domingo, 31 de agosto de 2025

Estupor ante el Coliving de la Chantrea

Cartel en el solar de las obras en contra del proyecto de viviendas colaborativas
Vecinos contrarios al 'cohousing' de la Chantrea: "Disfrazan de proyecto social lo que es un uso privado"
'Koliving kanpora' acusa a Ayuntamiento de Pamplona y al Gobierno de Navarra del "despropósito" de las viviendas colaborativas en Alemanes

Ruperto Mendiri DN 30/08/2025
Más de medio centenar de vecinos de la Chantrea continúa con las quejas por la construcción de un edificio de ‘cohousing’ o pisos colaborativos en una parcela de la calle Padre Adoáin, en la zona de Alemanes. El jueves se talaron al menos dos árboles de gran porte para iniciar las obras de un inmueble adjudicado a la Cooperativa Etxekide para la construcción de 25 viviendas que compartirán espacios comunes. La cesión del solar y futuro edificio tiene una duración de 75 años. Después, volverá a la propiedad municipal.
“Árboles de todos, talados en suelo público para que 25 señoritos hagan su cortijo. ¡Stop obra ilegal!”, podía leerse este viernes en uno de los carteles, además de otros en las fachadas: “Koliving privado en suelo público”, “Coliving Etxekide = Cortijo”, “El suelo es de tod@s, no de 25” o “Este solar es del/para el barrio”.
Los vecinos contrarios al proyecto, que denunciaron la concesión de la licencia ante el TAN (Tribunal Administrativo de Navarra), se agrupan bajo el nombre de ‘Koliving kanpora’. Este viernes, dieron respuesta a este periódico a una carta buzoneada por la Cooperativa Etxekide en la que los adjudicatarios del futuro edificio pedían disculpas por las obras y defendían su proyecto. Para los vecinos, dicha carta “genera más dudas que certezas”, aunque dejan claro que sus críticas están dirigidas al Gobierno foral y al Ayuntamiento de Pamplona.

USO DOTACIONAL
Proyecto de edificio con 25 viviendas colaborativas en la Chantrea
AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA
“Este terreno es de uso dotacional, lo que significa que su finalidad es acoger equipamientos para el conjunto de la ciudadanía. La cesión por 75 años a una entidad privada, sin un cambio claro en su calificación de uso, es una incoherencia que despoja al barrio de un bien común, disfrazando de proyecto social lo que es un uso privado”, consideran los vecinos contrarios al proyecto. El Ayuntamiento de Pamplona modificó el uso de la parcela, inicialmente para “una Residencia-Hogar para personas con trastorno mental grave” para dedicarla a “alojamientos colaborativos”.
Además, los vecinos cuestionan que se trate de un “proceso transparente y legal” como defiende Etxekide en su carta. Consideran que la población vulnerable, potencial beneficiaria del solar, “carece de la capacidad para asociarse y gestionar un proyecto de este tipo”. Dicen asimismo que el ‘cohousing’ “incumple la normativa urbanística al no exigir plazas de aparcamiento”.
‘Koliving kanpora’ pide un centro de día para personas mayores frente a un proyecto destinado “a un grupo muy reducido de personas sin criterios sociales de admisión” y a los que se les permite conservar sin condiciones su vivienda actual. Critican asimismo la opacidad de la cooperativa privada, “sin ningún control o supervisión pública” o “el desprecio a la justicia social” cuando Etxekide argumenta que en 75 años, el edificio volverá al ayuntamiento. Finalmente, cargan contra el Ejecutivo y el consistorio como “responsables de este despropósito”.

Cooperativa Etxekide: disculpas por las obras y defensa del proyecto
La Cooperativa Etxekide, entidad beneficiaria para la construcción de viviendas colaborativas en el solar de Alemanes mediante una cesión del Ayuntamiento de Pamplona a 75 años, buzoneó este viernes una carta a los vecinos de la calle Padre Adoáin y de la plaza Sabicas. En la misiva, se disculpan por las obras y “por las molestias” que se puedan ocasionar y defienden en una serie de puntos el proyecto.
Apelan al Decreto Foral 92/2020, que contempla en los servicios residenciales las viviendas colaborativas y que el uso final, como ‘cohousing’, era una condición del Gobierno foral para la cesión del solar. Aseguran que es la cooperativa la que asume los gastos de construcción y mantenimiento y la que conservará la titularidad del edificio durante los 75 años de cesión, no los usuarios. Defienden asimismo los criterios de entrada en la cooperativa, valorados en la adjudicación; el modelo de “atención integral” a la persona que inspira el proyecto; el carácter temporal (75 años) del edificio y su reversión al ayuntamiento, además del compromiso de los usuarios de “no especular” con sus viviendas actuales.

Nota etimológica: Nos toman por estúpidos. La relación entre "estupor" y "estúpido" es etimológica, ya que ambas palabras provienen del verbo latino stupere, que significa "quedarse aturdido", "quedarse pasmado". Pues eso.

sábado, 30 de agosto de 2025

La gabarra y los Sitios de Bilbao

Foto El País. 1983
En el ideario rojiblanco ha quedado grabada una frase: "En el Athletic ya no se celebran títulos, se saca la gabarra".
La primera vez que se sacó fue en 1983, con Clemente de entrenador, en una de esas  tardes de domingo con todos los partidos jugándose a la vez. El fútbol es caprichoso y Dani adelantaba al Athletic en el Insular (en ese momento 1-2 en el marcador) y en el antiguo Luis Casanova Miguel Tendillo adelantaba al Valencia contra el Madrid. Los blancos no pudieron levantar el partido y el Athletic goleó a Las Palmas por 1-5. Los Leones fueron campeones de Liga, el Valencia se salvó y los canarios se fueron a Segunda. 

«Por el río Nervión, bajaba una gabarra…»
A Las Palmas se habían desplazado varios miles de aficionados rojiblancos. El casco viejo de Bilbao se llenó también de gente hasta la madrugada. Entre tanto alboroto y alegría, a Fernando Ochoa, presidente del Club se le vino a la cabeza aquella vieja copla escrita durante la primera Guerra Carlista que decía «Por el río Nervión bajaba una gabarra, Rumba la rumba la rumba Con once requetés de boina colorada». Inspirado por la letra, propuso una curiosa celebración: los jugadores del Athletic recorrerían el Nervión, desde el Puente Colgante al Puente de San Antón a bordo precisamente de una gabarra. Las gabarras siempre han sido además parte de la tradición industrial de Vizcaya, preparadas para el transporte de carbón, acero y productos similares.

¿Primera Guerra Carlista?
Si así fuera, una letra tan popular aparecería en las hemerotecas. Pero si preguntamos por ella, no encontraremos nada hasta 1937.
En la Prensa Histórica, inmediatamente después de la toma de Bilbao, aparece en no menos de 7 periódicos un artículo, firmado en Granada el 20 de junio de 1937 por Alfonso García Valdecasas, con el título de "Por el Río Nervión" y con estas enigmáticas palabras:
"Desde el primer sitio, Bilbao se convierte en blanco de la nostalgia y la ambición carlistas, y cada vez que hacen la guerra, van sobre Bilbao. Aparecen los cantos: 
Por el río Nervión bajaba una gabarra 
con once Requetés de Boina colorada. 
Y siguen las palabras llevando el duro compás de los remos: 
Animo pues, ánimo pues, que la victoria nos aguarda; 
ánimo pues, ánimo pues, que la victoria nuestra es. 
¿En el primer sitio, en el penúltimo? Animosos bajaban por el río a reforzar el asedio de Bilbao once requetés en su gabarra. Muchas y muchas veces once han entrado hoy por un puente de gabarras en el corazón de la ciudad".  
Digo enigmáticas, porque sugiere que los once requetés -precisamente once, como en el fútbol- bajaron en la gabarra en el primer o segundo sitio de Bilbao, pero la letra de la canción no aparece hasta 1937. Y también porque el "Ánimo pues" -que también sugiere como canción carlista, es la que se corea y baila, al compás de las gaitas, después del Chupinazo pamplonica, cambiando la letra de la 1ª estrofa a "Si no tienes un duro..."
15 07 1967 La Estafeta Literaria

También, treinta años más tarde, el 15 julio de 1967 La Estafeta Literaria:
"Y es que el rio Nervión también tenia gancho para los carlistas, que por dos veces (1835 y 1874) pusieron cerco a la ciudad de Bilbao en el pasado siglo y que en esta guerra (la Guerra Civil, 1936-39) iban a conquistar. La «invicta» ciudad, como la llamaron orgullosos los viejos liberales, tenía un gran casino denominado «Los Sitios», como recuerdo de su epopeya. Y a la entrada del edificio, un cartel en bronce con la inscripción: «Prohibida la entrada a los carlistas». Este cartel fue recogido por los requetés que conquistaron la villa del Nervión y ahora figura en el Museo de Recuerdos Históricos del Carlismo".
Este segundo texto hace incomprensible que el Athletic adoptase para sus celebraciones el mismo método que los odiados y temidos carlistas, los que tenían prohibido entrar en el Gran Casino, los sitiadores de Bilbao.

En resumen...
No sabemos muy bien tras cuál de los tres sitios de Bilbao surgió "Por el río Nervión", pero sí sabemos que el Athletic, paradójicamente, adoptó para celebrar sus victorias el símbolo de la derrota ante los carlistas: la gabarra.
 "Por el río Nervión" no está documentado, al menos en las hemerotecas, hasta 1937, pero en ese primer artículo se sugiere que es anterior a esa fecha, de la 1ª o 3ª Guerra Carlista. Escuchémoslo:
Y lo más importante: el carlismo está mucho más presente de lo que pensamos.

Fuentes
Hemeroteca

viernes, 29 de agosto de 2025

Investigué por qué el alma de Venezuela es llanera (BBR)

Beatriz, en Ripagaña, con Jorge y los gigantes, 2022. Fotografía E. M.
Beatriz Bermúdez Rothe, "venezolana asentada en la comarca de Pamplona hace casi 10 años, Antropóloga que, entre otras cosas, escribe cuentos y hace cine de manera independiente", me ha enviado un magnífico vídeo sobre "Alma llanera", el espíritu venezolano expresado en joropo.
Gracias por el envío.
Cotilleando en la red he sabido que, a pesar de no ser de aquí, ha hecho también un trabajo sobre la Comparsa de Pamplona que os enlazo.
Tiene un canal de vídeo sobre variados temas relacionados con Venezuela.
Y muchas más cosas que encontraréis pegando en Google "Beatriz Bermúdez Rothe".
Como veis, una mujer muy interesante que, sin olvidar en absoluto sus raíces, es capaz de interesarse por las cosas de su tierra de acogida.
Os dejo, pues, con "Investigué por qué el alma de Venezuela es llanera" (17' 05"). Mirad también los comentarios en YouTube:

jueves, 28 de agosto de 2025

El Dúo Dinámico y Los Iruña'ko

Jesús Garatea, siempre atento a todo lo que tenga que ver con Los Iruña'ko, me mandó ayer unos recortes de prensa de algunas actuaciones compartidas con el Dúo Dinámico.
Descansa en paz, Manuel de la Calva. 

Teatro Gayarre, 8 de Julio de 1961
Enrique Abad y Julián Ayala reciben un galardón jotero de manos de Fermín Ezcurra (DN 06.03.1957)
La 1ª es de los SF de 1961 (que me los perdí con 11 años. Del 30 de Junio al 19 de Julio tuve un Cursillo para ser admitido al Seminario). 
El Dúo Dinámico había empezado una fulgurante carrera en 1958 y, además de arrasar en los escenarios, ya se iniciaba con ellos el "fenómeno fan".
Los Iruña'ko, nacidos en el 53, ya habían triunfado en Madrid -gracias a Sagi-Vela y Zafiro- y en el II Festival de Benidorm, pero aún no habían cruzado el Charco. Lo harían en Septiembre.
Llama la atención que Enrique Abad, el solista de Los Iruñako desde el curso 56-57, actúe también como jotero en pareja con Félix Arellano

TEATRO GAYARRE
Día 8 de Julio de 1961 a las 11,30 de la mañana
Grandioso festival musical y folklórico organizado por la Emisora La Voz de Navarra con el patrocinio del Excelentísimo Ayuntamiento de Pamplona
Un auténtico desfile de las Entidades y Agrupaciones de mayor prestigio
Los Iruña'ko. Primer Premio de Interpretación en el Segundo Festival Español de la Canción y triunfadores siempre
Los Pájaros Locos. Conjunto músico-vocal que constituye una de las revelaciones del momento
El Dúo Dinámico. Verdadera y sensacional revelación en melodías modernas
La Orquesta Ramuntcho. De San Juan de Pie de Port, creadora de la más atrayente y festiva música inspirada en motivos vasco-navarros
El Baile de la Era de Estella que presta su excepcional y valiosísima colaboración a este espectáculo
ENRIQUE ABAD y FELIX ARELLANO
Joteros de categoría excepcional
También actuarán otros conjuntos de fama nacional
El espectáculo será presentado por los locutores de La Voz de Navarra
Reseña en prensa del Festival del Gayarre

Teatro Principal, San Sebastián. 16 oct. 1964
Tres años después, el Dúo Dinámico sigue en los comienzos de la primera fase (1958-72) de su trayectoria (Segunda fase 1978-2025), mientras Los Iruña'ko, que ya han vuelto de América, maduran la despedida (para disgusto de todos los navarros).
En octubre del 64 inician una gira pequeña con el Dúo Dinámico, Chicho Gordillo y Gelu, actuando en Barcelona, Burgos, Pamplona, San Sebastián, Irún y Bilbao.
Esta reseña del Diario Vasco del 16 oct. 1964, corresponde a esta gira.

TEATRO PRINCIPAL
TRES ÚLTIMOS DIAS del grandioso superespectáculo EUROPA MUSICAL 1964 
Que presenta JOSÉ MARÍA LASSO, con los Ídolos de la juventud: "DUO DINAMICO", GELU, CHICHO GORDILLO Los Angeles Negros Los Herrería y la colaboración especial de LOS IRUÑA'KO
¡Un sensacional desfile de atracciones mundiales! 
PARA TODOS LOS PUBLICOS 
Muy importante. Ante la gran demanda de localidades para estos tres últimos días, se aconseja la reserva llamando al teléfono 16.145. Con las localidades se entregará, en taquilla, una "foto" del "Dúo Dinámico" a todo color.
TRES ÚLTIMOS DIAS

Variedades en el Teatro Principal
José María Lasso, conocido promotor de organizaciones teatrales, presentó ayer en el Teatro Principal su espectáculo “Europa Musical, 1964", cuyo contenido entra de lleno en el género de variedades, y variedades, digámoslo antes que nada, merecedoras de verse por todos los públicos, ya que, moralmente, no encontrarnos reparos que oponer (acordaos de que estamos en 1964).
Elemento de valía en este conjunto es el famoso Dúo Dinámico, jóvenes catalanes que han conseguido atraerse las simpatías generales tanto que han vencido a los tan traídos y llevados "Los Beatles" en el programa que retransmite Tomás Martín Blanco. Y en verdad que merecen esta acogida, porque tanto Ramón Arcusa como Manuel de la Calva poseen facultades artistico-musicales y gusto para presentar canciones modernas, bien auxiliados, por cierto, por cuatro ejecutantes de guitarras electrónicas y su correspondiente jazz. En todas las canciones oyeron entusiastas aplausos.
Llamó extraordinariamente la atención el conjunto músico vocal “Los Iruña’ko”, que quiere decir “Los de Pamplona”, compuesto por cinco artistas en toda la extensión de la palabra. Amenos, expresivos, afinados musicalmente y poniendo en la canción el alma navarra; cuantas canciones ofrecieron en su función del debut fueron correctísimas, agradables, melódicas y sin que faltase la nota pintoresca sanferminera en una pieza que titulan "El bullicio pamplonés", auténtica estampa navarrica. Arrancaron ovaciones estruendosas de la concurrencia haciéndoles cantar obras fuera de programa.
Completan el espectáculo la cancionista Gelu, que tiene aire de buena tonadillera, aunque abusa de los tonos altos; Los An-geles Negros es una demostración del arte moderno; el trío "Los Herrería" ofrecieron varios bailes regionales, excelentemente interpretados, con arreglo al estilo clásico, y "Chicho Gordillo" es un humorista que, además de presentar los artistas, llena los huecos que deja el cambio de números con imitaciones de “estrellas" (Cantinflas, Marlon Brando, Jerry Lewis, etc. etc.) y cuenta chistes, por cierto muy cuidados, que los puede oír todo el mundo, entretiene con sus ocurrencias, siempre dentro de unos límites elogiables.
El espectáculo causó muy buena impresión y el público salió satisfechísimo de las dos horas pasadas en el coliseo de la calle Mayor,
T. GOÑI DE AYALA
Con los Golden Apple Quartet en el programa de José Luis Moreno, Esos ojitos negros. Una maravilla:
Gracias por tanto

miércoles, 27 de agosto de 2025

Chivite trae a Navarra (no a Gorraiz) 118 menas

El alcalde de Tudela, Alejandro Toquero, pide a Chivite transparencia. Blanca Aldanondo
Mientras Cataluña y País Vasco quedan exentos de acoger menores migrantes no acompañados, Madrid habrá de recibir a 647 niños; Andalucía, 677 y Valencia, 571. Me lo expliquen.

Chivite traerá a Navarra (no a Gorraiz) a otros 118 menas a pesar de reconocer que los recursos están ya al límite
La consejera Carmen Maeztu confirma que el Gobierno foral colaborará en el reparto de menores migrantes pese a tener sus servicios tensionados y fondos insuficientes.
Actualización: No a Gorraiz, que ya tienen lo suyo: "en GORRAIZ han cogido tres chalets, uno que se lo quedó el GOBIERNO DE NAVARRA y dos alquilados, y los han llenado de menas. Y eso está generando muchísima inseguridad. Yo creo que Chivite se ha cubierto las espaldas para comentarios como el de este artículo".

Toquero dice que el Gobierno de Navarra debe ser "leal" con los ayuntamientos e informar del reparto de menores migrantes
"Necesitamos toda la información. La solidaridad y la compasión bien entendidas nos exigen además actuar desde la sensatez y la responsabilidad", ha afirmado
El alcalde de Tudela, Alejandro Toquero, ha afirmado este miércoles que el Gobierno de Navarra "debe ser leal y transparente con los ayuntamientos" y "compartir cuanto antes" su plan de distribución de los menores migrantes que acogerá la Comunidad foral.
"Necesitamos toda la información. La solidaridad y la compasión bien entendidas nos exigen además actuar desde la sensatez y la responsabilidad", ha afirmado Toquero.
El alcalde de Tudela ha añadido que, como vicepresidente de la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC), llevará este tema a la próxima ejecutiva de esta entidad en el mes de septiembre para que también "se haga una solicitud formal al Gobierno de Navarra y nos facilite toda esta información cuanto antes y con la mayor celeridad".

martes, 26 de agosto de 2025

Una sidrería vasco-navarra en Madrid

1934-35 Sidrería vasco-navarra en Madrid. Casa Moreno. Archivo de Arte Español
Zerain (1998) y Sagaretxe (1999) pugnan por ser la primera sidrería vasca en Madrid, fechas muy recientes si las comparamos con la de Casa Mingo (1888) para la sidra asturiana. Pero yo creo que la de la foto supera con facilidad a las de la sidra vasca. El problema es que esa foto tan chula es casi el único testimonio. La subieron (sólo la del exterior) hace unos días en La Pamplona desaparecida y nadie -y tampoco la IA- aporta ningún dato sobre ella.
Sin embargo, si en la Fototeca de Patrimonio, preguntas por "Vasco-navarra", te salen las dos fotos de la portada, al menos con su origen: Casa Moreno. Archivo de Arte Español (1893-1953). Se dan 60 años de plazo, cuando, como luego veremos, tienen que ser de 1934-35.
Si el exterior es de una ingenuidad maravillosa, el interior no lo es menos, con detalles que provocan la sonrisa: la horca de ajos, la firma del autor (Osés?), la botella del pescador, la ropa tendida, el crucero, el pato acompañando al chistu y tamboril, el caserío... Todo ello entre los pimientos secos y los manteles de cuadros. Una delicia de local.
Para obtener más información, tendremos que preguntarles a las hemerotecas. 
En la de Diario de Navarra, cero patatero. Pero en la Prensa Histórica -¡bingo!-, tres reseñas en El Debate:
Las dos primeras, en días seguidos, idéntico anuncio. "Silva, 28. Sidrería. Madrid". Y la última, de 1935, es la única referencia a "Venta. Vasco-Navarra".
Tiene su gracia eso de "vasco-navarro". Así lo definía Ruiz de Luna, toledano, al roncalés Gayarre. Vasconavarro es el navarro que se siente vasco o tiene apellidos vascos, y no se resigna a diluirse en "lo vasco" dejando de ser navarro. Eso no pasa más que en Navarra. Jamás oiréis a nadie decir "soy vascoalavés, vasco guipuzcoano o vascovizcaíno". Y es que Navarra tiene mucha historia, es mucho Navarra.
A partír de 1935, ya no hay reseñas. Así pues, esta "Venta vasco-navarra", de la madrileña calle Silva, fundada seguramente por un navarro que no sabía mucho de cocina, además de ser la más antigua sidrería, fue la más efímera.

Situación actual
Como hoy en día no existe el número 28, Maps nos lleva al 18, pero evidentemente ahí no pudo estar, no cuadra. Encaja mucho mejor con el comercio de Alimentación del N.º 12. Tres detalles coincidentes:
- la calle en cuesta (por cierto, 50 metros cuesta abajo, la Gran Vía)
- el retranqueado del edificio de la derecha
- aunque el dibujo del balcón es distinto, ambos son elegantes. Y el forjado inferior, muy parecido.

Quizás todavía viva alguna abuelita a la que, al ver la foto de portada, le dé un vuelco el corazón, recordando el caserío tan bonito al que alguna vez la llevaron sus padres.

lunes, 25 de agosto de 2025

Hemos perdido el Norte

Alberto y Ascensión, hermano y cuñada de la autora del artículo, asesinados en 1998
¿Acaso nos hemos vuelto locos?
POR TERESA JIMÉNEZ BECERRIL ABC 24.08.2025
ETA ya no mata. pero el espíritu de la serpiente y el hacha sigue vivo y atentando contra nuestra dignidad y pisoteando la memoria de quienes más queremos

Teresa Jiménez Becerril
ESTAS mañanas de verano. de café y tostadas y de leer el periódico sin prisas, se han convertido en despertares agitados, cuando ante mí aparecen las fotos de los etarras glorificados en las numerosas ferias de los pueblos del País Vasco (y de Navarra, Teresa). Parece que no contentos con beber, comer. cantar y bailar, como hacen todas las personas de bien, hay quienes han añadido una perversa diversión: la de humillar a las víctimas de ETA. 
Para ello han decidido decorar sus "txosnas" (pincha) con fotos de los terroristas de ETA con sus nombres, y camisetas con barrotes, exigiendo su liberación, algo que por cierto están consiguiendo gracias a las facilidades de quienes, para mantenerse en el poder, baratean con la dignidad de las víctimas. 
Sinceramente creo que hemos perdido el norte (y nunca un dicho fue tan acertado). Que esto ocurra en mi país me avergüenza sin límite y me produce un dolor parecido al que ya citara Don Miguel de Unamuno en su celebre frase "Me duele España".. Yo también me ahogo. como dijo el escritor en esa misma cita. ante la imposibilidad de un proyecto colectivo de país. Perdonen mi pesimismo pero, ¿realmente creen posible embarcarse en una travesía (como hace Sánchez) con quienes eligen como tripulación a aquellos que avalan sin pudor los homenajes a los asesinos de nuestros seres queridos? Estas fotos, estos brindis y estos vivas a los terroristas no solo vejan a sus víctimas sino a todos los españoles que han sufrido décadas de atroces crímenes cometidos contra hombres. mujeres y niños cuya única culpa era ser españoles, policías, guardias civiles, militares, empresarios, políticos, taxistas, amas de casa, periodistas, peluqueros, cualquiera valía con tal de destruir nuestra democracia y la unidad de España. 
2 de julio de 1999, José Luis Barrios, el asesino, es recibido en el
Parlamento por Pernando Barrena y Shanti Kiroga, de EH 
Foto JORGE NAGORE/ J. C.CORDOVILLA
El terrorismo mata a unos para aterrorizarnos a todos. ¿Piensa alguien que yo creía que me llamarían esa terrible madrugada para decirme que ETA había asesinado a mi hermano y a su mujer? No, les aseguro que ni en mis peores sueños contemplé esa posibilidad. Por ello creo que de algún modo toda España ha sido víctima de ETA, porque podía tocarle. Y por ello, estas fotos. de quienes tienen las manos manchadas de la sangre de españoles inocentes, no pueden estar orgullosamente colgadas en ningún rincón de nuestra tierra y menos utilizadas para pedir excarcelaciones injustas y que viles torturadores y asesinos sean mostrados como héroes. Ante tanto olvido interesado y falseamiento de años de terrorismo etarra, son muchos los jóvenes que realmente creen que esos terroristas que se exhiben como víctimas del estado opresor son personas a imitar y que dieron su vida por algo noble. Que les pregunten a esos padres que perdieron a sus hijos en los atentados de las casas cuartel de Zaragoza o Vic, qué nobleza había en hacer estallar una furgoneta bomba en un patio donde se oían las risas de los chiquillos que jugaban alegres. En España no ha habido ninguna guerra. ni bandos, tan solo asesinos que mataban y herían e inocentes que morían, sin más. El resto, propaganda infame, basura ideológica, como la que llevó a cabo un alcalde de Bildu, en el pueblo del asesino de Alberto y Ascen, brindando por ese terrorista y convirtiéndolo en el héroe de la celebración. 
ETA ya no mata y debemos dar gracias a Dios y a quienes poniendo en riesgo sus vidas los desarmaron y encarcelaron, pero el espíritu de la serpiente y el hacha sigue vivo y sigue atentando contra nuestra dignidad y pisoteando la memoria de quienes más queremos. 
Alberto y Ascen
¿Se imaginan ustedes que en la Feria de Sevilla hubiera fotos de violadores. pederastas, asesinos de niños y que se pidiese su libertad y se brindara en su honor? No. Sería inimaginable, querría decir que nos habríamos vuelto locos los sevillanos. Bueno pues esto esta pasando ahora mismo en pueblos y ciudades de una parte de España y aquí no pasa nada. 
¡Qué bien se come en el País Vasco y que fresquito se esta en verano! Yo les diría que se estaría mejor si todos, los que allí viven, los que van de paso o los que no van pero saben lo que ocurre y pueden hacer algo, denunciaran estos escarnios. Yo lo hice en su día en la Audiencia Nacional y lo hice y lo hago en los papeles. Les diría que ETA no mata. pero causa mucho dolor y consigue que las víctimas sigamos respirando por la herida. No tengan miedo y no olviden nunca que a los terroristas de ETA y a sus cómplices no les debemos nada, nos deben ellos la vida de nuestros seres queridos. 
Y si alguien le debe algo, que no lo pague con la dignidad de España. Por fortuna y a pesar del desánimo que me produce mucho de lo que veo, no pierdo la esperanza de que algún día podamos convivir en paz, pero para ello hay que empezar desmontando esas fotografías y enseñándoles a los jóvenes que esos terroristas sembraron nuestro país de sangre y de lágrimas y que nuestros verdaderos héroes no son esa escoria sino aquellos que dieron sus vidas defendiendo nuestra libertad y que ésas, las de los mártires de la democracia, serían las lotos que deberían estar en las escuelas y en muchos sitios de España. 
Este seria un paso para recuperar la dignidad, no solo de las víctimas de ETA, sino de toda una nación.
TERESA JIMÉNEZ BECERRIL 

Adjunta primera al Defensor del Pueblo
A cien metros de la Giralda
La terrible escena de la foto de portada se produjo muy cerca de la Giralda. Detrás de los árboles de la derecha, se abre la calleja de Don Remondo. Desplázate hasta ella. Al fondo, la sombra de la calleja se ve cortada por el sol. Justo ahí fue el doble asesinato. Una placa, en la pared de la izda. los recuerda reclamando paz.

domingo, 24 de agosto de 2025

1934, una paisajista en la Barranca

Hace unos días me cayó la lotería en en la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Merece la pena enredar ahí, preguntando por los temas que te interesan, porque hay cosas insospechadas. Preguntando por "Navarra", me apareció la foto de portada. Como veis en el enlace, es una fotografía, en blanco y negro, de una pintura (que suelen ser en color), por lo que la he coloreado en la foto de portada, para hacernos una idea más cabal.
1934 Pérez Herrero Urdiáin
En la fototeca la titulan "Paisaje de Navarra", sin decirnos qué pueblo es concretamente. Pero a mí me sonaba que ya había utilizado una foto similar en una entrada de 2013 dedicada a Victorio Ochoa, "el León navarro", hijo de Javier Ochoa, también Campeón de Mundo, éste de los pesos pesados. Ambos eran de Urdiáin. Ésta es la foto de portada de aquella entrada. 
Fijaos en que tanto la pintura como la foto están realizadas desde  sitios cercanos. Ambas, de sur a  norte y el ábside de la iglesia de La Asunción apuntando al este.
La autora de la pintura es una paisajista que destacó muy pronto y que murió muy joven. Nacida en Madrid, María Luisa Pérez Herrero (1898-1934) tuvo una carrera profesional llena de éxitos pero que se vio truncada repentinamente con sólo 36 años. 

Su muerte
1923 abril 7 La Esfera
Durante la inauguración de la Exposición Nacional de Bellas Artes, el 23 de mayo de 1934, María Luisa sufrió un ataque repentino de apendicitis y tras la operación falleció tres días después el 26 de mayo. Dejó madre y hermano.

Relación con Navarra
Fue al final de su vida. Durante los meses de mayo y junio de 1934 se presentan 'Urdiain' y 'Por tierras de Navarra' a la Exposición Nacional .
La Gaceta de Bellas Artes destaca: 
"En la Sala XVII están los paisajes de la infortunada María Luisa Pérez Herrero, cuando más ansias de vivir tenía y más ilusiones se había forjado. Sus dos paisajes, sencillos y delicados, nos hablan de un buen temperamento de paisajista, prematuramente malogrado, y de una artista sensible al color y que sabía ver el natural".
Y en esta página de Mª Dolores Barreda Pérez, que os recomiendo para su biografía, se dice de estos dos cuadros navarros y póstumos:
"Y brillaron más destacadamente en aquellos dos cuadros últimos: 'Urdiáin' y 'Por tierras de Navarra', en los cuales la malograda artista cifraba sus legítimas aspiraciones".
De 'Urdiáin' he sabido que fue adquirido en dicha exposición y que hoy se encuentra en paradero desconocido.
En cuanto a 'Por tierras de Navarra', no lo he encontrado con ese título en la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España, pero sí con el título de 'Iturmendi' en la firma. Mª Luisa solía firmar sus cuadros con sus apellidos y, debajo, el lugar. Y en este cuadro, en el ángulo inferior izquierdo, se lee claramente 'Iturmendi':
Pérez Herrero, Iturmendi
En la hemeroteca de Diario de Navarra, el 15/12/1934 se habla textualmente de "la malograda artista María Luisa Pérez Herrero, tan relacionada en Navarra", pero no se detalla quién le descubrió esos paisajes, dónde se alojaba... Sorprende que, después de haber pintado en Venecia, Roma, París, Brujas.., al final recalara en Navarra, más concretamente en la Barranca.
Así pues, un regalo para Urdiáin e Iturmendi.
Seguiremos investigando.

sábado, 23 de agosto de 2025

‘Txiki’ y Otaegi, ni héroes ni mártires

Pedro Otaduy: tu lucha, un ejemplo para el profesorado
Si Pedro Otaduy, director del Instituto Iturrama (modelo D) hubiera dispuesto de este artículo de Consuelo Ordóñez para comentarlo en las clases previas al 27 de Septiembre de 2008, es más que probable que siguiera vivo. Pedro Otaduy sí fue un héroe y un mártir.

'Txiki' y Otaegi, ni héroes ni mártires
CONSUELO ORDÓÑEZ Presidenta de Covite
Nos separa un abismo moral. Las víctimas condenamos todos los asesinatos, la izquierda abertzale ensalza al asesino si sirve a su proyecto político

"Vuestra lucha, nuestro ejemplo"
Desde la Transición, la izquierda abertzale celebra cada 27 de septiembre el ‘Gudari Eguna’ en recuerdo de los miembros de ETA político-militar Juan Paredes Manot, ‘Txiki’; y Ángel Otaegi, fusilados en 1975 junto a tres miembros del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico). Los cinco fueron condenados a muerte durante el franquismo, en procesos judiciales que no cumplieron los mínimos estándares de un juicio justo.

La violencia, venga de una organización terrorista o del propio Estado -como ocurrió durante la dictadura franquista-, es inaceptable y merece ser condenada. El Estado tiene el monopolio de la violencia legítima, pero este solo es legítimo cuando se ejerce conforme a la ley y con garantías; por eso es condenable tanto la violencia de un régimen dictatorial como la de un Estado democrático que vulnere sus propias normas.

Quienes hemos sufrido el terrorismo nunca hemos defendido la pena de muerte ni el uso del terror como respuesta al terror. Nuestra postura ha sido siempre inequívoca: detener a los responsables, juzgarlos con todas las garantías propias de un Estado de Derecho y, si se demuestra que son culpables, condenarlos. Cualquier acción que se aparte de este marco legal, provenga de donde provenga, merece nuestra condena más rotunda, también los fusilamientos de ‘Txiki’, Otaegi y los tres miembros del FRAP: José Humberto Baena Alonso, Ramón García Sanz y José Luis Sánchez Bravo.

Fueron víctimas y victimarios
Pero hay una verdad incómoda que algunos se empeñan en ocultar: los cinco eran miembros de organizaciones terroristas y causaron víctimas mortales. Esta ocultación es especialmente obscena por parte de la izquierda abertzale en lo que respecta a ‘Txiki’ y a Otaegi. ‘Txiki’ estuvo implicado en el asesinato de los policías José Díaz Linares en San Sebastián el 29 de marzo de 1975 y Ovidio Díaz López en Barcelona el 14 de septiembre de 1975. Otaegi fue colaborador necesario en el del guardia civil Antonio Posada Zurrón el 2 de abril de 1974 en Azpeitia. Estos hechos están documentados por fuentes contrastadas. Como ha recordado en más de una ocasión el historiador Gaizka Fernández Soldevilla, que una persona muera de forma violenta no borra las sombras de su pasado. Y cuando alguien reúne la doble condición de victimario y víctima, hay que reconocer ambas, sin ocultar los claroscuros. Lo contrario es mentir.

Ahora bien, la izquierda abertzale no tiene ningún interés en atender esa complejidad. Su objetivo es legitimar la trayectoria terrorista de ‘Txiki’ y Otaegi y, por extensión, la de todos los miembros de ETA, presentada como una organización «de resistencia» contra el franquismo. Sin embargo, ETA fue una organización terrorista que, tanto bajo la dictadura como en democracia, asesinó, hirió, secuestró, amenazó, torturó y expulsó de Euskadi y Navarra a miles de ciudadanos. Y lo más revelador: la gran mayoría de sus crímenes los cometieron durante y ‘contra’ la democracia, lo que desnuda su auténtica naturaleza totalitaria.
Este gráfico es irrebatible
Ni ‘Txiki’ ni Otaegi -ni los tres ejecutados del FRAP- fueron luchadores por la libertad, ni héroes, ni mártires: fueron terroristas con delitos de sangre. No merecen ningún reconocimiento público ni homenaje institucional. De la misma forma en que tampoco lo merecen víctimas de ETA como Melitón Manzanas o Carrero Blanco, que antes de ser asesinados fueron victimarios de la dictadura franquista.

Ahora bien, la izquierda abertzale no ensalza a ‘Txiki’ y a Otaegi por ser víctimas del franquismo, sino por ser etarras. De hecho, ignora deliberadamente a otras víctimas de la dictadura que sí lucharon de forma pacífica contra el régimen, como Enrique Ruano, a quien tuve el honor de recordar en 2018 al recibir un premio en su memoria, o José Luis López de la Calle, reprimido por el franquismo y asesinado por ETA. Al igual que nunca recuerdan a las víctimas de los GAL que no eran de ETA, tampoco rinden homenaje a los antifranquistas que jamás optaron por la violencia.
27-S Día del Insumiso
El próximo 27 de septiembre volverán a celebrar el ‘Gudari Eguna’, una jornada de reivindicación explícita del terrorismo de ETA y de todos sus miembros. Este año, en el 50º aniversario de las ejecuciones, la exaltación pública será aún mayor. La izquierda abertzale no solo ha desvirtuado el significado original de la palabra ‘gudari’, equiparando a milicianos nacionalistas vascos de la Guerra Civil con terroristas de ETA, sino que ha construido durante décadas una liturgia propagandística para legitimar el terrorismo.

Estos homenajes obscenos evidencian el abismo moral que nos separa: las víctimas defendemos la justicia con garantías democráticas; la izquierda abertzale glorifica a quienes sembraron el terror. Nosotras condenamos todos los asesinatos, los cometa quien los cometa; ellos convierten al asesino en referente si sirve a su proyecto político. Nosotras jamás rendiríamos tributo público a figuras como Melitón Manzanas o Carrero Blanco, aunque sí condenamos su asesinato y reconocemos que son víctimas del terrorismo. La izquierda abertzale, en cambio, evoca a ‘Txiki’ y Otaegi por lo que hicieron en vida como etarras, no por su condición de víctimas del franquismo.

viernes, 22 de agosto de 2025

Boda en la cárcel


Félix Agustí y Esther Martínez, en la ceremonia en la capilla de la prisión de Pamplona
CEDIDA PASTORAL PENITENCIARIA
La primera boda en la cárcel de Pamplona
Los contrayentes, dos reclusos. Ella salió en libertad el 28 de julio y él tiene condena hasta octubre de 2026
Pilar Fernández Larrea DN 21/08/2025
Esther y Félix se casaron el 28 de junio en la cárcel de Pamplona, en la sala de usos múltiples que se acomoda en capilla cuando el sacerdote, Javier Arbilla, celebra misa. Ha sido la primera boda en la prisión del collado de Santa Lucía en sus trece años. Ha habido alguna unión civil entre reclusos, pero en ese caso los contrayentes se trasladan al juzgado. “Quién me iba a decir que el día más feliz de mi vida lo iba a vivir en la cárcel”, concede un relato de emoción y esperanza en los márgenes de la sociedad la novia, Esther Martínez Cabestrero.
De 45 años, diseñadora gráfica y camarera desde los 16 años, salió en libertad justo un mes después, el 28 de julio, ya esposa de Félix Agustí Martín, de 50 años, y vecino de Estella, como ella. Esther cumplió cuatro meses de condena por conducir sin puntos en vigor. “Pensaba que me quedaban tres y como me habían parado antes en otro control rutinario era reincidente al volante sin puntos”, reconoce su error, aunque lamenta que la jueza no hubiera permitido suplir la pena con trabajos para la comunidad. ¿Cómo perdió todos los puntos? “Bueno, un poco de todo, por ir sin el cinturón de seguridad, por velocidad...”, admite su conducta.
Era marzo cuando pasó su primera noche en prisión, en el módulo de respeto de mujeres, con celdas abiertas, “con todo cubierto”, pero con días muy largos sin nada que hacer, sobre todo desde que acabaron los cursos y talleres en junio. Esther se reencontró en la cárcel con la que ya era su pareja desde el 26 de enero de 2021. Sonríe la fecha durante la entrevista en una cafetería de Estella, en una de tantas tardes con el termómetro desbocado de este agosto. La relación había comenzado algo antes, congeniaron cuando ella le alquiló una habitación en su piso.
Esther sueña con el día en que Felix recupere la libertad. “Que salga mi marido”, subraya la frase cono sus ojos verdes. No han sido fáciles sus caminos. Félix “salió de casa con 14 años”, pisó la cárcel con 18 como insumiso del servicio militar, ha vivido en la calle... Entresijos de biografías heridas.
Félix cumplía condena en el módulo de hombres desde abril de 2024, en su caso porque “le pillaron con droga”, resume Esther. Saldrá en octubre de 2026, aunque ella confía en que antes de esa fecha pueda ingresar en el Centro de Día Zuria y cubrir allí el resto de la pena. Él está en el módulo de hombres, donde los conflictos asoman y las celdas están cerradas. Hombres y mujeres comparten algunas actividades. Pocas. Pero como pareja tenían derecho a los bis a bis. En uno de ellos Félix le pidió matrimonio. Hablaron con el capellán, Javier Arbilla, quien al principio percibió ciertas dificultades. Insistieron, el sacerdote solicitó el preceptivo permiso al director y con ayuda de las personas voluntarias en la pastoral penitenciaria lograron organizar la boda. Acudieron al curso prematrimonial que les impartió una pareja de la pastoral, Jesús Jaurrieta y Lola Mutiloa, que luego fueron padrinos en la ceremonia.
Prepararon con escasos recursos, pero cargados de ilusión el enlace. “Estás en la cárcel, tampoco puedes hacer grandes cosas, pero fue precioso y el centro nos concedió un bis a bis añadido a los dos que tenemos al mes y de tres horas, normalmente son de hora y media”, explica Esther. La novia fue de blanco. Una compañera le dejó el vestido, otra la tiara que llevaba en el pelo, una tercera las sandalias y la mujer que lleva la peluquería de prisión peinó su melena rojiza y rizada. Pudo llevar también un ramo de flores blancas. Antes del enlace Esther disfrutó de una semana en régimen de tercer grado, tiempo que aprovechó para llevar a su ya marido el traje que tenía en casa. Félix estaba “absolutamente emocionado”, asegura la veintena de voluntarios de la pastoral que acudió a la boda. Uno de ellos, Alberto López Escuer, le dijo a Félix que quería escribir una carta y enviarla al periódico para contar su historia de amor entre rejas. Él accedió, contento con la idea que, en fin, dio pie a este reportaje. Estos son algunos de los pasajes de la carta: “Estaban felices y lo transmitían, me pareció un bello testimonio de amor. Mientras el mundo está en una guerra permanente, apostaron por el amor. En un lugar como la cárcel también puede surgir el amor verdadero... Fui testigo de las miradas enamoradas de los contrayentes antes de entrar en la capilla: ‘Qué bonita estás’, le decía él y ella le respondía: ‘Te quiero, cariño’.
Fue una ceremonia muy emocionante, donde se respiraba amor, mucho amor, un amor que no empalagaba, que ha vencido dificultades de todo tipo. Pero allí estaban delante del altar para darse el ‘Sí, quiero’. Convencidos del paso que iban a dar, querían hacerlo, se les notaba. Sus miradas eran puro amor el uno hacia el otro, esas miradas que es difícil describir con palabras, pues entran en la dimensión del sentimiento. A él se le notaba muy nervioso, ella más contenida sabía disimular los nervios, aunque a veces no lo conseguía, se deslizaban lágrimas. El momento de las alianzas o el ‘sí, quiero’ no se olvidan, se quedan en el corazón y te esponjan el alma.
Historias como las de Félix y Esther te reconcilian con la vida y te confirman que es bella, pese a muchos momentos difíciles.
¡Enhorabuena, no camináis solos!

jueves, 21 de agosto de 2025

La fiesta, altavoz de los proetarras

"Autodefentsa" significa que animan a pedir ayuda en las "txosnas"  FE Javier Zorrilla
La hipocresía llega hasta el punto de que algunos colectivos difunden su protocolo de actuación en caso de agresiones sexistas o racistas, pero, eso sí, al "PP y a Vox, Goma Dos".

Jesús Mª Gastañaga González en Diario de Noticias:
Frontón de Leiza y fachada del Ayto. Javier Bergasa
Aoiz. Tres hombres rompen a otro la nariz y el Ayuntamiento, de EH Bildu, saca una nota y convoca una concentración de rechazo.
Leitza. Una cuadrilla, al más puro estilo neonazi patea a un hombre hasta romperle varias costillas y perforarle un pulmón. El alcalde, de EH Bildu, se niega a mover un dedo. ¿Será porque la cuadrilla agresora es amiga de su hijo?

Mariluz Moraza en Diario de Navarra:
"Resulta inaceptable que el 14 de agosto Burlada amaneciera plagada de pintadas y carteles con lemas como 'Amnistía Osoa', 'Presoak Etxera' o incluso 'Para el PP y Vox, Goma2'". "Estamos hablando de mensajes que ofenden a las víctimas, que atacan directamente a partidos democráticos y que buscan normalizar de nuevo el discurso del odio", ha señalado.
El mensaje queda claro: "Semos Euscalerría"
"Exigimos una campaña integral e inmediata de limpieza y que se aplique con rigor la Ordenanza de Convivencia aprobada este mismo año", ha afirmado Moraza.
El PP ha criticado igualmente la celebración, el día 14, de "un acto fuera del programa oficial bajo una pancarta con el lema 'Etxean nahi ditugu' ('Los queremos en casa'), que reclamaba la vuelta de los presos" de ETA. "Ese acto nunca debió celebrarse en el marco de las fiestas patronales de Burlada, porque convierte lo que debería ser un espacio de unión en un escenario de reivindicación política excluyente", ha advertido Moraza.
Además, la portavoz del PP en la localidad ha indicado que no es la primera vez que este acto se celebra: "El responsable directo es el Ayuntamiento, que omite en el programa su existencia mientras es plenamente consciente de que se va a llevar a cabo y cede el espacio público para que se realice", ha expuesto.
La policía no es bienvenida
Moraza también ha calificado de "intolerable" la situación vivida en la zona del 'gaztetxe', "donde se exhibieron pancartas que negaban el acceso a policías o a quienes se están formando para serlo". "Es indignante que un colectivo que disfruta de un local municipal cedido en condiciones ventajosas y de un espacio propio en las fiestas utilice esa posición para lanzar mensajes de odio y exclusión. Nos sumamos a la denuncia pública que ya han hecho varios sindicatos", ha añadido.
La portavoz del PP en Burlada ha concluido exigiendo al Ayuntamiento que "deje de mirar para otro lado y actúe con firmeza para garantizar que nuestras fiestas vuelvan a ser lo que deben ser: un lugar de disfrute, convivencia y respeto para todos los vecinos de Burlada, sin excepción".

Las fiestas, altavoz de la izquierda abertzale
Covite documenta este verano 135 actos de apoyo a ETA durante las fiestas en País Vasco y Navarra, el doble que hace un año. Una apropiación indebida del espacio festivo para legitimar el terrorismo
Editorial DN 20/08/2025
Con el calendario festivo explotando decenas de cohetes por media Comunidad foral el último informe de Covite es todo un jarro de agua fría que merece un tiempo de reflexión. El Colectivo de Víctimas del Terrorismo acaba de documentar 135 actos de apoyo a ETA durante las fiestas patronales de este verano en País Vasco y Navarra. 
Pancartas en municipios vascos contra
la Ertzaintza.La Razón
Y lo que es más grave, en 26 de los casos, fueron las propias instituciones locales las que facilitaron su realización, llegando a incluirlos en los programas oficiales de fiestas. Se da la circunstancia de que en todos esos consistorios EH Bildu ostenta la alcaldía. 
Para restar frialdad a los datos basta con compararlos con el mismo informe publicado por el propio Covite hace ahora un año. Entonces fueron 71 los actos registrados, lo que evidencia que lejos de remitir, las acciones de legitimación del terrorismo se han duplicado en este 2025. Y aún queda verano por delante. 
En el caso de Navarra, son 30 las acciones documentadas y 8 los ayuntamientos que los ampararon. Todos en la zona norte. 
La escenografía es prácticamente la misma en todos los casos: pancartas, pintadas y carteles con los rostros de miembros de la organización encarcelados, acompañados de mensajes que reclaman su excarcelación -‘Etxera’ (a casa)-, así como brindis, bailes y conciertos en los que se ensalzan sus figuras. 
A los cipayos, dos tiros
De un tiempo a esta parte la sociedad ha ido normalizando la apropiación indebida por parte de la izquierda abertzale de los espacios festivos con su cartelería, empezando por los chupinazos, algo que se hace especialmente visible en pegatinas y accesorios que portan los más jóvenes. Y no es algo inocuo. Ni tampoco simples mensajes serigrafiados en camisetas, pañuelos y vasos reutilizables. 
Es la forma en la que el mundo abertzale difunde su discurso de legitimación del terrorismo entre las nuevas generaciones y romantiza las execrables acciones etarras bajo el halo de supuestos gudaris y luchadores antifranquistas. Si algo dejó claro décadas de terrorismo y su zarpazo en esta tierra es que las víctimas, que se cuentan por miles, merecen reparación, memoria, justicia y dignidad.