sábado, 27 de febrero de 2010

Alfredo Kraus en 'Gayarre' (1959)


Hoy tengo el gusto de presentaros dos joyas pertenecientes a una misma película.
La película lleva por título "Gayarre". Está dirigida por Domingo Viladomat en 1959, y cuenta la vida de Julián Gayarre (Roncal, 1844-1890), encarnado por el tenor Alfredo Kraus, entonces de 30 años.
Y las dos joyas son: un zorcico conocido por "Vasconavarro soy..." y una jota, "Por mi puerta". Las dos compuestas, ex profeso para dicha película, por Salvador Ruiz de Luna.

Pero, antes, algunas precisiones:
  • Julián Gayarre nunca cantó el "Vasconavarro soy...", simplemente porque murió 68 años antes de que el zorcico fuera compuesto.
  • Aunque a algunos les moleste, la letra de la canción dice simplemente que Gayarre es vasco de Navarra, y que el valle del Roncal es la flor más hermosa de España. Ni más ni menos. Como en la película dice el alcalde de Pamplona: "... su doble condición de español y de navarro".
  • El zorcico "El Roncalés" o "Vasconavarro soy..." no fue compuesto por Pablo Sorozábal. Este error que aparecía varias veces en la prensa y en Internet, creo que fue debido a una partitura de la Coral Hilarión Eslava de Madrid de amplia difusión en la que, además, atribuyen su origen a Vascongadas (sic). Quien la compuso, como antes se ha dicho, fue el toledano Salvador Ruiz de Luna. [Este asunto fue rápidamente resuelto por el autor de la partitura Pepe Blasco]
Dicho lo dicho, vamos a lo importante:

1. El Roncalés
Vasco navarro soy/del valle roncalés,/donde la primavera/por vez primera/vi florecer.
El jardín español,/de flores sin igual,/tiene entre bellas rosas/la más hermosa/que es el Roncal.
Gozosa el alma canta/y de mi garganta surge la voz/para esta tierra mía/con alegría/en el corazón.
Mi jardín no tiene igual/y entre sus bellas rosas/la mas hermosa/es el Roncal.
Valle donde nací/nunca te he de olvidar,/aunque la vida lejos,/muy lejos lleve mi caminar.Tierra donde viví,/pura como el azahar,/aunque mil años viva,/yo siempre, siempre/te he de adorar.
Hasta morir/yo te he de amar.

Casa Champla (Roncal), de donde es original la abuela de Patricia. Foto Rufino Lasaosa
 2. Por mi puerta
Una serrana hermosa/el sueño me está robando/porque sus ojos nunca/me miran con amor.
Y yo por esa rosa/el día paso penando,/al ver que ablandar no puedo/su corazón.
Si pasa por mi puerta,/yo dejo la faena/y mirándola quedo/para llamar su atención.
Y, cuando ella se aleja,/creo que todo fue una ilusión.
Quisiera que me quisiera/pero, si no puede ser,/quisiera que no volviera/por mi puerta a aparecer.
Y a nadie le ha de extrañar/mi corazón tiene frío/y a nadie le ha de extrañar./ Y, al compararle a la fragua,/ tiene el fuego/ de un volcán.
¡Mi corazón tiene frío/ de tanto amar!

Investigando un poco, he encontrado algunos hechos, anécdotas de su vida que han llamado mi atención y que os las pongo en esta sección:

3. Lo cierto es que...
... al contrario de lo que algunos creen (pincha ahí y busca Gayarre. Los foros del Noticias suelen ser de traca), Gayarre nunca cantó ni el "Vasconavarro soy..." ni "Por mi puerta", ya que murió 68 años antes de que fueran compuestas por Ruiz de Luna
... el verdadero título del "Vasconavarro soy..." es "El Roncalés"
... el nombre completo de Gayarre es Sebastián Julián Gayarre Garjón
... con tan solo trece años, comenzó a ganarse la vida como pastor
... siendo maca (voz típica de Pamplona para designar al muchacho, dependiente de un comercio, que hace de recadista) de una mercería de Pamplona, se fue detrás de una banda de música y fue despedido
... posteriormente, trabajó en una forja en Lumbier, que dejó a los 18 años, cuando decidió regresar a Pamplona para instalarse como herrero
... se cuenta que Gayarre tenía por costumbre cantar mientras trabajaba, por lo que un compañero le ofreció apuntarse al recién creado Orfeón Pamplonés que dirigía Joaquín Maya, quien lo admitió como primer tenor, al escuchar la voz del joven Gayarre
... así, entró en contacto con el mundo del solfeo de la mano del método de Hilarión Eslava, maestro navarro de Burlada, quien le ayudó a marchar al Conservatorio de Madrid como becario, donde ganó el segundo premio de canto en 1868
... Gayarre llegó a Madrid escondido en un vagón de tercera. La revolución de setiembre de 1868 suprimió las becas del Conservatorio. Sin recursos, se quedó en la calle, y no podía recurrir a D. Hilarión Eslava que vivía en la pobreza
... sus ideas liberales le llevaron a actuar del lado republicano en las elecciones. Fue orador y estuvo preso en la cárcel del Saladero
... con 25 años y tras ser rechazado por el maestro Gaztambide ("¿ Y tú quieres ser tenor?, no vales ni para corista"), regresó fracasado a Pamplona. Sus protectores y amigos de Pamplona le consiguieron una beca de la Diputación Foral de Navarra que le llevó a estudiar a Milán (Italia), donde alcanzó un éxito clamoroso en apenas tres meses. A partir de ese momento su carrera fue imparable
... triunfó en Bolonia, Roma, en la Ópera de San Petersburgo (donde cantó por primera vez su ópera predilecta, La favorita), Moscú, Viena... Su consagración definitiva llegó el 2 de enero de 1876, en La Scala de Milán con La favorita, obra que le colocó como primer tenor del mundo
... sus actuaciones en Londres, Buenos Aires, Austria, Alemania, el Teatro Real de Madrid, Sevilla, Liceo de Barcelona, Nápoles, la Ópera de París... le valieron el sobrenombre de «senza rivali, le Roi du chant»
... Asistió al Tributo de las Tres Vacas, en el puerto de Ernaz, Isaba, el 13 de julio de 1883
... según su sobrino Valentín, "hablaba bastante bien el vascuence y lo entendía perfectamente"
... en diciembre de 1889, en Madrid, accedió a cantar Los pescadores de perlas, a pesar de encontrarse enfermo, probablemente de un cáncer de laringe. Salió a escena y al atacar una nota aguda se le quebró la voz y sufrió un desvanecimiento. Gayarre cae en una profunda depresión que, unida al cáncer, le lleva a la muerte a las 4 y 25 de la madrugada del 2 de enero de 1890 (sobre la muerte de Gayarre, leed el comentario nº 28 de Alfonso Ramos Mansino, a quien agradezco su valiosa información)
... Gayarre murió sin cumplir 46 años
... Julián Gayarre murió soltero, pero que tuvo una hija con la tiple María Mantilla que se llamó como su madre y a la que Gayarre no olvidó (le dejó 125.000 pesetas) en su testamento
... en Roncal, su pueblo natal, se encuentra el panteón-mausoleo erigido en su honor, obra de Mariano Benlliure, allí es donde descansa su cuerpo embalsamado. Antes de su embalsamiento, los doctores que le siguieron durante su enfermedad, le extrajeron la laringe (acualmente, se puede ver en el Museo de Navarra). La casa en Roncal que regaló a sus padres ha sido convertida en Casa-Museo. El amor que sintió por su pueblo natal le llevó a financiar la construcción de las escuelas, así como del frontón
... en 1902 se inaugura en Pamplona el Teatro Gayarre en memoria del tenor
... en 1950 se inauguró el monumento a Gayarre en los Jardines de la Taconera, obra del escultor roncalés Fructuoso Orduna

martes, 16 de febrero de 2010

¿Presos de ETA en la UPNA?

La rueda de prensa que se dio ayer en una clase del aulario de la UPNA, reivindicando que los presos de ETA puedan estudiar en esta universidad, constituye una muy mala noticia que va a seguir envenenando las ya maltrechas relaciones entre los partidos navarros ante las medidas preventivas que toma el Rector de la Universidad.
Esta es la noticia:

Un grupo de la UPNA pide que los presos de ETA estudien en el centro

El grupo, formado por alumnos, profesores y trabajadores de la UPNA, dio su rueda de prensa en una clase del Aulario.
Un grupo de estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad Pública de Navarra anunció ayer la puesta en marcha de una campaña a favor de que los presos de ETA puedan estudiar tanto en la propia UPNA como en la Universidad de País Vasco (UPV).
Los sindicatos ELA, LAB y CGT, y el colectivo estudiantil Ikasle Abertzaleak, los cuatro con presencia en la UPNA, están adheridos a la iniciativa, que, tal y como se indicó ayer en una rueda de prensa, busca "reivindicar el derecho a estudiar de los presos".
Oskar de Miguel, trabajador de la UPNA; Kike Galarza, profesor; y Markel Ganuza, estudiante y miembro de Ikasle Abertzaleak, ejercieron ayer de portavoces del grupo reivindicativo. De Miguel criticó que los presos de ETA "tienen negado el derecho a la educación" y aseguró que "quienes se encuentran en prisiones españolas tienen prohibido estudiar en la UPNA y la UPV, de modo que se ven obligados a estudiar en la UNED y en castellano". La demanda que ayer hizo pública el grupo de alumnos, docentes y empleados de la UPNA va en contra de la ley. En 2003, el Gobierno central de José María Aznar modificó la ley penitenciaria para unificar en la UNED (universidad a distancia) las matriculaciones de las personas encarceladas, a raíz de que se denunció un trato de favor dado por profesores de la UPV a presos de ETA en calificaciones. La universidad pública vasca continuó ofreciendo sus clases a medio centenar de internos de la banda terrorista que cumplían condena en Francia, hasta que el Tribunal Supremo puso fin a esta práctica con una sentencia en contra. De Miguel censuró que "en el caso de los presos que están en las cárceles francesas, les será imposible continuar con sus estudios en la UPV" y rechazó que "el 99% de los presos vinculados a ETA estén dispersados a cientos de kilómetros de sus casas".
La rueda de prensa se desarrolló en el aula 101 del Aulario del campus de Arrosadía de la UPNA. Desde la universidad pública no respondieron ayer a si el centro académico había dado su consentimiento para que se pudiese llevar a cabo y a en qué términos se formuló la petición, si es que se formuló, para realizar la comparecencia pública.

lunes, 15 de febrero de 2010

¿Una estatua a Juan Pablo II en Pamplona?

[Actualización 17.10.10:
Como nos temíamos, hoy ha sido inaugurada la estatua de Karol Wojtyla:
La alcaldesa de Pamplona, en su intervención en este acto, ha destacado que, "si hay una persona que ha dejado su huella en el siglo XX" es el papa Juan Pablo II, que fue "un incansable defensor de los derechos universales", como la paz, la libertad, la justicia y "la dignidad de la persona humana".

Desolvidar piensa, por el contrario,
  • que Karol Wojtyla es un personaje cuya trayectoria, legado y reconocimiento no suscita el consenso social deseable,
  • que no es de recibo que en una rotonda, pagada con el dinero de todos los pamploneses, se nos imponga a todos esta presencia (siquiera en efigie) defendida tan sólo por UPN y PP,  
  • y que, con ella, la Calle Monte Monjardín acaba de batir el record de saturación de elementos religiosos (o similares) seguramente de toda España: Seminario, estatua del Sagrado Corazón, Colegio Sagrado Corazón, Ursulinas, Colegio mayor Aralar, trasera del Monumento a Los Caídos, estatua de Juan Pablo II y Avenida del mismo nombre, para terminar en las inmediaciones de Jesuitas.
Y luego se acusa de laicismo y anticlericalismo]


Ante la polémica desatada en Pamplona por la posible colocación de una estatua del anterior Papa Juan Pablo II, Desolvidar quiere traer a colación un viejo artículo que publicó Hans Kung, teólogo que, con Bernard Häring o Leonardo Boff, fueron perseguidos por dicho Papa a través de la Congregación de la Doctrina de la Fe, presidida por Joseph Ratzinger, el actual pontífice.
Me llama poderosamente la atención que la edil Cristina Sanz se atreva a decir que:

“Su colocación es una respuesta al clamor y al sentir popular de la inmensa mayoría de los pamploneses, de los navarros y de los españoles. Creemos que ya va siendo hora de que algunos aparquen su anticlericalismo".

Si la edil del PP se fija bien, la oposición a las posturas que tomó tan polémico Papa viene precisamente de los sectores más comprometidos con la Iglesia.
Como muestra de ello, aquí tenéis la postura de Kung sobre el pontificado de Juan Pablo II:

Un pontificado con contradicciones fatales.
Por HANS KÜNG (teólogo)

El 17 de octubre de 1979 publiqué un balance del primer año en el cargo del papa Juan Pablo II. Fue este artículo, que apareció en varias publicaciones del mundo, lo que dos meses después dio lugar a que se me retirara la autorización eclesiástica para enseñar como teólogo católico.
Veinticinco años de pontificado han confirmado mi crítica. Para mí, este Papa no es el más grande, pero sí el más contradictorio del siglo XX. Un Papa con muchas y muy grandes dotes y con muchas decisiones equivocadas. Reduciéndolo a un único denominador: su política exterior exige a todo el mundo conversión, reforma, diálogo. En crasa contradicción con ella está su política interior, que apunta a la restauración del status quo ante Concilium y a la negación del diálogo intraeclesiástico. Este carácter contradictorio se manifiesta en diez complejos ámbitos de problemas:

