, sin elementos extraños, sin utilizaciones indebidas, con respeto y... sin aglomeraciones.
Estas imágenes serán especialmente emotivas para aquellos zubitarras o ittundarras que, después de 40 años, sean capaces de reconocerse en ellas.
Por ejemplo, por los datos que me da su hija y si yo no me he equivocado, aquí tenemos a Lázaro Erregerena, cuando tenía unos 15 años en 1970 y ahora, 2011, con 56:


Lázaro Erregerena  en 1970 con 15 años y en 2011 con 56. Como dice el tango: ¡Que 41 años es nada...!


En el círculo, Simón Ayoroa, nacido en el 38, con 32 años

Disfrutad, pues, del mejor vídeo que jamás se ha hecho (ni se podrá ya hacer) sobre los Joaldunak. Y mejor en el modo de "pantalla completa":


sábado, 15 de enero de 2011

Phoscao, Cola Cao y... Roberto Rizo


El Phoscao
Lo pronunciábamos "Foscao", pero ya sabíamos que se escribía como "Raphael".
Sospechaba que era más antiguo que el Cola cao, pero no imaginaba que lo fuera tanto. La primera publicidad que he encontrado del Phoscao ha sido en "La Vanguardia" del 30 de Enero de 1914.

Pincha para leer mejor

Pero el Phoscao tiene, como dice el anuncio, su antecedente en el Phosphocacao con lo que, además de aclararnos su etimología, adelantamos la fecha en el mismo periódico de Barcelona al 11.04.12.

Pincha para leer mejor

Las referencias más antiguas las he encontrado en un periódico francés (L'ouest eclair, del 24.01.10).
Pincha sobre la imagen para leer mejor
Este producto era un reconstituyente especialmente indicado, como decía la publicidad, para ancianos, enfermos, débiles, agotados y sufrientes del estómago: neurasténicos... Y se vendía en ultramarinos, farmacias y, curiosamente, droguerías.
En 1964 pasa a manos de Nutrexpa (fabricante del Cola cao), quien en años posteriores saca al mercado el Phoscao soluble.
Tuve la suerte de quedarme, más o menos, con la canción publicitaria, canción que he contrastado con otras personas que también la recuerdan. Por mucho que he mirado en la Red, no he encontrado ninguna referencia ni de la melodía ni de la letra. Esta es la letra que yo recuerdo (pongo en azul las partes dudosas):

Es el phoscao poderoso reconstituyente, pues el phoscao da alegría y salud de repente, tome phoscao desayuno y merienda también y lo toman sus hijos y nietos y tienen más años que Matusalén

Escuchemos al "Bajo de Mendillorri", la parte masculina del Dúo Pampilona:


Actualización 0ctubre 2013: Hoy la casualidad (un compañero de gimnasio silbando en el vestuario la canción del Cola Cao) ha hecho que volviera sobre esta entrada y he encontrado en TVE el auténtico anuncio del Phoscao y la verdadera letra, más larga y con diferencias notables a la que yo recordaba. Este es el nuevo vídeo comparativo de ambas versiones:



Y ésta es la letra buena en la que, no sé de dónde, se nos cuela Don Wenceslao:

Canción del Phoscao

Ese chico que juega, tan fuerte,
mete goles sin cesar;
su secreto reside, señores,
en la forma de desayunar.
Desayuna su Phoscao con leche
y  también al merendar;
y el primero en el juego y la clase,
ahora ya no se puede dudar.
Tome el  Phoscao,
poderoso reconstituyente,
pues el Phoscao
da alegría y salud de repente;
don Wenceslao
con Phoscao desayuna también
y lo toman sus hijos y nietos
y  tiene más años que Matusalén.

En la Sgae aparecen dos reseñas distintas de la canción de Phoscao: una a nombre de Jaime Mestres Pérez y otra de José María Torrens Ventura.


Anuncio de 1949
El Cola Cao
En 1946 se registra y sale al mercado Cola Cao, el producto estrella de Nutrexpa.
En 1955 (nota abajo) se crea la "canción del negrito", que se convertirá en todo un clásico de la publicidad en España, ya que Cola Cao fue la marca patrocinadora de un serial radiofónico emitido en España por la Cadena Ser entre 1955 y 1971: "Matilde, Perico y Periquín".
El título original de la canción del Cola Cao es, según la SGAE, "Aquel negrito" y los alternativos los que aparecen en la imagen. Así mismo aparece el creador: Aurelio Jordi Dotras (1932-2004), pero no el intérprete, cuyo nombre sí que aparece en la Biblioteca Nacional: Roberto Rizo Abad.



Pincha sobre la imagen para leer mejor
Ignoro quién ha sido el primer responsable de haber escrito el primer apellido de Roberto Rizo Abad con dos zetas, pero, como algunas páginas copian a otras, el error se ha extendido tanto que no hay en internet ninguna entrada (salvo ésta) con el verdadero nombre completo de este intérprete y compositor. Alguien se queja también de que no obtiene datos sobre él. No me extraña: con la doble zeta tan solo aparece como intérprete de "Aquel negrito". Y, sin embargo, en la SGAE y en la BNE tiene bastantes registros. Pero esto lo dejamos para el final de esta entrada.
Volviendo a "Aquel negrito", no hay ningún problema para encontrar la famosa canción. He encontrado muchos vídeos y creo que uno de los mejores es éste:


Pero unos años después de "Aquel negrito", en 1961, encuentro en la BNE la reseña de un "Chachachá" titulado "El Cola-cao". Reseña confirmada por otra de la SGAE. Se trata de una partitura cuyo autor es... ¡Roberto Rizo Abad! Y sospecho que tiene que ser la canción que yo recuerdo (y de la que no he encontrado referencias en internet):


Esta sería, más o menos, la letra
"El Cola Cao es el rey, no puede haber otro igual; tiene un gustito a la miel, un alimento sin par. El colacao mereció la fama que tiene hoy, por eso el Cola Cao el mundo conquistó. Los niños lo piden a gritos. Las madres siempre compran Cola Cao. En todos los hogares de la tierra se toma aquel famoso Cola Cao"

Roberto Rizo Abad
Siquiera como un pequeño reconocimiento a Roberto Rizo  y para que no sea conocido tan sólo como intérprete de "Aquel negrito", sirvan estas reseñas extraídas de la Biblioteca Nacional en las que queda clara su doble faceta de intérprete y de compositor. Y hasta de creador de un argumento literario cinematográfico.
Rizo Abad, Roberto tiene en la BNE 21 registros, 10 de los cuales están digitalizados y podéis escucharlos con su sonido original. Podéis acceder a ellos en este ENLACE PERMANENTE (pincha).
[Actualización 25.10.11: el comentario de un lector, tardíamente leído, además de proporcionarme la pista de alguna canción, me ha empujado a seguir investigando sobre Roberto Rizo y he conseguido este montón de enlaces a canciones suyas o que interpreta:]

Intérp.: Roberto Rizo, con Trío Vocal Hermanas Russel y Orquesta Ricardo Rovira

Intérp.: Ricardo Rovira y su Orquesta Española ; Roberto Rizo

Intérp.: Ricardo Rovira y su Orquesta Española ; Roberto Rizo, vocalista

Intérp.: Ricardo Rovira y su orquesta típica ; Roberto Rizo, vocalista

Intérp.: Ricardo Rovira y su Orquesta Española ; Roberto Rizo, cantante solista

1946. "Pepín Martín Vázquez"; "¡Madrid!"
Intérp.: Ramón Busquets y su Orquesta ; Roberto Rizo, vocalista

1947. "Tanto tienes, tanto vales": fox garrotín; "Hoy, nada más", foxtrot.
Autor: Rizo Abad, Roberto y Manuel Palos.
Intérp.: Rina Celi y su Equipo Musical

Intérp.: Casas Augé y su Orquesta ; refrán cantado por Roberto Rizo

1947. "Alegre piropo": huapango con refrán cantado; "La brisa y tú": bolero con refrán cantado
Autor: R. Rizo, Francisco Sánchez Ortega.
Intérp.: Ricardo Monasterio, con la Orquesta Casablanca

1947. "Calle Nueva", tango slow y "Paquiro", pasodoble; ambos de los autores Molina Manchón y A. Gracia. Calle nueva está dedicada a la calle Conde del Asalto, en el antiguo Barrio Chino de Barcelona. Esta grabación se pasó en Mataró Radio el el programa en lengua catalana "Recordant el passat" con fecha 14 de Julio 2.011. No figura en la BNE, pero ésta es su referencia: Regal matrices CK 3.438/3.437 Nºde catálogo C 8.708 (Esta información, que yo desconocía, se la debo al anónimo comunicante del 24.07.11. Muchas gracias)

