Hoy tengo el gusto de presentaros dos joyas pertenecientes a una misma película.
La película lleva por título "Gayarre". Está dirigida por Domingo Viladomat en 1959, y cuenta la vida de Julián Gayarre (Roncal, 1844-1890), encarnado por el tenor Alfredo Kraus, entonces de 30 años.
Y las dos joyas son: un zorcico conocido por "Vasconavarro soy..." y una jota, "Por mi puerta". Las dos compuestas, ex profeso para dicha película, por Salvador Ruiz de Luna.
Pero, antes, algunas precisiones:
- Julián Gayarre nunca cantó el "Vasconavarro soy...", simplemente porque murió 68 años antes de que el zorcico fuera compuesto.
- Aunque a algunos les moleste, la letra de la canción dice simplemente que Gayarre es vasco de Navarra, y que el valle del Roncal es la flor más hermosa de España. Ni más ni menos. Como en la película dice el alcalde de Pamplona: "... su doble condición de español y de navarro".
- El zorcico "El Roncalés" o "Vasconavarro soy..." no fue compuesto por Pablo Sorozábal. Este error que aparecía varias veces en la prensa y en Internet, creo que fue debido a una partitura de la Coral Hilarión Eslava de Madrid de amplia difusión en la que, además, atribuyen su origen a Vascongadas (sic). Quien la compuso, como antes se ha dicho, fue el toledano Salvador Ruiz de Luna. [Este asunto fue rápidamente resuelto por el autor de la partitura Pepe Blasco]
1. El Roncalés
Vasco navarro soy/del valle roncalés,/donde la primavera/por vez primera/vi florecer.
El jardín español,/de flores sin igual,/tiene entre bellas rosas/la más hermosa/que es el Roncal.
Gozosa el alma canta/y de mi garganta surge la voz/para esta tierra mía/con alegría/en el corazón.
Mi jardín no tiene igual/y entre sus bellas rosas/la mas hermosa/es el Roncal.
Hasta morir/yo te he de amar.
![]() |
Casa Champla (Roncal), de donde es original la abuela de Patricia. Foto Rufino Lasaosa |
Una serrana hermosa/el sueño me está robando/porque sus ojos nunca/me miran con amor.
Y yo por esa rosa/el día paso penando,/al ver que ablandar no puedo/su corazón.
Y yo por esa rosa/el día paso penando,/al ver que ablandar no puedo/su corazón.
Si pasa por mi puerta,/yo dejo la faena/y mirándola quedo/para llamar su atención.
Y, cuando ella se aleja,/creo que todo fue una ilusión.
Y, cuando ella se aleja,/creo que todo fue una ilusión.
Quisiera que me quisiera/pero, si no puede ser,/quisiera que no volviera/por mi puerta a aparecer.
Y a nadie le ha de extrañar/mi corazón tiene frío/y a nadie le ha de extrañar./ Y, al compararle a la fragua,/ tiene el fuego/ de un volcán.
¡Mi corazón tiene frío/ de tanto amar!
Investigando un poco, he encontrado algunos hechos, anécdotas de su vida que han llamado mi atención y que os las pongo en esta sección:
3. Lo cierto es que...
... al contrario de lo que algunos creen (pincha ahí y busca Gayarre. Los foros del Noticias suelen ser de traca), Gayarre nunca cantó ni el "Vasconavarro soy..." ni "Por mi puerta", ya que murió 68 años antes de que fueran compuestas por Ruiz de Luna
... el verdadero título del "Vasconavarro soy..." es "El Roncalés"
... el nombre completo de Gayarre es Sebastián Julián Gayarre Garjón
... con tan solo trece años, comenzó a ganarse la vida como pastor
... siendo maca (voz típica de Pamplona para designar al muchacho, dependiente de un comercio, que hace de recadista) de una mercería de Pamplona, se fue detrás de una banda de música y fue despedido
... posteriormente, trabajó en una forja en Lumbier, que dejó a los 18 años, cuando decidió regresar a Pamplona para instalarse como herrero
... se cuenta que Gayarre tenía por costumbre cantar mientras trabajaba, por lo que un compañero le ofreció apuntarse al recién creado Orfeón Pamplonés que dirigía Joaquín Maya, quien lo admitió como primer tenor, al escuchar la voz del joven Gayarre
... así, entró en contacto con el mundo del solfeo de la mano del método de Hilarión Eslava, maestro navarro de Burlada, quien le ayudó a marchar al Conservatorio de Madrid como becario, donde ganó el segundo premio de canto en 1868
... Gayarre llegó a Madrid escondido en un vagón de tercera. La revolución de setiembre de 1868 suprimió las becas del Conservatorio. Sin recursos, se quedó en la calle, y no podía recurrir a D. Hilarión Eslava que vivía en la pobreza
... sus ideas liberales le llevaron a actuar del lado republicano en las elecciones. Fue orador y estuvo preso en la cárcel del Saladero
... con 25 años y tras ser rechazado por el maestro Gaztambide ("¿ Y tú quieres ser tenor?, no vales ni para corista"), regresó fracasado a Pamplona. Sus protectores y amigos de Pamplona le consiguieron una beca de la Diputación Foral de Navarra que le llevó a estudiar a Milán (Italia), donde alcanzó un éxito clamoroso en apenas tres meses. A partir de ese momento su carrera fue imparable
... triunfó en Bolonia, Roma, en la Ópera de San Petersburgo (donde cantó por primera vez su ópera predilecta, La favorita), Moscú, Viena... Su consagración definitiva llegó el 2 de enero de 1876, en La Scala de Milán con La favorita, obra que le colocó como primer tenor del mundo
... sus actuaciones en Londres, Buenos Aires, Austria, Alemania, el Teatro Real de Madrid, Sevilla, Liceo de Barcelona, Nápoles, la Ópera de París... le valieron el sobrenombre de «senza rivali, le Roi du chant»
... Asistió al Tributo de las Tres Vacas, en el puerto de Ernaz, Isaba, el 13 de julio de 1883
... según su sobrino Valentín, "hablaba bastante bien el vascuence y lo entendía perfectamente"
... en diciembre de 1889, en Madrid, accedió a cantar Los pescadores de perlas, a pesar de encontrarse enfermo, probablemente de un cáncer de laringe. Salió a escena y al atacar una nota aguda se le quebró la voz y sufrió un desvanecimiento. Gayarre cae en una profunda depresión que, unida al cáncer, le lleva a la muerte a las 4 y 25 de la madrugada del 2 de enero de 1890 (sobre la muerte de Gayarre, leed el comentario nº 28 de Alfonso Ramos Mansino, a quien agradezco su valiosa información)
... Gayarre murió sin cumplir 46 años
¡Mi corazón tiene frío/ de tanto amar!
Investigando un poco, he encontrado algunos hechos, anécdotas de su vida que han llamado mi atención y que os las pongo en esta sección:
3. Lo cierto es que...
... al contrario de lo que algunos creen (pincha ahí y busca Gayarre. Los foros del Noticias suelen ser de traca), Gayarre nunca cantó ni el "Vasconavarro soy..." ni "Por mi puerta", ya que murió 68 años antes de que fueran compuestas por Ruiz de Luna
... el verdadero título del "Vasconavarro soy..." es "El Roncalés"
... el nombre completo de Gayarre es Sebastián Julián Gayarre Garjón
... con tan solo trece años, comenzó a ganarse la vida como pastor
... siendo maca (voz típica de Pamplona para designar al muchacho, dependiente de un comercio, que hace de recadista) de una mercería de Pamplona, se fue detrás de una banda de música y fue despedido
... posteriormente, trabajó en una forja en Lumbier, que dejó a los 18 años, cuando decidió regresar a Pamplona para instalarse como herrero
... se cuenta que Gayarre tenía por costumbre cantar mientras trabajaba, por lo que un compañero le ofreció apuntarse al recién creado Orfeón Pamplonés que dirigía Joaquín Maya, quien lo admitió como primer tenor, al escuchar la voz del joven Gayarre
... así, entró en contacto con el mundo del solfeo de la mano del método de Hilarión Eslava, maestro navarro de Burlada, quien le ayudó a marchar al Conservatorio de Madrid como becario, donde ganó el segundo premio de canto en 1868
... Gayarre llegó a Madrid escondido en un vagón de tercera. La revolución de setiembre de 1868 suprimió las becas del Conservatorio. Sin recursos, se quedó en la calle, y no podía recurrir a D. Hilarión Eslava que vivía en la pobreza
... sus ideas liberales le llevaron a actuar del lado republicano en las elecciones. Fue orador y estuvo preso en la cárcel del Saladero
... con 25 años y tras ser rechazado por el maestro Gaztambide ("¿ Y tú quieres ser tenor?, no vales ni para corista"), regresó fracasado a Pamplona. Sus protectores y amigos de Pamplona le consiguieron una beca de la Diputación Foral de Navarra que le llevó a estudiar a Milán (Italia), donde alcanzó un éxito clamoroso en apenas tres meses. A partir de ese momento su carrera fue imparable
... triunfó en Bolonia, Roma, en la Ópera de San Petersburgo (donde cantó por primera vez su ópera predilecta, La favorita), Moscú, Viena... Su consagración definitiva llegó el 2 de enero de 1876, en La Scala de Milán con La favorita, obra que le colocó como primer tenor del mundo
... sus actuaciones en Londres, Buenos Aires, Austria, Alemania, el Teatro Real de Madrid, Sevilla, Liceo de Barcelona, Nápoles, la Ópera de París... le valieron el sobrenombre de «senza rivali, le Roi du chant»
... Asistió al Tributo de las Tres Vacas, en el puerto de Ernaz, Isaba, el 13 de julio de 1883
... según su sobrino Valentín, "hablaba bastante bien el vascuence y lo entendía perfectamente"
... en diciembre de 1889, en Madrid, accedió a cantar Los pescadores de perlas, a pesar de encontrarse enfermo, probablemente de un cáncer de laringe. Salió a escena y al atacar una nota aguda se le quebró la voz y sufrió un desvanecimiento. Gayarre cae en una profunda depresión que, unida al cáncer, le lleva a la muerte a las 4 y 25 de la madrugada del 2 de enero de 1890 (sobre la muerte de Gayarre, leed el comentario nº 28 de Alfonso Ramos Mansino, a quien agradezco su valiosa información)
... Gayarre murió sin cumplir 46 años
... Julián Gayarre murió soltero, pero que tuvo una hija con la tiple María Mantilla que se llamó como su madre y a la que Gayarre no olvidó (le dejó 125.000 pesetas) en su testamento
... en Roncal, su pueblo natal, se encuentra el panteón-mausoleo erigido en su honor, obra de Mariano Benlliure, allí es donde descansa su cuerpo embalsamado. Antes de su embalsamiento, los doctores que le siguieron durante su enfermedad, le extrajeron la laringe (acualmente, se puede ver en el Museo de Navarra). La casa en Roncal que regaló a sus padres ha sido convertida en Casa-Museo. El amor que sintió por su pueblo natal le llevó a financiar la construcción de las escuelas, así como del frontón
... en 1902 se inaugura en Pamplona el Teatro Gayarre en memoria del tenor
... en 1950 se inauguró el monumento a Gayarre en los Jardines de la Taconera, obra del escultor roncalés Fructuoso Orduna
... en Roncal, su pueblo natal, se encuentra el panteón-mausoleo erigido en su honor, obra de Mariano Benlliure, allí es donde descansa su cuerpo embalsamado. Antes de su embalsamiento, los doctores que le siguieron durante su enfermedad, le extrajeron la laringe (acualmente, se puede ver en el Museo de Navarra). La casa en Roncal que regaló a sus padres ha sido convertida en Casa-Museo. El amor que sintió por su pueblo natal le llevó a financiar la construcción de las escuelas, así como del frontón
... en 1902 se inaugura en Pamplona el Teatro Gayarre en memoria del tenor
... en 1950 se inauguró el monumento a Gayarre en los Jardines de la Taconera, obra del escultor roncalés Fructuoso Orduna