jueves, 27 de junio de 2013
Iñaki Lacunza: Mariblanca
jueves, 20 de junio de 2013
Iñaki Lacunza: Pamplona, ciudad en... cantada
![]() |
Iñaki Lacunza, Trovador de Pamplona |
Repasando el título de las canciones, veréis que Pamplona (sus rincones, sus gentes, sus cosicas...) es la protagonista. De ahí el título del concierto.
Y yo añadiría: "Pamplona, ciudad en... cantada... con Iñaki Lacunza". Alguna vez he comentado que Iñaki se siente muy orgulloso de ser pamplonés, pero estoy convencido de que Pamplona no se siente menos encantada de contar con Iñaki como su trovador. No hay personaje, rincón, piedra... de Pamplona que no tenga su canción. Dicen las malas lenguas que hasta la rendija de Cervera tiene un anteproyecto.
En este concierto Iñaki será ayudado por "Voces de los Burgos", el "Quinteto Puerta del Abrevador", "La Cofradía musical San Saturnino" y los solistas Txema y María Lacunza.
miércoles, 12 de junio de 2013
Gracita del Sacromonte: Corral de la Morería (Fco. de Val)
El Corral de la Morería
El 25 de mayo de 1956 abrió las puertas en Madrid un tablao flamenco en la calle Morería, nº 17, en el corazón del Madrid castizo. Un tablao que, debido a su programación y a los artistas contratados, pronto llegó a ser el más famoso del mundo.
Como decíamos en la entrada anterior (echa una ojeada), Francisco de Val conocía a Gracita del Sacromonte desde los años 53 ó 54, y, asiduo visitante del Corral de la Morería, le aconsejó que trabajara allí. Buen consejo: durante cinco años fue la primera figura de Corral de la Morería.
martes, 4 de junio de 2013
Zorongo del Sacromonte (Fco. de Val), por Gracita del Sacromonte
Quienes habéis seguido en estos
últimos años mis entradas en el blog sobre Francisco de Val sabéis de sobra que
Paco el Herrador tocaba todos los palos. Lo mismo componía (o interpretaba) una
jota de su tierra aragonesa que un pasodoble, una habanera que un bolero, un
tango, un vals criollo, un huapango... La variedad en las composiciones, como
bien sabéis, era su distintivo; hasta el punto de que, quien no conocía bien a
Francisco, pensaba, según la tecla que tocara, que estaba ante un creador mexicano, argentino, o de las
islas Chiloé (donde, por cierto, todavía creen que “El tornado” , que forma
parte de su folclore tradicional, es originario de ese archipiélago chileno).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)