Gran Orquesta Musette de Serramont y Morató, con órgano eléctrico y guitarra mágica ; Trío Vocal Hermanas Russell ; Mayra Montiel, Emilio Valdés, Roberto Rizo, cantores

Intérp.: José Casas Augé y su Orquesta ; Roberto Rizo, cantor

1951. "Perfidia de una alma". (Texto impreso): argumento literario cinematográfico
Autor: Rizo Abad, Roberto

1961. "El Cola-cao". (Chachachá. Partitura)
Autor personal: Rizo Abad, Roberto

1963. "Mi loro canturrea". (Partitura. Bolero-mambo)
Autor: R. Rizo

Plaza de Falces
Lo (pen)último que he encontrado ha sido un documento (muy bien elaborado, por cierto) PINCELADAS DE LA HISTORIA DE FALCES, en el que se cita a Roberto Rizo como "músico componente de una orquesta asidua a las fiestas de Falces" allá por los años 40-50,  y que compuso la obra  "Lindo es mi Pueblo de Falces" a petición de su amigo Víctor Terés Busto.
1.916. Falces. F. Cristóbal de Castro

Sería muy conveniente que, quien conozca más datos biográficos de Roberto Rizo Abad, los colgara en la Red.
Gracias a Josep Perramón Baqué, he sabido que Roberto Rizo falleció el 13 de enero de 2004, a la edad de 90 años.
pincha para leer mejor

Nota: el dato de 1955 lo había sacado de la propia página de Nutrexpa. Sin embargo, he encontrado en La Vanguardia del 29.04.04 un dato de Josep Perramón Baqué que me merece todo el crédito y que adelanta a 1947 la canción del Cola Cao "Aquel negrito". Podéis leerlo justo aquí, a la derecha.

Roberto Rizo cantó a Falces (Navarra), cantó a España (para muestra los títulos conservados en la BNE) y cantó a Cataluña. Y a las tres, con toda naturalidad. Sirvan de muestra del amor que sintió por su patria chica   estas cuatro preciosas canciones (gracias):

"Es la Moreneta":

"Quan vinguis a Barcelona":

"No ens oblidis":

"Estimada Cataluña" (sic):

domingo, 9 de enero de 2011

"Remendé" o "Paloma del palomar": canción asturiana

...arriba en la montaña, aire airé
Fue en una fiesta de la Carballeda, seguramente a mediados de los 90. Estaba recorriendo los diferentes puestos de la feria: animales, productos de la comarca... Y de repente sonó una gaita. Aquella melodía sencilla, pero tan evocadora, tuvo la virtud de despertar en mí al niño que todavía llevaba dentro. Con los ojos empañados fui tarareando para mí mismo la letra que de crío aprendí:

"Tengo tres cabritillas, re reme remendé
tengo tres cabritillas, re reme remendé,
arriba en la montaña, re reme remendé,
arriba en la montaña, aire airé"

Era la gaita del Tí Francisco, de Val de Santa María.

Ésta, según se dice en internet, es la letra completa:

Remendé (o Paloma del palomar)

Paloma del palomar que el amor vas a buscar.

Tengo tres cabritillas, re reme remendé,
tengo tres cabritillas, re reme remendé,
arriba en la montaña, re reme remendé
arriba en la montaña, aire airé.

Una me da la leche, re reme remendé,
una me da la leche, re reme remendé,
otra me da la lana, re reme remendé,
otra me da la lana, aire airé.

Otra me da manteca, re reme remendé,
otra me da manteca, re reme remendé,
p'a toda la semana, re reme remendé,
p'a toda la semana, aire y airé.

Paloma del palomar que el amor vas a buscar.

Tengo que decir que, en mis recuerdos al menos, no entra eso de "Paloma del palomar que el amor vas a buscar".
Asturias: una tierra  hermosa y brava

¿De dónde ha salido esta canción? Parece ser muy antigua. He leído por ahí que bien podía ser de origen medieval. Por supuesto, de autor anónimo. La mayoría coincide en que su cuna es Asturias.
Pero se da el caso curioso de que, al saltar El Charco, ha arraigado tan bien en aquellos países que algunos la consideran canción popular chilena, o del folclore argentino...