1. El mismo hombre que defiende de puertas afuera los derechos humanos los niega de puertas adentro a obispos, teólogos y mujeres, sobre todo: el Vaticano no puede suscribir la Declaración de Derechos Humanos del Consejo de Europa; sería necesario cambiar antes demasiados preceptos del derecho canónico medieval-absolutista. La separación de poderes es desconocida en la Iglesia católica. En caso de disputa, la misma autoridad actúa como legisladora, fiscal y juez. Consecuencias: un episcopado servil y una situación jurídica insostenible. Quien litigue con una instancia eclesiástica superior no tiene prácticamente ninguna oportunidad de que se le haga justicia.

2. Un gran admirador de María que predica excelsos ideales femeninos, pero que rebaja a las mujeres y les niega la ordenación sacerdotal: siendo atractivo para muchas mujeres católicas tradicionales, este Papa repele a las mujeres modernas, a las que quiere excluir "infaliblemente" de las órdenes mayores para toda la eternidad y a las que en el caso de la anticoncepción incluye en la "cultura de la muerte". Consecuencias: escisión entre el conformismo exterior y la autonomía interna de la conciencia, que en casos como en el del conflicto de los consejeros de mujeres embarazadas también aleja a las mujeres de los obispos afines a Roma, lo que provoca el creciente éxodo de quienes aún seguían fieles a la Iglesia.

3. Un predicador en contra de la pobreza masiva y la miseria del mundo que, sin embargo, con su posición sobre la regulación de la natalidad y la explosión demográfica, es corresponsable de esa miseria: el Papa, que tanto en sus numerosos viajes como en la conferencia sobre población de la ONU en El Cairo tomó postura en contra de la píldora y del preservativo, podría tener mayor responsabilidad que cualquier estadista en el crecimiento demográfico descontrolado de numerosos países y la extensión del sida en África. Consecuencias: incluso en países tradicionalmente católicos como Irlanda, España y Polonia, existe un creciente rechazo a la moral sexual y al rigorismo católico romano en el tema del aborto.

4. Un propagandista de la imagen del sacerdocio masculino y célibe que es corresponsable de la catastrófica escasez de curas, el colapso del sacerdocio en muchos países y el escándalo de la pedofilia en el clero, que ya es imposible encubrir: el que a los sacerdotes les siga estando prohibido el matrimonio no es más que un ejemplo de cómo este Papa también posterga la doctrina de la Biblia y la gran tradición católica del primer milenio (que desconocen las leyes del celibato eclesiástico) en favor del derecho canónico del siglo XI. Consecuencias: los sacerdotes son cada vez más escasos, su reemplazo inexistente, pronto casi la mitad de las parroquias carecerán de párrocos ordenados y celebrantes regulares de la eucaristía, hechos que no pueden ocultar la creciente importación de sacerdotes de Polonia, India y África ni la inevitable fusión de parroquias en "unidades eclesiales".

5. El impulsor de un número inflacionista de beatificaciones lucrativas que al mismo tiempo, con poder dictatorial, insta a su Inquisición a actuar contra teólogos, sacerdotes, religiosos y obispos desafectos: son perseguidos inquisitorialmente sobre todo aquellos creyentes que destacan por su pensamiento crítico y su enérgica voluntad reformista. Del mismo modo que Pío XII persiguió a los teólogos más importantes de su época (Chenu, Congar, De Lubac, Rahner, Teilhard de Chardin), Juan Pablo II (y su Gran Inquisidor Ratzinger) ha perseguido a Schillebeeckx, Balasuriiya, Boff, Bulányi, Curran, así como al obispo Gaillot (de Evreux) y al arzobispo Huntington (de Seattle). Consecuencias: una Iglesia de vigilantes en la que se extienden los denunciantes, el temor y la falta de libertad. Los obispos se perciben a sí mismos como gobernadores romanos y no como servidores del pueblo cristiano, y los teólogos escriben en conformidad o callan.

6. Un panegirista del ecumenismo que, sin embargo, hipoteca las relaciones con las iglesias ortodoxas y reformistas e impide el reconocimiento de sus sacerdotes y la comunidad eucarística de evangélicos y católicos: el Papa podría, tal como ha sido recomendado repetidas veces por las comisiones ecuménicas de estudio y practican muchos párrocos, reconocer a los eclesiásticos y las celebraciones de la comunión de las iglesias no católicas y permitir la hospitalidad eucarística. También podría atemperar la exagerada ambición medieval de poder frente a las iglesias orientales y reformadas. Pero quiere mantener el sistema de poder romano. Consecuencias: el entendimiento ecuménico quedó bloqueado tras el Concilio Vaticano II. Ya en los siglos XI y XVI el papado demostró ser el mayor obstáculo para la unidad de las iglesias cristianas en libertad y pluralidad.

7. Un participante en el Concilio Vaticano II que desprecia la colegialidad del Papa con los obispos, decidida en ese concilio, y que vuelve a celebrar en cada ocasión que se presenta el absolutismo triunfalista del papado: en sustitución de las palabras programáticas conciliares (aggiornamiento, diálogo, colegialidad, apertura ecuménica), se vuelve ahora, en las palabras y en los hechos, a la "restauración", "doctrina", "obediencia", "rerromanización". Consecuencias: No deben llamar a engaño las masas de las manifestaciones papales: son millones los que bajo este pontificado han "huido de la Iglesia" o se han retirado al exilio interior. La animosidad de gran parte de la opinión pública y de los medios de comunicación frente a la arrogancia jerárquica se ha intensificado de forma amenazadora.

8. Un representante del diálogo con las religiones del mundo, a las que simultáneamente descalifica como formas deficitarias de fe: al Papa le gusta reunir en torno a sí a dignatarios de otras religiones. Pero no se percibe mucha atención teológica a sus demandas. Antes bien, incluso bajo el signo del diálogo sigue concibiéndose como un "misionario" de viejo corte. Consecuencias: la desconfianza hacia el imperialismo romano está ahora tan difundida como antes. Y esto no sólo entre las iglesias cristianas, sino también en el judaísmo y el islam, por no hablar de India y China.

9. Un poderoso abogado de la moral privada y pública y comprometido paladín de la paz que, al mismo tiempo, por su rigorismo ajeno a la realidad, pierde credibilidad como autoridad moral: las posiciones rigoristas en materias de fe y de moral han socavado la eficacia de los justificados esfuerzos morales del Papa. Consecuencias: aunque para algunos católicos o secularistas tradicionalistas sea un superstar, este Papa ha propiciado la pérdida de autoridad de su pontificado por culpa de su autoritarismo. A pesar de que en sus viajes, escenificados con eficacia mediática, se presenta como un comunicador carismático (aunque al mismo tiempo es incapaz de diálogo y obsesivamente normativo de puertas adentro), carece de la credibilidad de un Juan XXIII.

10. El Papa, que en el año 2000 se decidió con dificultad a reconocer públicamente sus culpas, apenas ha extraído las consecuencias prácticas: sólo pidió perdón para las faltas de los "hijos e hijas de la Iglesia", no para las del "Santo Padre" y las de la "propia Iglesia". Consecuencias: la reticente confesión no tuvo consecuencias: nada de enmienda, tan sólo palabras, nada de hechos. En vez de orientarse por la brújula del evangelio, que ante los errores actuales apunta en dirección de la libertad, la compasión y el amor a los hombres, Roma sigue rigiéndose por el derecho medieval, que, en lugar de un mensaje de alegría, ofrece un anacrónico mensaje de amenaza con decretos, catecismos y sanciones.

No puede pasarse por alto el papel del Papa polaco en el colapso del imperio soviético. Pero éste no se derrumbó a causa del Papa, sino de las contradicciones socioeconómicas del propio sistema soviético. La profunda tragedia personal de este Papa es ésta: su modelo de Iglesia polaco-católica (medieval-contrarreformista-antimoderna) no pudo trasladarse al "resto" del mundo católico. Más bien fue la propia Polonia la que resultó arrollada por la evolución moderna.

Para la Iglesia católica, este pontificado, a pesar de sus aspectos positivos, se revela a fin de cuentas como un desastre. Un Papa declinante que no abdica de su poder, aunque podría hacerlo, es para muchos el símbolo de una Iglesia que tras su rutilante fachada está anquilosada y decrépita. Si el próximo Papa quisiera seguir la política de este pontificado, no haría sino potenciar aún más la monstruosa acumulación de problemas y haría casi insuperable la crisis estructural de la Iglesia católica. No, un nuevo papa tiene que decidirse a cambiar el rumbo e infundir a la Iglesia valor para la renovación, siguiendo el espíritu de Juan XXIII y, en consecuencia, los impulsos reformistas del Concilio Vaticano II.

lunes, 8 de febrero de 2010

Ramona Belzunegui: La plegaria de los niños

Inmensa imagen: "Oración" / Zaragüeta fotógrafos / décadas 1920-30

Doña Blasa con sus padres
Gentileza de Daniel Bidaurreta Azanza
Siendo ya bastante mayor, un día nuestra madre nos sorprendió recitando este poema que nunca se lo habíamos oído, y que desde entonces se convirtió en el tema estrella de nuestras celebraciones familiares. Como veréis en el primer vídeo (recitado sin papel con 92 años), mi madre ya estaba muy débil cuando conseguí grabárselo. Pero disfrutó de esta entradica unos pocos meses antes de su adiós.
***
Hacía mucho calor aquella tarde de mayo (o, quizá, junio) de 1927. Y los niños, con Doña Blasa -su maestra-, salieron de la escuela buscando la sombra del nogal de casa Garcierena.
Doña Blasa (Blasa Azanza Leza 03.02.1905, de Lezáun), tenía 19 años cuando tomó Cemboráin como su primer destino.
Hacía, pues, tres años que había llegado con su padre a casa Macaya. Él enseguida se dio cuenta de que allí su Blasa iba a estar bien alojada. "De aquí no sale mi hija", dijo aquel hombre. Y en casa Macaya (que en vasco podría significar "la chopera", Makaldia) se quedó unos cuantos años.
Como decía al principio, era tanto el calor que no se podía parar dentro de la escuela. Así que, aconsejada por algún niño, decidió la maestra salir hacia casa Garcierena. A la sombra del nogal ("Para sombra, una noguera") se sentaron todos y Doña Blasa abrió un libro y se puso a leer un poema de Ignacio Manuel Altamirano, titulado "La plegaria de los niños".

LA PLEGARIA DE LOS NIÑOS
Ignacio Manuel Altamirano

En la campana del puerto
tocan, hijos, la oración. . . 
¡De rodillas! . . . y roguemos
a la madre del Señor
por vuestro padre, infelice,
que ha tanto tiempo partió
y quizá esté luchando
de la mar con el furor.
Tal vez, a una tabla asido,
¡no lo permita el buen Dios!
náufrago, triste y hambriento,
y al sucumbir sin valor,
los ojos al cielo alzando
con lágrimas de aflicción,
dirija el adiós postrero
a los hijos de su amor.
¡Orad, orad, hijos míos,
la Virgen siempre escuchó
1a plegaria de los niños
y los ayes de dolor!
En una humilde cabaña,
con piadosa devoción,
puesta de hinojos y triste,
a sus hijos así habló
la mujer de un marinero,
al oír la santa voz
de la campana del puerto
que tocaba la oración.

Rezaron los pobres niños
y la madre con fervor.
Todo quedóse en silencio
y después sólo se oyó,
entre apagados sollozos,
de las olas el rumor.
De repente, en la bocana
truena lejano el cañón:
"¡Entra buque!", allá en la playa
la gente ansiosa gritó.
Los niños se levantaron;
mas la esposa, en su dolor,
"no es vuestro padre”, les dijo,
tantas veces me engañó
la esperanza, que hoy no puede
alegrarse el corazón".
Pero, después de una pausa,
ligero un hombre subió
por el angosto sendero,
murmurando una canción.
Era un marino...¡Era el padre!
La mujer palideció
al oírle, y de rodillas,
palpitando de emoción,
dijo: “¿Lo veis, hijos míos?
La Virgen siempre escuchó
la plegaria de los niños
y los ayes de dolor”
Los alumnos siguieron con atención el emocionante relato. Una vez terminado, la maestra dijo que ese libro de poemas sería para quien contestara bien a esta pregunta:
-¿Por qué dice el poeta "infelice"?
-Para que quede bien el verso- respondió una niña de 9 años llamada Ramona, de casa Macaya.
A Doña Blasa le pareció una respuesta muy adecuada y, sin que nadie se opusiera, aquella niña recibió el libro como premio.
Hoy en día aquella niña, mi madre, sigue considerando este episodio como una anécdota "de feliz recordación". Y, de vez en cuando, nos regala los oídos recitando "La plegaria de los niños":
(A petición de algunos, vuelvo a incluir la versión original, en primer lugar)



En esta segunda versión Ramona se ayuda de un papel que le preparé:



Algunos emocionados comentarios de Facebook

miércoles, 3 de febrero de 2010

Santa Águeda: celebraciones y testimonio

En algunas "eskeak" o cuestaciones no faltaba el burro
Santa Águeda, Santa Ágata (que significa "buena") o, en castellano antiguo, Santa Gadea es, debido a la peculiaridad de su martirio, motivo de celebraciones en todo el orbe cristiano. Su festividad es el 5 de febrero y, por ceñirnos a España, encontramos diversos tipos de celebraciones.

Navarra
Comenzando por Navarra, José María Iribarren "desolvida" un canto popular de la zona castellano parlante que dice así:
"Gloriosísima Santa Agueda
de las santas sin rival,
que le cuertaron los pechos
igual que se cuerta un pan".


De Murchante me manda este testimonio mi amigo Gaudencio:
"Tenteré nublo , tenteré tu, las campanas van con tú. Si eres agua ven acá, si eres piedra vete allá". En Murchante iban los monaguillos, con un cuadro deSanta Águeda pidiendo por los portales de las casas alguna pesetilla, huevos, chorizo, arroz etc. Con lo que se colectaba, se preparaba una comida (antes banquete) en casa del sacristán o sacristana; que de todo ha habido.
Castilla
Este romance religioso, de origen castellano, recoge en su final prácticamente las mismas palabras del canto navarro:
"Agueda que no quisiste
a los dioses adorar.
En prueba de tu constancia,
las tetas te han de cortar;
y le respondió la santa,
con afecto singular:
-que cuerten por donde quieran,
que cuerten si han de cuertar-.
Y le cuertaron las tetas
como aquel que cuerta pan".

En muchos lugares son especialmente las mujeres quienes toman la iniciativa ese día. Quizá el caso más llamativo es el de Zamarramala (ver no-do de 1955, "Fiesta de las alcaldesas")), pueblo situado a un kilómetro de Segovia. En una documentadísima página de la Fundación Joaquín Díaz se nos dice:


"Fiesta, que data del s. XIII, en la que mandan las mujeres. Todo se debe a la importante ayuda de las mujeres en la reconquista del Alcázar en tiempo de los musulmanes: las jóvenes de la población de Zamarramala salieron a bailar al son de la dulzaina y el tamboril vestidas con los trajes de fiesta; los sarracenos, sorprendidos de tal acontecimiento, salieron del Alcázar para verlas de cerca y descuidaron la defensa de la fortaleza, lo que aprovecharon los hombres para entrar y hacerse con el mando del Alcázar. Y, desde 1227, como premio a la colaboración, les concedieron a las mujeres ostentar el mando durante todo un día al año, el día de Santa Águeda."

País Vasco
En cuanto al País Vasco, la página de "Euskonews" nos habla de dicha celebración en los alrededores de Barakaldo:

"La postguerra, con el estancamiento económico y la represión de cualquier expresión de sociedad civil, conlleva la decadencia de estas romerías. Hasta que, en 1945, una cuadrilla de jóvenes nacionalistas organiza misa y bacalada en el chacolí anejo en 1945, regresando al son del txistu. Este semiclandestino revival comienza a atraer más gente cada año, consolidándose la repetición, que ya diez años después actúa como catalizador de la recuperación del 5 de febrero. Los romeros, tras oir misa, dedican el resto de la mañana a bailar al son del txistu y a saborear un bocadillo regado con la jarra de chacolí. La profusión de cuadrillas ataviadas con kaikus y txapelas, signos diacríticos de identidad vasquista, contribuyen a convertir Santa Águeda en un ritual de afirmación nacionalista."

La manipulación del nacionalismo en la celebración de Santa Águeda siguió presente posteriormente hasta el punto de que, en bastantes casos, lo que recogían quienes salían a cantar la víspera de Santa Águeda iba a veces destinado no ya a las ikastolas, sino también a los presos (ya sabéis a cuáles, ¿no?).
En los últimas décadas hay un intento de "descristianar" la fiesta de Santa Águeda, acompañando el cántico con bastones, palos (makila, en euskera), ritual pagano, precristiano, -dicen- para "despertar a la tierra tras el solsticio de invierno". No se dan cuenta de que la propia palabra makila llegó al vasco desde el griego [al rey se llama basilias (βασιλιάς), por llevar un cetro], pasando por el latín (bacilla, bastón pequeño). Los bacilos se llaman así por su forma de bastón.
En la propia letra que se suele cantar, el nacionalismo convierte el día de Santa Águeda ni más ni menos que en el día de Euscalerría. 



[Actualización 04.02.14: La manipulación a la que cierto nacionalismo somete a nuestras fiestas (hoy mismo a la de Santa Águeda) es tan asquerosa y tan brutal como este ejemplo que me ha tocado vivir en directo: Vestuario de una instalación deportiva. Un padre (?) con dos retoños de 4 ó 5 años. El padre: "¡Presoak kalera, amnistia osoa!". Padre e hijos: "Zorion etxe hontako denoi! Oles egitera gatoz...". ¡Pobre euskera, pobre fiesta de Santa Águeda y, sobre todo.., pobres hijos!]

Pero finalicemos con lo mejor. Este testimonio que vais a leer rezuma verdad por todos sus poros:

Ermita de San Adrián (luego Bilbao), con la vivienda bajo la chimenea
Testimonio del Bilbao prenacionalista
Sin embargo, bastante antes de la manipulación nacionalista, la celebración de Santa Águeda era la fiesta de los quintos, quienes iban cantando (o rezando) por los caseríos y con las viandas que recaudaban hacían una merienda de despedida. Así al menos me señala mi informante de Bilbao. Se trata de la transcripción de lo que su madre le cuenta en vasco a su hija. Tal testimonio tiene tanta verdad que lo reproduzco literalmente tanto en vasco como en castellano (y como quiere el Gobierno de Barcos: en euskera a la izquierda:
Santa Ageda  
Nire amak kontatuta: 
Bera Bilboko San Adriango baserri batean jaio eta bizi izan zen; baserria eta San Adriango baseliza eraikin berbera ziren. Sasoi horretan ez zegoen ez oraingo etxerik, ez pisurik, ez ezer, baserriak bakarrik. Orain, hartatik, auzoko izena baino ez da geratzen, eta baseliza zegoen lekutik autopista pasatzen da. 
Otsailaren 4an gauez, soldadutza egin behar zuten mutilak biltzen ziren eta baserriz baserri kantatzen ibiltzen ziren, Urizar Dorretik Pagasarriraino. 
Familia lotan zegoen eta mutilen etorrerarekin esnatzen zen. Nire amamarenera ere heltzen ziren, goizeko ordu batetan edo ordu bietan, galdetzen zuten lehenengo gauza ondokoa zen: "Kanta ala erreza?" Hori ennspetuaren seinalea zen, gaixo edo heriotzaren bat egon ahal zelako familian. Gero, mutilek Santa Agedaren koplak kantatzen zituzten, eta haien artean etxekoei koplaren bat dedikatzen zieten, zeren sasoi horretan guztiak ezagunak eta lagunak izaten ziren.
Nire amak gaueko iluntasunean, isiltasunean eta bakartasunean, Santa Ageda kantuak entzutea hunkigarria zela esaten du. Bertsio hau kantatzen zen, nik ez dut inon ez eta inoiz ere entzun:
Oles, oles atetan,
nor dabil denbora honetan?
mutil zoroak alkar hartuta
Santa Ageda kantetan.
Pobre ta humilde dabiltzanentzat
batuten borondatia...

Mutilek, biltzen zuten janariaz eta diruaz, soldadutzara joan baino lehen, afari bat egiten zuten, agurra bezala. 
Santa Águeda
Contado por mi madre: 
Ella nació y vivió en un caserío de San Adrián, de Bilbao; el caserío y la ermita de San Adrián eran el mismo edificio. En aquella época no había las casas de ahora, ni pisos, ni nada; solo caseríos. Ahora, de aquello no queda más que el nombre del barrio y, por donde estaba la ermita, pasa la autopista.
La noche del 4 de febrero se reunían los quintos, los chicos que tenían que hacer la mili, e iban cantando por todos los caseríos, desde Torre Urizar hacia el Pagasarri.
La familia estaba durmiendo y se despertaba con la llegada de los mozos. Cuando llegaban a la casa de mi abuela, a la una o a las dos de la mañana, primero preguntaban: "¿Canto o rezo?", como señal de respeto, por si había algún enfermo o había fallecido alguien en la familia. 
Luego, los jóvenes cantaban las coplas a Santa Águeda y, entre ellas, dedicaban alguna copla a los de la casa, porque en aquel tiempo todos eran conocidos y amigos. 
Mi madre dice que era muy emocionante oír el canto de Santa Águeda en el silencio, la oscuridad y la soledad de la noche. Se cantaba esta version. Yo no la he oido nunca en ningun sitio:
¿Quién anda llamando
a las puertas a estas horas?
Unos mozos chalaos cogidos del hombro
cantando a Santa Águeda.
Recogiendo la voluntad
para los pobres y humildes

Los chicos, con los alimentos y el dinero que habían recogido aquella noche, hacían una cena de despedida, antes de ir a la mili