jueves, 15 de enero de 2009

Por santa Lucía alarga la tarde, pero aún mengua el día


1. "Por Santa Lucía (13D), acorta la noche y alarga el día". Falso. Alarga la tarde, pero las horas de luz no ganan hasta después del solsticio de invierno (20-23D)
2. "A partir del solsticio de invierno (20-23D), tarde y mañana crecen". Falso. La mañana no gana hasta después de Reyes (10-11E)
3. ¿Por qué ese desfase de casi un mes entre el crecer de la tarde y el de la mañana? Tras 30 años de pensar y preguntar, conseguí resolverlo (con la ayuda que vais a ver). Si lees con atención, tú en 15' lo entenderás (si quieres agradecérmelo, una botella de tinto, D.O.Navarra).
Por supuesto, todo esto sólo vale para el hemisferio norte.

La velocidad de traslación aumenta al llegar al perihelio,
mientras que la de rotación es siempre la misma
Hoy, en esta campaña por el desolvido, voy a romper una lanza (bueno, por lo menos media) a favor de uno de los refranes más populares sobre la duración del día y de la noche. Tal refrán tiene muchas variantes:

Santa Lucía, el más corto de los días
Santa Lucía, la más larga noche y el más corto día
Por Santa Lucía, acorta la noche y alarga el día.
Por Santa Lucía, achica la noche y agranda el día.
Día de Santa Lucía, mengua la noche y crece el día
En llegando Santa Lucía, un palmo crece el día.
Per Santa Lucía tanto como salta la pulga crez el día
Por Santa Lucía mengua la noche y crece el día un paso de gallina
A Santa Lucia - pas ad furmìa
Por Santa Lucía, mengua la noche y crece el día, y hasta Navidad en su ser está
Por Santa Lucía, crecen las noches y menguan los días. Ni creció ni menguó hasta que el Niño Dios no nació
Por Santa Lucía, achican las noches y agrandan los días; primero a tumbo de piojo; después, a paso de gallina; por Navidad, los ciegos lo verán.
Por Santa Lucía, crece el día un paso de gallina; por Navidad, cada necio lo verá.

Comencemos diciendo, especialmente para la gente joven, que el día de Santa Lucía es el 13 de diciembre y que, según todas estas versiones del refrán, a partir de esa fecha, las horas de luz solar (poco más de 9 horas) comienzan a aumentar y que, por tanto, las horas de noche (más de 14) empiezan a disminuir, eso sí, muy lentamente. Bueno, pues entendido así, el refrán es falso. Ya que eso no sucede hasta el solsticio de invierno (alrededor del 21 de diciembre).
Pero ahora viene lo curioso: mucha gente, especialmente gente con estudios, cree que a partir del solsticio empieza a amanecer antes y atardecer más tarde. Y esto es otro error muy habitual. Lo que voy a contar ahora no lo conocía , para mi sorpresa, incluso gente que, por su oficio o afición, (astrónomos, por ejemplo) debería conocerlo.
¿Qué sucede, pues, con la salida (orto) y la puesta (ocaso) del sol? Os pego aquí este enlace que nos da las horas de orto y ocaso del sol en Pamplona. Resumo lo más importante en la tabla que viene a continuación.

Fecha
Salida Sol
Puesta Sol
Duración
Día
Observaciones
11/12/11
8'27
17'32
9h05m
12/12/11
8'28
17'33
9h05m
el Sol se pone ya algo más tarde
13/12/11
8'28
17'33
9h05m
Santa Lucía
13-21/11



menguando día por culpa de la mañana
21/12/11
8'34
17'35
9h01m
Solsticio de Invierno: el día más corto
21/12/11-10/01/12



va creciendo el día gracias a la tarde
10/01/12
8'37
17'52
9h15m
11/01/12
8'36
17'53
9h17m
empieza ya a amanecer antes

Si nos fijamos bien, no empieza a amanecer (orto) antes hasta el 11 de enero, a las 8,36. Y sin embargo la puesta (ocaso) del sol comienza a retrasarse ya para el 12 de diciembre, (cerca del 13, ¡día de santa Lucía!). Como se ve, la gente del campo que creó el refrán no andaba tan descaminada y habrían acertado de pleno si hubieran dejado el refrán así:

Por Santa Lucía alarga la tarde, pero aún mengua el día

Grabado de un buen aficionado (y mejor persona) en una pared de Mendillorri (Pamplona)
Estos hechos observados podríamos resumirlos en este par de pareados:

Para diciembre trece
la tarde ya crece.
¿Y la mañana?
Hasta pasado Reyes no gana

Ahora que ya sabemos qué es lo que sucede, vamos a dar, aunque sea de gallina, de pulga o de piojo, un pasito más: ¿y por qué sucede así? ¿por qué ese desfase de fechas, de casi un mes, entre el amanecer antes (10 de enero) y el oscurecer más tarde (santa Lucía)? ¿no deberían producirse a la vez, el día del solsticio? Lo mismo ocurre en el solticio de verano (alrededor del 21 de junio, cerca del día de san Juan), cuando ya para el 17 de junio el orto comienza a producirse más tarde, mientras que el ocaso no se adelanta hasta el 3 de julio.
Volvamos a la pregunta: sabemos que sucede así, pero, ¿por qué? Pues lo siento mucho, pero yo no tengo la respuesta. Lo he pensado, he preguntado.., y nada. Y me encantaría entenderlo, verlo, con la misma claridad con la que entiendo por qué hay estaciones o por qué hay día y noche.
Si alguien pudiera hacérmelo entender, me convertiría en su criado.

La velocidad de traslación aumenta al llegar al perihelio,
mientras que la de rotación es siempre la misma. 
Por ello, en el perihelio, a un 
punto cualquiera de la Tierra, le cuesta más tiempo encarar al Sol.
[Actualización 13.12.11: ¡Eureka! Hoy, 13 de diciembre, día de Santa Lucía, creo que he encontrado a mis dos amos. Para que no os volváis locos con los comentarios, os entresaco los dos que me han hecho entender el problema que planteaba: ¿por qué, a partir de Santa Lucía, atardece más tarde y, sin embargo, no amanece antes hasta después de Reyes? ¿amanecer antes y atardecer más tarde no deberían producirse a la vez, a partir del día del solsticio?

Nota: como lo que viene a continuación es un poco largo, una breve explicación de este extraño fenómeno la puedes encontrar en la entrada dedicada al culpable del desaguisado: el puñetero perihelio.


Estos son los dos comentarios que me han hecho entender el problema:
05.04.10: Juan Charrasqueado:
Te diré que la respuesta está en el hecho de que el Sol que vemos salir y ponerse es el Sol verdadero (como es natural) mientras que el Sol que utilizamos para definir la hora que marca nuestro reloj NO es ese Sol sino un Sol ficticio, inexistente, que tenemos que inventar porque el Sol de verdad anda moviéndose por el cielo de manera no suficientemente regular como para que las horas que podráimos definir utilizando sus pasos por nuestro meridiano fuesen todas iguales. La diferencia en tiempo entre el paso del Sol de verdad y el ficticio por el meridiano de un lugar se llama la ecuación del tiempo.
En el perihelio, al recorrer mayor distancia, a un punto
cualquiera de la Tierra le cuesta más tiempo encarar al Sol.
Por eso, el sol se pone más tarde y sigue amaneciendo más tarde
21.01.11: Ferrán Penas:
El sol no está en el centro de la órbita terrestre y la segunda ley de Kepler dice que el radio vector que une a un planeta y el sol, barre áreas iguales en tiempos iguales. Viene a decir que cuando la tierra se acerca más al sol, durante el solsticio de invierno, mejor dicho en el perihelio (3 de enero), va aumentando la velocidad de traslación que mantenía cuando estaba más apartada del sol, debido a la fuerza de atracción de dicho astro. La tierra gira sobre sí misma en 23 horas 46 minutos y, para encararse el meridiano al sol, le faltan 4 minutos a las 24 horas (tiempo promedio en los diferentes puntos de la órbita ,ya que mientras la tierra gira un día, el planeta se ha trasladado kilómetros en su órbita circular o elíptica alrededor del sol y le faltan estos teóricos 4 minutos. Como un compañero dijo (Juan Charrasqueado), la hora de nuestros relojes no es la misma que la del sol, aunque adelantásemos una hora. Supongamos que estamos en meses anteriores a diciembre, la velocidad de la tierra era más lenta o sea que a las 12 horas del mediodía del reloj serían las 12 horas del sol, pero a medida que nos acercáramos al mes de diciembre y al solsticio de invierno, al aumentar la velocidad y deplazarse más en su orbita, necesitaría algún minuto más para encararse al sol; las 12 del reloj serían las 11,58 hora solar; a los días siguientes, las 11.56 etc. hasta que pasara el perihelio (distancia mínima entre la tierra y el sol) el 3 de enero; entonces la velocidad iría descendiendo poco a poco y se recuperaría el desfase horario.Si son las 11.55 y el reloj marca las 12, quiere decir que el sol se pondrá más tarde, y por la mañana saldrá más tarde.Aparte de las diferentes velocidades, según la ley de Kepler, interviene también el que la órbita sea elíptica:  cada vez que la Tierra se acerca a los solsticios (perihelio y aphelio), la curva de la órbita es más cerrada y hace que la tierra necesite más tiempo para encararse al sol. Algunos días antes y después de los solsticios ya interviene el eje de la tierra para alargarse o acortase más deprisa las horas de luz, que, por lo que veo, siempre ha sido así y todavía no comprendo, es que siempre se alarga más el día por la tarde que por la mañana.
13.12.11: Lo que yo entiendo a partir de las explicaciones de Juan y Ferrán:


Si la órbita de la tierra alrededor del sol fuera un círculo perfecto, las 12 del mediodía de mi reloj coincidiría con el mediodía solar (cuando, en el transcurso de 24 horas, el sol está encima del volcán V en T1 y T2). 
Pero al ser una elipse, la velocidad de traslación se acelera al llegar al perihelio (el punto de la órbita más cercano al sol, hacia el 3 de Enero), con lo que en 24 horas se ha desplazado desde T1 a T2'. Al ser la velocidad de rotación la misma, las líneas L y L' deben ser paralelas, por lo que, en el volcán V de T2', son antes las 12 en mi reloj que el mediodía solar. Y si el mediodía solar se retrasa, la puesta y el orto real del sol sufrirán también un retraso respecto a mi reloj.

¿Cuánto tiempo tarda la Tierra en completar un giro sobre su eje? Si tenemos en cuenta las estrellas, dura 23 h 56 min 4,09 s. Es el día sidéreo. Si tenemos en cuenta las culminaciones consecutivas del Sol sobre un mismo meridiano, su duración es variable, debido a que la órbita de la Tierra es elíptica y la velocidad de traslación aumenta en las cercanías del sol (perihelio). Es el día solar verdadero y dura más que el día sidéreo porque, para que el Sol llegue a la altura del mismo meridiano, además de completar una revolución sobre el eje de la Tierra, debe compensar el movimiento de traslación recorrido. A lo largo del año se va adelantando o atrasando regularmente. Esas diferencias se calculan con la ecuación de tiempo y se expresan en una curva llamada analema. Para superar las diferencia entre el día solar verdadero y el día sidéreo usamos el día solar medio, que dura 24 h.

Analema
Es ahora, en el solsticio de invierno, cuando estamos más cerca del sol (perihelio). La velocidad de traslación es, por tanto, mayor. Y, para compensarla y situar al sol a la altura del mismo meridiano, la tierra debe girar sobre su eje un tiempo mayor. Como consecuencia, mi reloj de pulsera (que no sufre variaciones) da las 12 antes de que el sol culmine. Y cuando éste llegue a la altura del meridiano, veré que son más de las 12. Y lo mismo ocurrirá con la puesta del Sol y con el amanecer (ambos se retrasarán respecto a mi reloj). Por eso alarga la tarde, pero no amanece antes. A partir de  Reyes, la inclinación del eje irá compensando el retraso y ya empezará a amanecer antes.
Y esto es lo que sucede.

Juan, Ferrán: ¡¡¡gracias, amos, a mandar!!!]

40 comentarios:

Anónimo dijo...

yo tampoco lo entiendo, pero sugiero: no podría ser por la inclinación del eje?

Anónimo dijo...

Lo siento, Anónimo, pero si el eje no estuviera inclinado, no habria estaciones, ni solsticios. Por cierto, ¿por qué el eje está inclinado en vez de perpendicular al plano de la eclíptica?
Galileo G.

desolvidar dijo...

De acuerdo, Galileo G. (¡vaya seudónimo tan bonito!), ni estaciones ni solsticios, pero no explicas el problema que yo te planteo sobre el desfase de fechas entre el orto y el ocaso en los solsticios. Si tú, de verdad, fueras Galileo, seguro que me lo explicabas porque ese tío era muy listo.
En cuanto a la pregunta de por qué el eje de la Tierra está inclinado, yo pienso que en 5.ooo millones de años de existencia ha tenido que sufrir bombardeos de meteoritos y meteorazos terribles. Acuérdate de aquel que acabó con los dominadores del planeta y al que le debemos el que tú y yo estemos debatiendo este asunto. Gracias por tu intervención, pero yo tb sospecho que tiene que ser algo de la inclinación del eje, como dice Anónimo

Anónimo dijo...

Yo no tengo ni idea de sosticios ni de eclípticas. Pero algo de fotografía sí que sé. Y la foto que nos has puesto (preciosa, eso sí)se ve a la legua que está trucada. Basta ver las penúltimas lunas desde los extremos: es la misma girada sobre su eje.
Por lo demás, preciosa y se ve que está sacada en Gallipienzo: esos montes son Peñas Altas y San Pedro. A que sí?
Mateo R.

Anónimo dijo...

Gracias Pachi. Soy aficionado a la astronomía y ya era hora que alguien diera una explicación tan clara de lo que ocurre el día de Sta. Lucía. El problema que luego planteas es inquietante. ¿Porqué ocurre eso? Yo también lo voy a investigar y estaré en contacto contigo. Pero mirando tu tabla veo un nuevo problema: el equinoccio de primavera,cuando noche y día tienen la misma duración resulta que segun la tabla es el 17 de marzo y el de otoño el 25 de setiembre. Que raros sois en pamplona
Un abrazo desde Sevilla
Diego Q.

Anónimo dijo...

lo siento

Anónimo dijo...

Hola Señor Mendiburu:

Quiero decirle que estoy próximo a solucionarle el problema de orto y ocaso "asimétrico" que Ud. plantea. Déme unos días para que, una vez lo digiera un servidor, se lo sirva en bandeja. Je.

Un saludo, charrasqueado

desolvidar dijo...

Qué alegría, Charrasqueado! Te imagino dándole vueltas al tema día tras día y por fin lo has conseguido. Te juro que llevo con ese problema casi 30 años, preguntando a diestro y siniestro. Y, al final, parece ser que va a ser Siniestro (por eso de ir de negro) quien lo resuelva. Acuérdate de lo que dije:"Si alguien pudiera hacérmelo entender, me convertiría en su criado".
Un abrazo, Juan Charrasqueado

Anónimo dijo...

Hola Patxi. Yo vivo en un pueblo en el pirineo Catalán, llamado Noves de Segre. Como aficionado a la meteorología, pude observar lo mismo que tú planteas, incluso con un desfase más exagerado. Antes de observar y anotar, también pensaba que el 21 de diciembre era cuando se alargaban los dias tonto por la mañana como por la tarde; y no fué así.
Las anotaciones me dieron que a partir del 2 de diciembre, empezaban las tardes a alargarse y el sol se escondia más tarde (curiosamente, la posición del sol, sí que seguía bajando dia tras dia). Así que eldia 21 de diciembre, habíamos ganado 5 minutos de luz de tarde, pero con la posición solar, eso sí, más baja del año.
No sé si te he ayudado o te he sembrado más dudas, pero eso es lo que he anotado y observado.
Y en verano, la luz no decrecía ni un minuto hasta el 20 de Julio

desolvidar dijo...

Amigo de Noves de Segre: mira la tabla de orto y ocaso en Pamplona, que, en lo que respecta a la latitud, no diferirá mucho de las de Noves. Este es el enlace.
http://www.fomento.es/salidapuestasol/2008/Pamplona-2008.txt
Una cosa es el horizonte real de tu pueblo o del mío y otra el ideal, el del horizonte marino.
Gracias por tu interés

Anónimo dijo...

Hola Patxi:

Esta respuesta es definitiva para resolver la cuestión. De todas formas se resume en lo que dice el mensaje anterior del Amigo de Noves.

"te diré que la respuesta está en el hecho de el Sol que vemos salir y ponerse es el Sol verdadero (como es natural) mientras que el Sol que utilizamos para definir la hora que marca nuestro reloj NO es ese Sol sino un Sol ficticio, inexistente, que tenemos que inventar porque el Sol de verdad anda moviéndose por el cielo de manera no suficientemente regular como para que las horas que podráimos definir utilizando sus pasos por nuestro meridiano fuesen todas iguales. La dferencia en tiempo entre el paso del Sol de verdad y el ficticio por el meridiano de un lugar se llama la ecuación del tiempo" (la información la he leido en una página de navegación astronómica: rodamedia.com)

si quieres te mando documento más detallado sobre la ecuación de tiempo ya que no veo forma de añadirlo aquí.
un saludo
el txarras.
pd: mis disculpas por la tardanza pero aclara un poco más lo del amigo de Segre, Que por entendido peca de escueto.

un saludo.

javinara dijo...

la asimetría del orto y el ocaso se debe a que la tierra y su eje tienen, además de los conocidos movimientos de rotación y traslación, y el hecho de estar el eje de jiro inclinado a que este tiene un pequeño movimiento elítico, además de otros menos importantes, sobre sí mismo que da gran variabilidad a todo tipo de fenómenos.

desolvidar dijo...

Gracias, Javinara, por interesarte por el tema. Ya conocía esos otros movimientos de la tierra. Mi problema es que no alcanzo a ver que ese cabeceo (como cuando la trompa que lanzábamos de niños se ponía "borracha")tan lento (creo que era una vuelta en 16 mil años)pueda explicar el desajuste tan evidente entre orto y ocaso. Te doy mi correo a ver si consigues que lo entienda: fmendibu@pnte.cfnavarra.es

CLAUDIO dijo...

EL REFRANERO ESTA HECHO ANTES QUE EL PAPA GREGORIO MODIFICASE EL CALENDARIO JULIANO Y LE SUMASE LOS 10 DIAS,ASI EL DIA DE SANTA LUCIA EN EL SIGLO XVI ERA EL DIA 23 DE DICIEMBRE DE NUESTRO ACTUAL CALENDARIO.LA TRADICION ORAL HA SEGUIDO INTACTA PERO LOS DIAS NO SON LOS MISMOS

desolvidar dijo...

Claudio:gracias por tu aportación. Pero el problema sigue intacto:ocho días antes(llámese santa lucía o san pedro) del solsticio,ya atardece más tarde. Y no amanece antes hasta 20 días después del solsticio. Por qué?
Pero, te repito, gracias por tu interés y sigue intentándolo

Anónimo dijo...

El sol no está en el centro de la órbita terrestre y la segunda ley de Kepler dice que el radio vector que une a un planeta y el sol ,barre áreas iguales en tiempos iguales.
Viene a decir que cuando la tierra se hacerca mas al sol ,durante el solsticio de invierno, mejor dicho en el perihelio ( 3 de enero )va aumentando la velocidad de traslación que mantenía cuando estaba más apartada del sol,debido a la fuerza de atracción de dicho astro.
La tierra gira sobre si misma en 23 horas 46 minutos y para encararse el meridiano al sol le faltan 4 minutos , las 24 horas ( tiempo promedio en los diferentes puntos de la órbita ,ya que mientras la tierra gira un día , el planeta se ha trasladado kilómetros en su órbita circular o elíptica alrededor del sol y le faltan estos teóricos 4 minutos .
Como un compañero dijo, la hora de nuestros relojes no es la misma que la del sol , aunque adelantásemos una hora. Supongamos que estamos en meses anteriores a diciembre,la velocidad de la tierra era más lenta o sea que a las 12 horas del mediodía del reloj serian las 12 horas del sol, pero a medida que nos acercáramos al mes de diciembre y al solsticio de invierno ,al aumentar la velocidad y deplazarse más en su orbita ,necesitaría algún minuto más para encararse al sol ,las 12 del reloj serian las 11,58 hora solar, a los días siguienteslas 11.56 etc.hasta que pasara el perifelio ( distancia máxima entre la tierra y el sol ) el 3 de enero, que la velocidad iría descendiendo poco a poco y se recuperaría el desfase horario
Si son las 11.55 y el reloj marca las 12, quiere decir que el sol se pondrá más tarde, y por la mañana saldrá más tarde
Aparte de las diferentes velocidades según la ley de Kepler , intervienen también la elíptica ,que cada vez que se acerca a los solsticios ( perihelio y aphelio ),la curva de la órbita es más cerrada y hace que la tierra necesite más tiempo en encararse al sol.
Algunos días antes y después de los solsticios ya interviene el eje de la tierra para alargase o acortase más deprisa las horas de luz, que por lo que veo i siempre ha sido así y todavía no comprendo ,es que siempre se alarga mas el dia por la tarde que por la mañana.

desolvidar dijo...

Amigo anónimo (no sé por qué) de las 23,26 del 21.01.11:
gracias por tu interés. Hoy meditaré lo que me dices y mañana, con más tranquilidad, te contestaré.Preferiría hacerlo a tu correo particular.
Gracias

Anónimo dijo...

Soy el que escribió el dia 21 de enero . Hace 25 años era aficionado a la astronomia. Me hice un telescopio grande para ver los planetas. Leia libros de astronomia y tenia enciclopedias sobre el universo . Cuando alguien me hizo la observación de que hacia algunos dias que se estaba alargando las tardes, entonces busqué información del porqué no lo hacía tambien por las mañanas,ya que estoy deseando que llegue medianos de febrero para que adelante el sol por las mañanas, pues cada sábado i cada dia antes del trabajo salgo a pasear con la perra i hay dias que es practicamente oscuro.
Al encontrar tu pregunta e información sobre las salidas i puestas de sol , busque información en mis libros.
No se donde se deja el correo ,supongo que es en el perfil , pero no se que he hecho y se me ha borrado todo el escrito. ferranpenas@hotmail.com

desolvidar dijo...

Amigo Ferrán: según creo entender, “la culpa” del desfase (entre atardecer más tarde y amanecer antes) la tiene la Ecuación de tiempo, o sea, la diferencia entre el tiempo solar medio (mi reloj) y el aparente (el reloj de sol). Pero no acabo de ver la relación entre la Ecuación de tiempo con la diferente velocidad de la tierra a lo largo de su órbita. Según tú, cuando la tierra está cerca del perihelio (comienzos de enero) o del afelio (comienzos de julio) es cuando el desfase entre ambos relojes debería ser mayor y sin embargo lo es a principios de noviembre y mediados de febrero. Sospecho que estás en el buen camino y te pido que hagas un esfuerzo para que yo pueda verlo más claramente. Gracias

Anónimo dijo...

Soy Pere el de Noves de Segre; después de investigar varias páginas, y como se ha dicho más arriba, llego a la siguiente conclusión:
El dia más corto del año es efectivamente el 21 de diciembre, aunque no quita que hay la siguiente asimetria:
Las tardes empiezan a alargarse a partir del 30 de Noviembre, pero las mañanas siguen retrasandose hasta el 4 de enero.
Esta asimetría, como bien se dice antes, es debido a la órbita elíptica de la tierra alrededor del sol; cuantó más se acerca al perihelio (invierno en hemisferio Norte), la velocidad aumenta, y el mediodia se produce en diferente posición.
El medio dia del sol a lo largo del año, produce una posición en forma de 8 llamada "analema" unas veces se gana por las tardes, otras por las mañanas.
Escribo los siguientes enlaces donde explica bién el analema, incluso con fotos:
http://foro.sondasespaciales.com/index.php?topic=5736.0

http://es.wikipedia.org/wiki/Analema

desolvidar dijo...

Hola Pere. He estado mirando la página de sondasespaciales (http://foro.sondasespaciales.com/index.php?topic=5736.0)y creo que has dado con la explicación. Los dibujos me han hecho entender el desfase entre una órbita circular y una elíptica. Pero tengo que dedicarle más tiempo, tengo que verlo y ser yo capaz de explicármelo.
Pero de momento,muchísimas gracias.
Me gustaría tener tu correo para comunicarte personalmente mis avances en este endiablado asunto.
Muchas gracias, Pere

Anónimo dijo...

Hola:

Adjunto te envío el enlace a un artículo que escribí para la Revista de Sarnago (pueblecito de las Tierras Altas de Soria que fue "despoblado" en los años 70, pero NUNCA "abandonado"), y que ha recogido la web "soriaymas".

En el artículo desarrollo la idea de que los solsticios no son un día sino un periodo. El de invierno va de la Inmaculada a la Adoración de los Reyes, y el de verano de la Trinidad (? a pesar de ser fecha móvil en 35 días!) hasta San Pedro. El calendario cristiano recoge estos festejos poderosos, y no sólo sus centros (Navidad y San Juan), como conocemos.

Todas estas fechas, que tienen multitud de manifestaciones populares, son fechas constantes del calendario de la luz.

Es un asunto que me gustaría ampliar, y que reparto para recoger sugerencias y aportaciones. Gracias.

Saludos, Javier

http://www.soriaymas.com/ver.asp?tipo=articulo&id=2555

Anónimo dijo...

Ey, soy Javier de Soria, el de la entrada anterior, que sostiene que los solsticios son astronómica y culturalmente un periodo, y el del artículo sobre la Trinidad:

http://www.soriaymas.com/ver.asp?tipo=articulo&id=2555

Si alguien se quiere poner en contacto conmigo:
javi_sainz@hotmail.es

desolvidar dijo...

Muy interesante tu artículo y totalmente de acuerdo con la tesis que defiendes de que el solsticio no es un instante, sino un periodo

Anónimo dijo...

Yo también soy aficionado a la astronomía pero soy incapaz de entender el problema que discutís tú y tus amigos. Ya no me queda mucho tiempo para mirar las estrellas. Un abrazo. Narciso

desolvidar dijo...

Al revés, tío, las verás de más cerca

LA ARAÑA dijo...

joerrrrrrrr...

Chicos.... impresionante..... estaba frikeando para saber exactamente cuando crecen los días después del solsticio de invierno y llegado aquí por casualidad...... y me he quedado bocas.....

Realmente interesantes los comentarios que hacéis y, pese a que mis conocimientos de geometría y astronomía son bastante limitados, baste decir que soy abogado, creo que he "pillado" lo esencial.

Buena aportación, gran página.

Enhorabuena.

Alex

desolvidar dijo...

Gracias, Alex. Como esta entrada es muy antigua (va a cumplir dos años) y con muchos comentarios, he hecho, como complemento y para que pueda entenderse de modo más rápido el problema que planteo, una entrada más breve:
http://patximendiburu.blogspot.com/2012/01/5-de-enero-en-el-perihelio.html
Muchas gracias a ti

Anónimo dijo...

oie si esta padrisimo lo hare ahora mismo

Anónimo dijo...

Hola,
No es porque la órbita sea elíptica. Si fuera circular ocurriría lo mismo. Lo importante es la inclinación del eje. Prográmalo, como yo hice, y lo verás. No veo una forma de explicarlo intuitiva, pero es que lo raro sería lo contrario.
Saludos!

desolvidar dijo...

¡Qué facil dices: "Prográmalo y lo verás"! ¿Y cómo se programa eso? Anda, échame una mano. Mi correo: patximendiburu@gmail.com
Te espero impaciente

Anónimo dijo...

Gracias por la info; estaba sorprendido porque en esta ciudad, la puesta de sol es a las 20:56 , casi sin variación desde el 21 de diciembre (cuando empieza aquí el verano) hasta hoy 15 de enero; en tanto , la salida del sol sí es más tardía. Pensaba que las variaciones eeran simétricas.

Anónimo dijo...

Hola Patxi,

Sigues interesado en aclarar el tema?
Si es así dime y te mando un correo al personal explicando como lo entiendo yo.
En resumen sí que creo que es por la órbita elíptica.
Como comentario, a parte no sólo tiene que cuadrar el retraso del amanecer cerca del solsticio de invierno, si no que también el retraso en el atardecer en el solsticio de verano. Y en los equinocios, en vez de un retraso tenemos un adelanto, de amanecer en el de primavera y de atardecer en otoño. Y curiosamente el adelanto no es sólo en el punto más cercano de la órbita si no que también en el más lejano.
Saludos
Iñigo

desolvidar dijo...

Por supuesto que sigo interesado, Íñigo. Mi correo:
patximendiburu@gmail.com
Muchas gracias

desolvidar dijo...

Buenos y felices días, Pachi.
Hoy te has lucido con esta magnífica entrada. A veces por falta de afición o por la complejidad de la astronomía, nunca te has parado a estudiarlo, pero hoy nos lo pones mascadito y muy bien contado, gracias Pachi, qué bonito trabajo te has pegado, me lo guardo.
Nabrazon,
Carmelo

Anónimo dijo...

Buenos y felices días, Pachi.
Hoy te has lucido con esta magnífica entrada. A veces por falta de aficion o por la complejidad de la astronomía, nunca te has parado a estudiarlo, pero hoy nos lo pones mascadito y muy bien contado, gracias Pachi, qué bonito trabajo te has pegado, me lo guardo.
Nabrazón,
Carmelo

Unknown dijo...

Me ha parecido muy interesante.
Para entender la evolución de las horas del orto y ocaso, así como la duración del dia, se puede visitar

https://salidaypuestadelsol.com/sun/pamplona_(spain)

donde hay un gráfico muy interesante.
Saludos
JM Ayensa

desolvidar dijo...

Visto. Impresionante. Muchísimas gracias, JM Ayensa

Gabriel dijo...

Hola amigo,
Si hay algo que odio, son las personas que copian contenidos. Como comentas que es tu caso, te dejo un enlace dónde puedes denunciarlo a Google. Si este blog estaría publicado con WordPress, hay varios plugins para evitar la copia, pero no es tu caso. Te dejo el enlace de Google para denunciarlo:
https://www.google.com/webmasters/tools/dmca-notice
Suerte!!!

desolvidar dijo...

Muchas gracias, Gabriel, lo miraré con atención