¿Qúe dice la Biblioteca Nacional? Para no aburrir voy a mencionar sólamente los registros más antiguos:
La primera reseña es de 1930 y quien produce la grabación sonora es Eduardo Martínez Torner, musicólogo y compositor asturiano. Su obra más conocida, el Cancionero Musical de la Lírica Popular Asturiana, se publica en el año 1920 con un total de quinientas melodías. Cinco años más tarde anunciará la edición de la segunda parte, con mil temas más, que nunca verá la luz y que sus biógrafos consideran perdido. En esta reseña aparece ya el título de "Paloma del palomar" y viene catalogada como "canción asturiana". Es interpretada por Faustina Menéndez, hija del también intérprete de tonada asturiana José Menéndez Carreño (Cuchichi).
La segunda es de 1939 y está publicada en México. Se trata de un "Cancionero musical popular español. Texto impreso : canciones amorosas, bucólicas, de ronda, pastoriles, infantiles, humorísticas, de marineros, de trilla, bailables, serranas, de Navidad, de columpio, de siega, de cuna y religiosas". Y de Asturias recoge estas: "Has de venir a verme", "Si la nieve resbala", "Paloma del palomar" y "Esta calle es un jardín".
La tercera referencia es de 1942: una partitura de Rafael Benedito en la que vuelve a ser catalogada como canción asturiana. (Partitura que os adjunto a los enchufados por si alguien se anima a cantarla a cuatro voces)

Basten, pues, estas tres reseñas para eliminar cualquier duda sobre el origen astur de la canción que nos ocupa.

Víctor Jara y "Quilapayún"
Sin embargo, en los años 75 y 79, nada menos que el conjunto chileno Quilapayún hizo sendas grabaciones de "Paloma del palomar" en las que, aunque afirman que se trata de "anónimo español del XIV" (otra vez dice del XVI), viene incluida en un disco titulado "Canto de pueblos andinos". De ahí, pues el equívoco.

También el dúo argentino "Leda y María" popularizaron "Remendé" por aquellas tierras en un disco de 1958.

En este vídeo podemos escuchar "Remendé" interpretado por Quilapayún y Víctor Jara en una grabación de 1967. Viene a continuación la versión argentina de "Leda y María".

No he conseguido la versión asturiana (espero tenerla pronto), pero las imágenes que acompañan al vídeo, impregnadas de esa vibrante "Asturianía" que late intensamente en ellas, quieren suplir esa carencia y servir también de homenaje a esa tierra, hermosa y bravía, que entonó por primera vez "Remendé" o "Paloma del palomar":


Última hora: acabo de enterarme del fallecimiento ayer (10.01.11) en Buenos Aires de Mª Elena Walsh quien con su compatriota Leda Valladares formó en la década de los 50 el dúo "Leda y María", del que hablamos en esta entrada. Gracias por tantas canciones, tantos libros y, sobre todo, por "El brujito de Gulubú".

Actualización 01.08.12: Versión asturiana del "Remendé":
He tardado en encontrar la versión asturiana del "Remendé". Y he tardado más de lo debido porque, sin darme cuenta, la tenía en casa: en Vega de Ribadesella, el pueblo donde veraneo desde hace muchos años. El responsable de esta preciosa versión es un guaje, un buen mozo de 90 años que se prestó a que se la grabara. Se llama Arsenio Prieto, una persona encantadora como vais a ver:


05.10.23 "Acaba de morir Arsenio. En noviembre haría 102", me dice Ana Luz. Es ley de vida, pero gente como Arsenio debería vivir siempre. Le tenía mucho cariño.

Actualización 22.07.18: Como muchas veces he dicho, la BNE va subiendo cosas que levantan la boina. Pongo aquí el enlace, detrás de la versión de Arsenio, para que comparemos. Lo datos: recogida por Martínez Torner. Interpretada por Faustina Menéndez en 1930? Título: "Paloma del palomar, canción asturiana"


Actualización 05.06.12: para terminar, ¡mirad que delicioso vídeo he encontrado! Sirva de homenaje a Asturias y sus gentes: