![]() |
Espinosa, R. Royo y Bandrés 1930 |
De los padres
del montañismo vasco, Antxon Bandrés, Andrés Espinosa o Ángel Sopeña, fue Seve Peña el que más tiempo estuvo
en activo.
Leí por entonces
que andaba preparando, a sus 80 años, la ascensión al pico más alto de cada
continente. ¡Asombroso! Pero aún me quedé más estupefacto cuando comentó en una
entrevista, con pasmosa naturalidad,
que nunca había tenido la sensación de cansancio. Siempre 63 kilos, desde la
mili; 48 pulsaciones; capacidad de recuperación…
En fin, más que
asombro y admiración, cochina envidia.
Primeros años
![]() |
Sheve Peña en la cumbre del Kilimanjaro en 1995 con casi 88 años (Archivo S. Peña) |
Severiano Peña
Albizu (Sebe, Shebe, Sheve, Xebe… de todo aparece en la red), a partir de ahora
Seve, nace en Tolosa (Guipúzcoa) el
07.11.1907. Su padre, dependiente de profesión, se llamaba Clemente, y su
madre, Faustina. Ambos eran de Zarauz.
Inquieto como
era, desde bien joven empezó a practicar atletismo en el recién estrenado
estadio Berazubi de Tolosa, el primero (1921) de España. Allí entrenó Seve a
diario, de 6 a 7’30 de la mañana, hiciera el tiempo que hiciera, desde los 15 a
los 18 años.
![]() |
Gure Gipuzkoa: foso de pértiga del Estadio de Berazubi, 1923 |
Es en 1925
cuando se inicia en el montañismo, al surgir en el Tolosa F. C. una sección de Montaña. Un día a la semana coge el tren para Éibar,
donde quedaba para ir al monte con el también aficionado y fotógrafo Indalecio Oianguren.
![]() |
1925, 1ª marcha de las 14 horas |
En 1926 toma
parte en la 2ª “Marcha de las XIV horas” que une Tolosa con el Santuario de San
Miguel de Aralar. Seve Peña participó en
casi todas las ediciones posteriores de la marcha, hasta siendo incluso
octogenario. He comprobado que Seve participó en la del 92, con 85 años. La afición,
o devoción, a San Miguel le llevó a acercar, en compañía de un monje, al santo
hasta el Valle de Baztán en su recorrido por esa parte del territorio navarro.
En 1927 recibe
la medalla de Plata por los 60.624 m. ascendidos.
Y entre esa
fecha y 1936 recorre todas las montañas de la región vasconavarra y lo más
importante del Pirineo.
La Guerra Civil (1936-39)
Cuando, sin apenas resistencia (ya que la mayoría de la población era
tradicionalista), los requetés del Tercio San Miguel de Leiza (imagen de la izquierda) entraron en
Tolosa, Seve y sus hermanos Javier y José huyeron a Zumaya y, un mes después, a
Bilbao.
Evacuado Bilbao en Junio del 37, cruzan la frontera y, durante 3 años
residen en Sare (Sara, en lengua vasca), en casa de un familiar. En 1940, a
petición del Gobierno francés, con otros refugiados vascos, van a Tarbes a
trabajar en la industria de guerra (2ª Guerra Mundial).
En 1943 se traslada con su hermano Javier a Madrid y en el 46 volvieron
a Bilbao.
Madurez
Es ahora, con casi 40 años, cuando comienza a conocer los Alpes.
1953 es un año clave en la vida de este andarín. Realiza una proeza que
se ha dado en llamar el recorrido de “Las cuatro catedrales”. Dejando de lado
el tufillo nacionalista y clericaloide (las catedrales de las 4 capitales de lo
que denominan “Euskadi sur”, “Hego Euskalerria”…), el hecho de unir por monte
Bilbao con San Sebastián, luego Pamplona, después Vitoria y, otra vez, Bilbao,
es una tarea propia de un titán. Son aproximadamente 400 km y no precisamente
lisos.
Pues Seve Peña los hizo en cuatro jornadas (25-28 de mayo). ¡Y oyendo
misa en cada una de las cuatro capitales! He echado cuentas y, yendo a 6 km/h
(que, por monte y con desniveles, es mucho andar), se necesitan casi 17h diarias
de marcha para cubrir cada jornada. Pero habrá que dormir, parar a tomar algo, mirar
el mapa para evitar despistes, hacer sus necesidades… ¡Y oír misa! Y así cuatro
jornadas…
![]() |
Excursión del C.D. Navarra en los años cuarenta |
Esta gesta mereció ser narrada en el libro de Juan Basurco Ansola, “Ibilkari
bikain bat: Don Sebe Peña Albizu” (“Un andarín excepcional: el señor Severiano
Peña Albizu”), del mismo año 1953.
El 29 de junio del mismo año descubre, en compañía de Jesús Elósegui, el
dolmen de Arrateberri, en la Sierra de Aralar.
El ABC del 06.02.57 (1ª columna, 10ª línea) recoge la concesión, por
parte de la Federación Española de Montañismo, de la medalla de plata a D.
Severiano Peña Albizu, veterano del Tolosa F, C, sección de Montaña, de Tolosa,
por su meritísima colaboración en el Catálogo de cimas editado por la
Delegación Regional Vasco- Navarra.
Un veterano
En 1964, con casi 60 años, asciende por primera vez al Cervino, que
repetirá en 1975, y al Mont Blanc, ascensión que repetirá hasta 9 veces. La
última en el 89, a los 82 años.
En 1968 sube al Kilimanjaro, que también repetirá cuatro veces. La 3ª, en
setiembre del 92. La última en el 95, ¡con 88 años!
En 1973 es el primer montañero vasco en intentar el Aconcagua, a cuya
cumbre no llega por salvar la vida del alpinista francés que lo acompañaba.
En 1994 la Fundación «Amigos Montañeros de Tolosa», promovida por Seve,
queda inscrita en el Registro con carácter benéfico-asistencial: la atención al
asilo ancianos de Tolosa.
En 1996 recibe el Premio Leyenda.
En 1999, que yo sepa, concede la última de las entrevistas. Dice El País
del 19 de enero: “Ahora, este tolosarra afincado en Bilbao se recupera en su
localidad natal de una enfermedad que le ha restado parte del carácter jovial e
inquieto del que ha hecho gala toda su vida. Él lo sabe y por ello cierra así
la conversación: "Ahora estoy todavía recuperándome, pero puede llamarme
en otra ocasión y podremos seguir hablando".
Pero no logra
recuperarse. Severiano Peña Albizu muere el 16 de 0ctubre de ese año 99.
Sirva este vídeo, con
imágenes de Gure Gipuzkoa y música de J.C. Irizar, de homenaje de Desolvidar a este andarín: