jueves, 18 de septiembre de 2025

Ay Tezanos, cómo se te va la mano

Voto estimado y escaños DN
Casi un 33% de intención de voto. Dos puntos más que en 2023. El amo va como una moto.
El único problema es que Tezanos le desbarata a Sánchez el único argumento que maneja para no convocar elecciones

Sondeo DYM para Diario de Navarra
De celebrarse elecciones PP y Vox gobernarían con mayoría holgada. Según un sondeo de DYM para Diario de Navarra, el partido de Feijóo recibiría entre 150 y 154 diputados con un 35,2% del voto y mientras que Vox obtendría 42-44 escaños y el 15,7%. El PSOE recibe el 26,9% de apoyo con 109/113 escaños, Sumar recibe el 5,6% con 8/9 diputados y Podemos se sitúa en el 3,9% con 2/3 representantes. El partido de Abascal es el más reforzado desde julio (sube 1,1puntos) mientras que el PP pierde 0,9 y el PSOE recupera 0,8 puntos. Sumar pierde un punto y Podemos recupera 0,2 en este último sondeo.

Frente al Sondeo DYM para DN, el sondeo de Tezanos, presidente del club de fans de Sánchez. Más vale que este Monólogo de Alsina pone las cosas en su sitio (os lo pongo en el 4'35, pero merece la pena verlo desde el principio):

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Sánchez ocultaba a su hermano en Moncloa

David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez DEP
Si esto nos lo dicen no hace mucho, no nos lo creeríamos. Pero, después de ver a este mamarracho animar a parar la Vuelta... todo es posible, hasta que "El hermano de Sánchez estaba oculto en Moncloa mientras simulaba que vivía en Portugal para pagar menos impuestos". Y la Rata de Paiporta no sabía nada.
En esta huida hacia adelante quiere arrastrarnos a todos (los que se dejen). Pero, si todavía queda algo de Justicia en España, acabará en la cárcel. Esperemos que no consiga autoamnistiarse.

Exclusiva
El hermano de Sánchez vivía oculto en Moncloa mientras simulaba que lo hacía en Portugal para pagar menos impuestos
Juristas consultados por El Debate enmarcan estos hechos en un posible delito de fraude a Hacienda y a la Seguridad Social ya que evidencian que la mudanza al país luso, en realidad, fue ficticia
El músico David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, vivió durante varios meses en el Palacio de la Moncloa mientras simulaba residir en Portugal con el fin de pagar menos impuestos. Junto a él lo hizo su esposa, la japonesa Kaori Matsumoto, y ambos disfrutaron de las comodidades del complejo presidencial con cargo al erario público. Esta revelación, que publica hoy en exclusiva El Debate, forma parte del libro La Sagrada Familia, escrito por Alejandro Entrambasaguas, donde se desgranan los privilegios del entorno familiar del presidente.
Tal y como ha podido saber este periódico, el hermano de Sánchez, que como otros miembros de la familia del jefe del Ejecutivo está siendo investigado judicialmente por corrupción, se instaló en la residencia presidencial a finales de 2021, justo después de que finalizara la excedencia que pasó en Tailandia. En ese momento comenzó a realizar los trámites para mudar su residencia fiscal a Portugal. El cambio se hizo efectivo en enero de 2022 y, de hecho, el músico alegó que vivía en un hotel de la ciudad portuguesa de Elvas para justificar el cambio de tributación. Si bien es cierto que tenía alquilada una habitación, en realidad, pernoctaba junto a su hermano en Madrid.

En sus declaraciones judiciales ante la magistrada Beatriz Biedma, titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Badajoz, el músico sostuvo que tributaba en el país luso porque vivía allí cuando lo hacía a pocos metros del edificio donde se celebran semanalmente los Consejos de Ministros. El hecho de que el músico simulara que vivía en Portugal marca un antes y un después en la investigación ya que constituye la prueba definitiva de que la mudanza al país vecino fue ficticia y que, en realidad, el único objetivo era beneficiarse del régimen impositivo portugués y ahorrarse el pago de impuestos en España.

Los Simpson, un precedente
Si la juez decidiera abrir una nueva línea de investigación, podría acreditarse un presunto fraude a Hacienda y a la Seguridad Social. En ese caso, habría que determinar el número exacto de días que David Sánchez pasó en Portugal y si cumplía los requisitos legales para acogerse a ese régimen fiscal. El músico no vivió en Moncloa solo. Le acompañó su mujer, Kaori Matsumoto, con quien disfrutó de todas las comodidades del complejo presidencial a costa del contribuyente durante medio año. El Ministerio de la Presidencia se ha negado a facilitar a este periódico la cifra exacta del gasto económico que supuso la estancia del matrimonio en Moncloa pero las fuentes consultadas apuntan a que el coste fue elevado y que duró, al menos, varios meses.

La simulación de residencia en Portugal y la estancia en Moncloa se suman al historial de privilegios de David Sánchez. La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ya acreditó que la plaza que disfrutó durante años en la Diputación de Badajoz fue fabricada a medida. El hermano del presidente conocía de antemano que iba a ser el adjudicatario del cargo antes incluso de celebrarse las pruebas. Aunque acabó renunciando a esa plaza, en la actualidad continúa siendo investigado judicialmente y está a las puertas de ser procesado por corrupción. Finalmente, como la esposa del presidente, Begoña Gómez, tendrá que sentarse en el banquillo de los acusados.
Todos estos hechos forman parte de una de las grandes exclusivas del libro La Sagrada Familia. En sus más de 500 páginas, Alejandro Entrambasaguas levanta las alfombras del poder y expone cómo lo público se ha puesto sistemáticamente al servicio de lo privado en beneficio del círculo más íntimo del presidente del Gobierno. Con un estilo directo y basado en documentación sólida, la obra constituye un auténtico manual de periodismo de investigación plagado de revelaciones inéditas que pueden marcar un antes y un después en el futuro judicial de las causas judiciales que afectan al entorno de Sánchez.

martes, 16 de septiembre de 2025

¿II República o Posguerra?

¿Jornada electoral en la que, por primera vez, votaba la mujer o cola de racionamiento tras la Guerra Civil? No te dejes llevar por el texto, sino por el aspecto y la cara de la gente.
Según Ana Lasa, esta fotografía enmarcada se encuentra en el mismo estanco que aparece en la foto. Arriba dice: "Las elecciones en la capital de Navarra" Y el pie de foto: "Pamplona. Una cola de votantes esperando a que se abra el colegio electoral". Por lo visto, Ana ha ido al estanco de la calle Ciudadela y allí le han asegurado que se trataba de las primeras elecciones en las que votaron las mujeres.
El derecho al sufragio femenino en España se reconoció en la Constitución de 1931, y las mujeres votaron por primera vez en las elecciones generales de 1933. Este logro fue impulsado por la tenacidad de la diputada Clara Campoamor durante las Cortes Constituyentes
La jornada electoral fue el domingo, 19 de Noviembre de 1933. El martes, 21, Diario de Navarra sacó esta tercera página:
"Tranquilidad, caras risueñas, ancianas jubilosas...". Nada que ver con la tristeza que destila la foto de portada. En esa curiosísima foto del cacheo ("¿Lleva usted armas, además de la papeleta?") en la Plaza San Francisco, esquina Eslava, se ven las alargadas sombras de una tarde soleada de noviembre. En ninguna de las fotos se ven paraguas. Por tanto, dudo mucho que la foto enmarcada del estanco de la Calle Ciudadela corresponda a una alegre jornada electoral.
La foto de portada está, además, recortada:
Esta foto proviene de Memorias del Viejo Pamplona y se titula "Cola de racionamiento. Años 40", de Gerardo Zaragüeta, título  que se ajusta mucho más al aspecto y al semblante serio de los presentes.
Yo creo que en el estanco se han podido confundir con esta otra que sí es del primer sufragio femenino, el 19 de Noviembre de 1933:
Domingo, 19 de Noviembre de 1933. Sufragio femenino. Cuesta del Palacio
Ganó en Navarra el Bloque de Derechas, que alcanzará el «copo», es decir, los siete representantes por Navarra en las Cortes.
cartel metálico II República
Estoy convencido de que, si la foto de portada fuera de la II República, el estanco llevaría el distintivo republicano, como llevaba el  de Echepare en la calle Mayor.

Actualización 17 sept 2025
Como a muchos nos puede parecer que esas colas son cosas del pasado, os enlazo este artículo de hoy mismo de Diario de Navarra:

lunes, 15 de septiembre de 2025

Mujer y ajedrez

Todos aceptamos que en las competiciones en las que el físico juega un papel fundamental (atletismo, deportes de balón o pelota, ciclismo, gimnasia...) haya dos categorías, masculina y femenina. Pero, en un campeonato de ajedrez, por ejemplo, ¿no debería haber una única clasificación para hombres, mujeres y todo lo que se recoge en el acrónimo LGTBIQ+?
Nunca me he interesado por el ajedrez (sí por el sudoku; hago uno diario desde hace 30 años), por lo que me ha sorprendido que apenas haya mujeres en el Top 100 de ajedrez del mundo o de cualquier país (me parece que me voy a meter en un charco). Mira, por ejemplo, Navarra, donde sorprendentemente hay una mujer en el número 22.
El ajedrez ha solucionado el asunto haciendo una categoría abierta (en la que puede participar todo el mundo) y otra exclusiva femenina.

Reflexión de Short
Antes y después de Yosha Iglesias
"Si dices que los hombres juegan mejor al ajedrez que las mujeres (en promedio), serás criticado el resto de tu vida. En cambio, si sugieres que es injusto permitir que los hombres (biológicos) participen en torneos femeninos, la mayoría de la gente estará de acuerdo contigo". Curioso, ¿no? 
Pues ahora, agárrate:
“La campeona femenina de Francia de 2025 es un hombre biológico. ¿Qué opinan?”. La protagonista de sus palabras era Yosha Iglesias, de 37 años, la primera ajedrecista transgénero en ganar el torneo y que este fin de semana juega el 40º Open de Sestao, en el que debido a protestas y manifestaciones propalestinas, los siete ajedrecistas de Israel se han dado de baja, para alivio de los organizadores.
Solo hay una mujer en el top 100 mundial de jugadores de ajedrez. Hay muchas teorías que han intentado explicar la razón de que tan pocas mujeres lleguen a alcanzar puestos altos en los rankings a nivel internacional.
Como vais a ver el el vídeo, se le suele "echar la culpa" a las estadísticas, que si las chicas no se interesan por el ajedrez... Pero ese argumento tiene un contraargumento letal: Si tradicionalmente la cocina ha sido "cosa de mujeres", ¿por qué el 90/100 de los chefs son hombres?
Después de lo que ha pasado con la Vuelta, no se te ocurra decir que los hombres juegan mejor al ajedrez que las mujeres. Sánchez y Montero te boicotearán el próximo campeonato.
Custodiada por policías escoltas gritando a policías uniformados

Y hablando del infame boicot: Gracias, Perico, tú sí has ganado la Vuelta.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Aragón 28.000-Navarra 0, pero Bildu de consuelo

Lambán explica a Chivite cómo atraer inversiones
Un partido (el PSN), en el que personajes tan toscos como el defenestrado Cerdán y el renacido Alzórriz lo han sido todo, es lo más opuesto a la elegancia. Pero todavía es menos elegante traicionar a los propios votantes doblegándose ante quienes, además de no renegar de su malvado pasado, buscan arruinar a Navarra.

Aragón 28.000-Navarra 0, pero Bildu de consuelo
Álvaro Miranda DN 11.09.2025
Pretender que vengan aquí proyectos de interés general cuando quien manda de verdad en Navarra es Bildu se antoja complicado

Hace pocos días, el Boletín Oficial de Aragón publicó simultáneamente la aprobación definitiva y la inicial de sendos megaproyectos de centros de datos en nuestra comunidad vecina. En total, suponen una inversión en infraestructuras y tecnología de última generación de más de 27.500 millones de euros. Para hacernos una idea de esta descomunal cifra de inversión tecnológica en Aragón, hay que compararla con los 70.000 millones de fondos Next Generation facilitados por la Unión Europea para toda España a raíz de la covid. No solo eso. Esta ingente inversión captada por Aragón supone cerca del 60% de su PIB regional. Por tanto, en pocos años, Aragón rebasará a Navarra en PIB per cápita sin ninguna duda. Además, Aragón se convertirá en un polo de empleo tecnológico y de alta cualificación. Es decir, lo que realmente hace progresar a las sociedades.

Lambán presentó su libro en Pamplona
Esta impactante noticia a escasos kilómetros de las mugas forales nos lleva a realizar un par de reflexiones. La primera es la gran estabilidad institucional y política de Aragón, impulsada desde hace años y con determinación por el recientemente fallecido presidente socialista Javier Lambán. Su muerte ha servido para poner en valor a nivel nacional, y también en Navarra, sus grandes dotes humanas y políticas. La antítesis del actual socialismo oficial y divisivo. La esencia de la socialdemocracia. Lambán estableció que Aragón aportaría energía, agua, territorio y hospitalidad a quien quisiera invertir en esa tierra. Quien ofrece y busca, encuentra. Quien polariza, persigue y bloquea, solo cosecha agrazones.

Pero, en segundo lugar, si importante es el entramado político, también lo es la respuesta de la Administración. El Gobierno de Aragón se felicitaba de la extrema rapidez con que se han tramitado estos proyectos por parte de la Administración pública aragonesa. Menos de diez meses. Eso sí que es una palanca determinante para la atracción de inversiones.

Beaumont admiraba a los saboteadores de Itoiz
Por el contrario, la otrora excelente Administración de la Comunidad foral, ágil y comprometida en la tramitación de proyectos complejos, ha sucumbido a la ideología y al caos interdepartamental de los sucesivos gobiernos de coalición. EH Bildu lleva gobernando Navarra desde hace más de 10 años. La primera señal de lo que se nos venía encima fue el nombramiento por parte de la presidenta Barkos en 2015 como consejera de Presidencia, es decir, la responsable jurídica del Gobierno foral, a la abogada representante de EH Bildu que había montado la plataforma anti Itoiz-Canal de Navarra.

A partir de ahí, todo ha sido melancolía. Han ido cayendo uno tras otro casi todos los proyectos estratégicos públicos de Navarra. Los proyectos del Tren de Alta Velocidad entre Zaragoza-Castejón y entre Esquíroz y Zuasti, incluyendo la nueva Estación de Pamplona, se dejaron caducar y hubo que empezar todo de nuevo; estamos en 2025 y todavía sin reaprobación. El Convenio con el Estado para construir el Tren de Alta Velocidad por Navarra fue firmado en 2011 y cayó muerto en 2017. La segunda fase del Canal de Navarra lleva paralizada durante años sin justificación alguna, y está todavía sin licitar. El PSIS de Echavacoiz-San Jorge, con más de 11.000 viviendas, se ha vuelto a sacar a información pública hace unos días, con prácticamente el mismo diseño que hace 15 años; mientras, la Comarca de Pamplona sigue sin suelo para edificar (las 5.000 viviendas de Sarriguren tardarán años).

 En 3D, las instalaciones de ‘Mina Muga’ DN
Por lo visto, durante estos años la vivienda para jóvenes e inmigrantes no era un problema. Los expedientes para la explotación de una nueva cantera en Zilbeti o en Baztán, para garantizar la continuidad de Magnesitas de Zubiri, desaparecidos en combate. La continuación de la autovía A-15 desde Castejón hasta el límite de provincia, a paso de babosa. Y el proyecto de Mina-Muga, tumbado en los tribunales tras un recurso de los afines de EH Bildu (Sustrai), ha terminado con los chinos yéndose diciendo que no se fían y con la sombra de Cerdán acechando. Y el único proyecto público relevante en tres legislaturas (70 millones de euros), es decir, Belate, con el nombre de Servinabar grabado en el frontispicio de las obras, a la espera de que la UCO le pegue un perdigonazo.

Posibles corrupciones aparte, que serían la puntilla para el ya vapuleado prestigio de Navarra, detrás de la paralización de todos y cada uno de los proyectos estratégicos antes citados y la ausencia de nuevos está la mano de EH Bildu moviendo todos los hilos. Los hilos propios habituales (coordinadoras, plataformas, movilizaciones, amenazas) y los hilos ajenos: parálisis del Gobierno durante 10 largos años, donde los votos de Bildu han sido necesarios para mantenerse en el poder.

Pretender que vengan o se realicen en Navarra proyectos de interés general cuando quien realmente manda en la Comunidad foral es un partido de matriz marxista cuyo objetivo estatutario es la independencia de Navarra dentro de Euskal Herria se antoja complicado. A las empresas internacionales eso del marxismo y el separatismo no les suele gustar. Por eso, esperar ver en Navarra lo que se hoy ve en Aragón es, ciertamente, imposible. Nuestra lenta decadencia ya está firmada por EH Bildu en el papel que a su disposición han puesto sendas presidentas de Navarra. Mientras tanto, los reyes del paseo de Sarasate, al parque de la Taconera, y todos tan contentos.
Álvaro Miranda Simavilla. 
Miembro del think tank Institución Futuro.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Ortega, Mayor 1. Historia de un comercio popular

Eugenia, 2ª por la dcha.
Investigando sobre el paraje de Yeguaceros, encima de Juan Pito, en Isaba, me topé con esta reseña de Diario de Navarra:
SF 1954 "Ortega, Mayor 1" Inge Morath
DN 24/08/1985
José Ortega (1910-97), pamplonés de 75 años, lleva 50 seguidos (desde 1925) veraneando en Isaba. Aficionado a la pintura ha trasladado al óleo todos los rincones isabarreses. ». O aquella ocasión en la que subió por primera y última vez hasta la piedra de San Martín para ver el Tributo de las Tres Vacas: «Entonces no había carretera y vinieron José M. Huarte de Jáuregui (1898-1969) e Ignacio Baleztena (1887-1972); había que subir a lomos de macho y algunos se quedaban a dormir en la borda de Yeguaceros».

Dos personajes consagrados en la Historia de Navarra y José, Pepe Ortega, el hijo de Boni que se quedó con el comercio de la calle Mayor. 
Ahora Ortega cierra, tras 125 años de atención esmerada al cliente y no quiero que el comercio en el que trabajó Eugenia Cayuela, compañera de curso en la UNAV, quede relegado al olvido.
Ortega nos dice adiós

Pedro Gómez DN 11/09/2025
A la calle Campana, ¿te suena?
Casa Ortega, Confecciones Ortega, Sucesores de Ortega o, simplemente, Ortega. Es una tienda que conserva el regusto de antaño. Sus dueños han recopilado retazos de historia. El edificio data de 1883. El pamplonés Marcos Aizpún había presentado un año antes el proyecto de demolición de los número 1 y 3 de la calle Mayor para hacer un único edificio. Hacia 1900, Bonifacio Ortega y Francisco del Valle compraron el bajo. Bonifacio era de Soria y había sido aprendiz de la casa Górriz, negocio textil que estaba en el bajo del palacio de Condestable. En una hoja de riqueza catastral de 1904 figura la razón social Ortega y Del Valle como “comercio al por menor de tejidos de hilo de lana y algodón”. “Las hojas de riqueza se actualizaban cada 5 años, por lo que es posible la actividad comenzara en 1899 o 1900”, apunta Sagrario Navarro, una de las socias.

En noviembre de 1904, Francisco del Valle abandona el negocio y se queda Bonifacio, que marca su propio estilo de ropa y tejidos . “A partir de entonces, entre la clientela de los pueblos, se le empieza a conocer como Casa Boni”, explica. Bonifacio Ortega falleció en 1935 en accidente de tráfico, así que sus tres hijos heredaron la tienda aunque dos de ellos se marcharon a Madrid y al frente del negocio se quedó José Ortega Ergueta, “que era aficionado a la pintura y un enamorado de Isaba”. Además estaba delicado de salud, así que en 1966 vendió la tienda a dos empleados. Falleció en 1997.

Esos dos empleados eran Daniel Cayuela Ortega, sobrino de José y que en 1936 ya estaba de maca, y José Manuel Navarro, que entró a trabajar en 1949. Así, en 1966 se formó la sociedad Sucesores de Ortega. Además, compraron la otra parte del local, en donde había una peluquería. Daniel Cayuela falleció en 1990. Su hija Eugenia trabajó varios años en la tienda. José Manuel Navarra se jubiló en 2001 y falleció en 2023. Su hija Esther, ya fallecida, también estuvo varios años en el negocio.

Durante décadas, Ortega ha sido una referencia en toda Navarra de ropa de trabajo, trajes regionales, batas del Pirineo, telas, sábanas, toallas... “Había de todo y si algo no tenían, lo conseguían. Esa era una de las claves del éxito. Además, preferían tener poco margen comercial y vender mucho. Así ganaban todos, proveedores y clientes. Había también una gran relación de confianza. ‘Ya me pagarás’, era una frase habitual con las familias que pasaban estrecheces”, señalan los socios al describir aquellos años de la segunda mitad del siglo XX.


Para completar, Casa Ortega 1

viernes, 12 de septiembre de 2025

Bar Zumaya, Campana, 4

Subió Castells esta foto de Galle en 2021 y hubo 13 personas que lo intentaron:
-que si Ardanaz, en la calle Mayor
-que si la trasera del Maisonave...
-que si el sol no da en Ansoleaga
- varios dudaban de que fuera Pamplona...
Han pasado cuatro años y no hay novedades. Así que nos ponemos el mono de trabajo y vamos a por ella.

Sí es Pamplona. 1949-50
Vamos a la hemeroteca de Diario de Navarra y encontramos un par de reseñas que nos garantizan que hubo un Bar Zumaya en Pamplona, en los años 49 y 50. Os "traduzco" sólo lo que nos interesa.
03/12/1949 Quiniela
...rtos ntneros 40.725 (Bilbao) y 243.128 (Marchena) que cobran a 8'L02'5O pasetas cada uno. 18 acertantes d 13 resultados, que cobrarán a 9.6?3'i0 pesetas osda uno. De estos últimos ha correspondido uno a Pamplona, número 211.119, expedido en el Bar Zumaya. Se hará efCtivO en la flelegacibn Provieclal (Plaza dell Castillo 33) a partir del pr(xi.mo lunes. Caduos al mes. El plarn de r?clsmaiones caduda el dia 11 de diciembre.
Como veis, ha caído, al parecer, una quiniela de 13 en el Bar Zumaya de Pamplona. Quizá la foto de Galle corresponda a ese evento que narra el periódico del día de San Francisco Javier.
La otra reseña es mucho más anodina:
15/07/1950 Perdida carretilla
EXTRAVIADA carretilla frente Bar Zumaya. Entreguen - Bar Zumaya. (72)
Son las únicas reseñas de un restaurant-bar que, por lo visto, tuvo una existencia efímera: 1949 y 50. No hay noticias de otros años.

En qué calle estamos
Aclaro excesivamente la foto para ver detalles que en la de portada son apenas visibles, como:
-dos ventanas encima del escaparate. Las dos -como luego veremos- tienen 10 barrotes
-entre ambas ventanas, el letrero metálico con el N.º 4, lo mismo que el del bar que lo pone en cada extremo.
Vemos que el sol entra por la izquierda, y las sombras (mirad la de la cabeza del de la derecha) van casi paralelas al eje de la calle y de la acera. Su sombra es corta ya que estamos alrededor del mediodía solar.
Buscando entre las calles (o tramos de calles) orientadas al sur, he dado con un local compatible en el N.º 4 de la calle Campana, que por estar casi oculta por San Saturnino, apenas verán el sol media hora al día desde la calle:
Vemos el letrerillo metálico con el N.º 4. y el puntico detrás del cuatro; los dos cuatros pintados, uno a cada e extremo (el de la izda. se veía mejor en 2009). Pero, sobre todo, ahí están los diez barrotes de cada balcón.
La diferencia que más me ha despistado es que hoy el escaparate está centrado con los balcones, mientras que en 1950 estaba el conjunto desplazado un buen tramo hacia la izquierda.
Finalmente, la hora de la foto. El sol entra en Campana hacia las 4-4,30 hora actual. Así pues, en la foto de portada son dos horas menos, hacia las 2-2,30. Los posibles ganadores de la quiniela ya han comido en el Restaurant y han salido a echar un cigarro al sol, que les habrá sabido a gloria.
Aunque quizás esa quiniela fue la culpable de que el bar Zumaya cerrara tan pronto.
Imagen actual del n.º 4:

jueves, 11 de septiembre de 2025

Consejos de A. Bañón para San Fermín Chiquito

Montaje de Joseba Asirón sobre la portada del programa de San Fermín Chiquito. NAVARRA.COM
Txikito, txoznas... Decía Nietzsche: “Temo que no nos libraremos de Dios mientras sigamos creyendo en la gramática”. Sr. Bañón, se lo traduzco: "Si hablamos como ellos, acabaremos pensando como ellos".

"Sepamos ya que quien participa de San Fermín Txikito (mejor, "Chiquito") lo hace en una fiesta organizada por quien pide la libertad de los presos de ETA"
San Fermín Chiquito 2024
Álvaro Bañón DN 09/09/2025
Imaginen que en la Feria de Sevilla, en una de sus casetas, se rindiera homenaje a los integrantes de La Manada. Recupérense y piensen ahora que en medio del recinto ferial tiene lugar un brindis en favor de los asesinos de Marta del Castillo. Repugnante, ¿verdad? Ustedes pensarían, con razón, que es una sociedad enferma la que organiza eso, pero también la que lo permite y la que participa, aunque sea por omisión.

La Ertzaintza retiró la imagen de la txosna de
Hontzak tras una denuncia del Obispado
Pues en Bilbao, una de las txoznas (que no te enteras, Bañón, ahora son "txosnak") exhibía este verano camisetas de personajes tan recomendables como Garikoitz Aspiazu (Txeroki), condenado a 377 años de cárcel por múltiples asesinatos. No sólo de él, sino de varios presos (los pocos que quedan) de ETA. Y, además de glosarlos como héroes, se pedía, no ya su acercamiento a cárceles de Euskadi, no. Se exigía directamente su salida a la calle.

“Bueno, eso es en Bilbao”. Si no queremos verlo, no lo veamos, pero esto es lo que viene. Corrijo, ya lo tenemos. Desde hace varios años, cada 6 de julio se celebra en la zona del Caballo Blanco (ahora en Maps ya es "Zaldi zuria", pincha) de Pamplona un multitudinario brindis “por los presos”. Perfectamente organizado y anunciado. Piensen por un momento en la humillación de las víctimas a quienes se vuelve a agredir.

SF 2017
No hay que ser un adivino para saber que dentro de pocas semanas el programa oficial de San Fermín de Aldapa llevará, como los últimos años, en su portada el anagrama de Etxerat, asociación que pide la salida de los presos de ETA. Tampoco hay que ser muy listo para saber que el Ayuntamiento (que subvenciona a los organizadores) dirá que son “colectivos populares” los que lo organizan, que el PSN se hará el indignado y emitirá una nota de prensa, nota de prensa con la que el alcalde se fumará un puro.

Aquí está la responsabilidad de quien lo organiza (ya sabemos desde hace años de qué palo va) y de quien lo subvenciona, pero ya gran parte de la responsabilidad cae en quien lo tolera o lo ignora y participa.

Quien dice que “no le gusta nada” pero, total, “yo solo voy por ahí a echar un pote”. Bueno, pues que sepamos ya que quien participa de San Fermín Txikito participa en una fiesta organizada por quien pide la libertad de los presos de ETA. Y que no lo esconde, lo pone en la portada del programa para que no haya dudas. Es una pena, pero es un hecho.

La pregunta que te tienes que hacer es: ¿irías tú a tomar algo a una fiesta organizada por quien pide la libertad de los del 11-M? Y la respuesta no puede ser “total, que yo vaya no va a cambiar nada” o “no quiero que se apropien de la fiesta”. Eso es camuflar tu egoísmo y comodidad.

Álvaro Bañón Irujo. Economista
Nota:
Haced favor de no perderos los comentarios. Gracias a todos

martes, 9 de septiembre de 2025

Cien años del Encierro de Juana Lesaca

1922-1925.  Posible mujer abajo derecha. Col. Iraizoz-Astiz. AGN
Llevo años guardando esta foto para una ocasión como la de hoy. Es de la misma época de la muerte de Domeño (1924), año arriba, año abajo. Todavía no ha empezado a construirse el edificio de Telefónica (1925-27, ver foto original). Pero lo que me llama la atención es ese "mozo" de traje blanco, con boina a juego, pañuelo al cuello, que parece que lleva bolso y unos zapatitos. El contraste con el resto de corredores es tan brutal que me extraña que nadie haya apostado por que sea una mujer... o un hombre disfrazado de mujer.
Burlada desde la Ripa
Y la he guardado para hoy porque este año, que hemos celebrado el 50 aniversario de la 1ª participación femenina en el Encierro de Pamplona (Alicia Rivas y mi hermana,  Mariví Mendiburu), me he enterado de que hace alrededor de 100 años (como la foto de portada) hubo un intento de correrlo por parte de dos amigas de Burlada, intento que fue desbaratado por otros corredores.
Nos lo cuenta Juana Goñi Uli, a quien se lo contó su tío Genaro Uli, de 91 años. Juana lo hace con tanto entusiasmo que utiliza una expresión ambigua: "las sacaron a hombros". Ella la emplea en el sentido de que las sacaron en volandas  y de malas maneras del recorrido:

Juana Lesaca, ¿por qué no?
Esta vez las hemerotecas no han aportado más datos sobre esta burladesa que los de la esquela. Os la traduzco:
DN 25/06/1957 Fallecimiento de Juana
Descansó en la Paz del Señor la distinguida señora doña Juana Lesaca Arizcuren, bondadosa dama que siempre dedicó todos sus afanes a su hogar y a los suyos. Estaba adornada con virtudes acendradas, siempre en consonancia de su honradez y buenas costumbres. A su resignado esposo don Elías Ayestarán (Goicoechea); hijos. doña María Teresa, don Martín, don José, don Cecilio y doña Trinidad; hijos políticos doña María Luisa Martínez, doña María Victoria Sarasa, don Indalecio Latasa (marido de Trini) y demás parientes testimoniamos nuestro pésame por tan irreparable pérdida.
Gracias a ella sabemos la fecha de su muerte, pero no la del nacimiento, que tenemos que calcular con datos indirectos:
Joe Distler, con americana, y Larry Belcher
Los dos hijos mayores figuran como combatientes en el bando sublevado en la guerra de 1936. Fueron a la guerra, Martín con 18 años y José con menos. Martín (1918-99) va después de María Teresa, por tanto, Elías y Juana se pudieron casar hacia 1915. En aquella época se casaban bastante jóvenes, así que no creo que Juana naciera antes de 1890 y que su intento de correr el encierro fuera anterior a 1910. Por el otro extremo, el último encierro (antes de la guerra) fue en 1936, por lo que el de la foto de portada es perfectamente compatible con los datos que tenemos de Juana.
Actualización 
Nos dice Maria Jose Lesaca que Juana nació en 1884 y se casó en 1914. Indalecio Latasa, q no se ve (corregido) en la esquela, le llamaban Inda, era el marido de Trini.

Hasta ahora no me había atrevido a apostar por que el "mozo" de traje blanco fuera una mujer. Pero hoy, con el testimonio de Juana Goñi de que en los años 20 hubo un intento por parte de Juana Lesaca de correr el Encierro, no descarto en absoluto esa posibilidad. 
Si fuera una mujer, vemos que ella ya se ha ganado el respeto del resto de corredores porque corre sola, no necesita protección. Y, para la ocasión, se viste elegante y de fiesta. Me recuerda al traje de los americanos cuando corren los miuras. Pero con falda. 
¡Feminismo en el Encierro! Demasiado bonito para ser verdad, en esa Pamplona de los años veinte.
Pero, si no es verdad y la de la foto no es mujer, ¿cómo explicamos el traje de ese "mozo"?

Valorar la hazaña de Juana
Desde que el encierro se masificó, es más fácil que una mujer pase desapercibida en el encierro, pero a principios del siglo XX la presencia femenina tenía que "cantar" un montón.
Este vídeo que recoge imágenes en movimiento de 1914 -cuando el Encierro terminaba en la Plaza Vieja-, pero con fotos de la segunda y tercera década, nos puede dar una idea del valor que tuvo que tener Juana Lesaca para intentar correr el Encierro

La Vuelta nos devuelve a "los viejos tiempos"

"Al final, la etapa en Bilbao no pudo terminar. 'Hamas, mátalos', decía una pintada en grandes letras, amenazante, sobre una escultura. Como en los viejos tiempos"
Pedro Charro DN 08/09/2025
Durante más de 30 años, la Vuelta Ciclista a España no pudo llegar al País Vasco ni a Navarra, pues a la ETA no le gustaba. Atentó contra ella y no dejó de amenazarla, secundada obedientemente, como siempre, por su brazo político. 
Recuerdo bien volver a casa, desde la meta, cabizbajo, con la frustración de que La Vuelta no había podido llegar. 
Desde 2011, con la inminente desaparición de la banda, La Vuelta volvió para gozo de niños y mayores, no en vano se trata de un espectáculo de gran éxito que tantos años de ataques y boicot no lograron hacer olvidar. Pero, visto lo visto, no sería extraño que se ausentara de nuevo. Incluso que cualquier otro evento se lo piense dos veces antes de retar a tanto justiciero desbocado como hemos visto estos días.
No se trata de que la protesta contra el criminal comportamiento de Israel en Gaza no sea lícita, cómo no, pero el secuestro de esta protesta por una minoría exaltada y violenta que alteró la marcha y puso en peligro a los ciclistas, que se juegan la vida, tendrá consecuencias. 
En realidad, se trata de una ocupación bien conocida de causas legítimas por parte de la izquierda abertzale, sea el feminismo, la ecología, el rechazo a la guerra o las corridas de toros. Se instrumentalizan para ganar así apoyos y prestigio y para rentabilizar la indignación y el rechazo. Toda una estrategia.
“No iré este miércoles a Bilbao”, leí a un amigo bilbaíno en su muro, dejando antes claro su apoyo al pueblo palestino. “Me resulta imposible soportar tanta desvergüenza, tanta hipocresía de aquellos que saldrán a la carretera a abuchear al equipo al que consideran responsable, cuando jalearon durante décadas otros crímenes. Que no cuenten conmigo”. 
Al final, la etapa en Bilbao no pudo terminar. Los ciclistas llegaron a la meta esquivando las vallas, esparcidas y desbordadas, tras las que se leían pintadas que pedían la destrucción de Israel, lo que no es sino una manera de darle argumentos. “Hamas, mátalos”, decía una pintada en grandes letras, amenazante, sobre una escultura. 
Como en los viejos tiempos.
Última hora
El ciclista español Javier Romo (pincha) abandonó la Vuelta a España este martes durante la etapa 16, pocos días después de sufrir un accidente en medio de disturbios causados por un manifestante propalestino.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Recordando a Quintín Apesteguía

Una hija, una nieta y tres biznietos visitaron este verano el muro de la memoria de la Guardia Civil de Navarra, y honraron la figura de Quintín Apesteguía Puy CEDIDA
Carmen no guarda rencor porque no hay ningún partido que considera héroes a los novios despechados que intentan asesinar a sus ex. Pero si lo hubiera y, encima, estuviera gobernando con Sánchez y Chivite...

Recordando a Quintín Apesteguía, guardia civil asesinado en El Mochuelo en 1955
Una hija, una nieta y tres biznietos visitaron este verano el muro de la memoria de la Guardia Civil de Navarra, y honraron la figura de Quintín Apesteguía Puy, natural de Echauri, guardia civil, que dejó 9 huérfanos tras ser asesinado junto a otro agente en un tiroteo en la calle Abejeras en octubre de 1955
Un rincón delicioso. Por encima del tejadillo, la Milagrosa de los Paúles
Carmen Remírez DN 06/09/2025
Quintín, Nati y seis hijos
Carmen Apesteguía Díaz tenía 9 años cuando un pariente de su padre fue a buscarla una mañana para que saliera del colegio. El calendario marcaba 22 de octubre de 1955. En el piso de la Comandancia de la Guardia Civil de Pamplona, en la avenida de Galicia, donde vivía junto a sus padres y sus 8 hermanos, se iba reuniendo mucha gente. Algo había pasado, pero, en su recuerdo, nadie parece capaz de nombrar en voz alta de qué se trataba exactamente. Hay confusión y tristeza. La mayor, de 16 años, escucha algo y grita: “¡Mamá, mamá, dicen que han matado a papá!”. Fue así, confirma Carmen Apesteguía, una de las hijas del agente, que conserva los recortes de Diario de Navarra acerca del trágico suceso, ocurrido en el Mochuelo, cerca de la calle Abejeras. Un hombre armado tiroteó a primera hora de la mañana de aquel día de octubre a dos guardias civiles de servicio en la zona, matándoles en el acto. Estaba huido en Francia y había regresado a Pamplona con intención de agredir a su novia. Ante su presencia, alguien advirtió a los guardias civiles, que al acercarse al lugar recibieron los disparos.

Quintín Apesteguía Puy, de 45 años, murió de un tiro en el corazón, y uno de sus hijos guarda la cartera que llevaba en la chaqueta al recibir el impacto. El asesino, de 22 años se disparó a sí mismo el último cartucho de la escopeta, muriendo también. Como consecuencia, los dos agentes asesinados, Quintín Apesteguía y Baltasar Martínez Ochoa, de 39 años y padre de dos hijos, se convirtieron cada uno en una de las 50 palomas que recuerdan a cada uno de los guardias civiles que han perdido la vida en el ejercicio de su profesión en las últimas décadas en la Comunidad. Inaugurado en 2023, este rincón recibió este verano la visita de Carmen Apesteguía, su hija Susana, y sus nietos Alberto, Diego e Íñigo. “Fue un momento inolvidable para mí”, explica Carmen, casi 70 años después del suceso.

DN Octubre 1955
La mañana de la muerte de su padre, los hijos más pequeños del asesinado esperaban en el descansillo, mientras mucha gente acudía a su piso de la Comandancia para dar el pésame a su madre. Carmen recuerda que su hermana mayor tenía ropa de negro, que una vecina les dio almendras... “No recuerdo si lloraba o no. Solo que no entendía bien nada de lo que pasaba. Habían matado a mi padre...”. Mirando a la paloma que simboliza la figura de Quintín, Carmen traslada la idea de que cada uno de esos muertos no es solo un ausente, sino un vacío doloroso en todo su entorno. “En el caso de mi padre, matan a una persona, pero hay además una viuda y 9 hijos detrás”.

Rememora que su padre, nacido en Echauri, había conocido a su madre, asturiana, en Oviedo, durante la Guerra Civil. Posteriormente se casaron y fueron criando a su familia en Navarra. Primero en Huarte-Araquil, después en Puente la Reina y finalmente en Pamplona. Con su muerte, tuvieron que dejar la vivienda de la Comandancia. Se marcharon a la Chantrea, rememora, donde la mujer trabajó como modista y al frente de un ultramarinos. Residieron allí 7 años, pero los hijos estudiaban internos en Madrid y la madre pudo comprar un piso en la capital para estar más cerca, lo que les llevó lejos de Navarra. 

Juan Manuel,  el hijo que conozco
“Luego ya hemos hecho la vida allá y, salvo contadas ocasiones, hemos vuelto poco, pero cuando me enteré de que habían hecho este mural de la memoria, quise venir”. Decidida a hacerlo sola, al final una hija y tres de sus nietos la acompañaron. Recibidos por el coronel y por el equipo de protocolo, a quienes está muy agradecidos, visitaron el lugar. Ella leyó una carta (pincha) y entregó una rosa que guardan en la capilla. “El trato fue fantástico y vivir ese momento me dio mucha serenidad”. Cree que volverá a Pamplona, indica, aunque su agenda entre el coro, el gimnasio y los estudios, no le deja mucho tiempo libre. “Mi padre era un buen hombre y lo mataron, pero no guardo rencor. Cuántos hay que lo han pasado mucho peor”.

Al final de su carta, lo expresa así: “Agradecí enormemente la visita, que me hacía retornar a mi infancia, al ver que donde yo había jugado a la comba o al escondite, permanecía la presencia de mi padre hecho paloma. Quiero agradecer desde aquí a todos los que lo han hecho posible. Gracias por no olvidar, ya que mantener viva la memoria de los que ya no están también es una forma de justicia y reconocimiento a su entrega. Gracias”.