viernes, 27 de septiembre de 2024

Urzainqui: un puente románico, por 60 €

1927-28 Celestino Martínez, para la Comisión Monumentos Navarra
Si, como a un calcetín, se le pudiera dar la vuelta al tiempo... Pero hace casi un siglo el rico Ayuntamiento de Urzainqui destruyó innecesariamente su puente medieval por ahorrarse 10.000 pts.
Y lo sustituyó "por un adocenado puente de cemento, indudablemente más cómodo y más práctico".
En varias páginas dicen que era un "puente romano". Es más prudente llamarle "medieval" y más preciso "románico", como le llama "V.", el autor del artículo "Puente en peligro".
1918 ca.  Archivo Mas, publicado en La esfera
Dos arcos de medio punto desiguales, separados por un único tajamar, enfrentado a la corriente.
Desde hace casi un siglo, una plancha de cemento, apoyada en los estribos del primitivo puente, permite un cómodo paso al pueblo, pero a costa de destruir una joya.

Primera amenaza
Con fecha de 1 de Junio de 1927 y durante 8 días, el Ayuntamiento de Urzainqui publica en DN la siguiente nota:
DN 08/06/1927 OBRAS DE REFORMA DEL PUENTE DE URZAINQUI 
1924 Bandera del Valle. Indumentaria tradicional
Foto Roldán
Este Ayuntamiento admitirá proposiciones para realizar las obras de reforma del puente, valoradas en pesetas 23.271'78, bajo el plano, presupuesto y condiciones que obran de manifiesto en la Secretaria del Ayuntamiento. Las proposiciones, que serán a pliego cerrado, se admitirán hasta las once horas del día treinta del actual, en que públicamente se procederá a su apertura, reservándose el Ayuntamiento el derecho de admitir la que estime más conveniente o desecharlas todas. 
Urzainqui a 1 de Junio de 1927. El Alcalde, Silverio Pérez.
Enseguida, el Boletín de la Comisión de Monumentos históricos y artísticos de Navarra Epoca 3ª Año I Tomo I :
En análogo sentido comunicóse con la alcaldía de Urzainqui, en el valle de Roncal, para conocer el peligro de ruina que ofreciera el puente de la mencionada localidad, para resolver la procedencia de oponerse o no a su demolición total, aprobada por el Ayuntamiento de la villa, en consonancia con el proyecto de reforma suscrito por un técnico. Con vistas a una próxima inspección, recordó a la Alcaldía la obligación estricta de velar por la conservación íntegra del puente, cuyo carácter y emplazamiento le hacen uno de los más pintorescos que existen en la zona montañesa en que se halla fabricado. 
El Ayuntamiento ha querido engañar a la Comisión de Monumentos hablando de "obras de reforma" por un presunto "estado de ruina" del puente, pero ésta le corrige ydice que lo que el Ayuntamiento pretende es una "demolición".
Y al año siguiente, en el Boletín de 1928:
Se efectuó una inspección al puente de Urzainqui, a cuya demolición la Comisión se había opuesto, para apreciar, con el oportuno asesoramiento técnico, las razones aducidas por aquella Municipalidad para justificar sus pretensiones.
Da la impresión de que la Comisión ya no se opone a la demolición y está dispuesta a comprender las razones del Ayuntamiento.
Sea como fuere, a partir de 1928 ya no hay noticias del puente ni en la hemeroteca de DN ni en la Prensa Histórica. Lo que indica que el nuevo puente sustituyó al antiguo para esa fecha, como indica la foto del Sitna:
Sitna 1927-34/2023. Idéntico puente que el actual.
Sin embargo, en mayo del año anterior, justo antes de la 1ª amenaza del Ayuntamiento, ya había aparecido en DN un artículo firmado por "V." que, a mi juicio, desmonta perfectamente los argumentos del Ayuntamiento para demoler el puente medieval por ahorrarse "diez o doce mil pesetas":

DN 24/05/1927 Puente en peligro
DN 24/05/1927 Puente en peligro
Este verano, al visitar el valle del Roncal, nos enteramos con desagrado de que el precioso puente románico de la villa de Urzainqui, que ha volteado durante varios siglos su graciosa curva sobre el Ezca, iba a ser inmolado habiéndose decidido su destrucción para reemplazarlo por un adocenado puente de cemento indudablemente más cómodo y más práctico que el actual, y como en estos días nos llega la noticia de que se persiste en el proyecto y que se va a llevar a la práctica en breve, nos creemos en el deber de salir a la defensa de esa preciosa obra para evitar, si fuera posible, su destrucción.
Nosotros nos permitimos entonces aconsejar a significadas personas de la localidad que si era necesario otro puente más útil, podía construirse enhorabuena emplazándolo aguasarriba o aguasabajo del actual, respetando éste, a lo que arguyeron que se construiría el nuevo precisamente en el mismo sitio, pues destruyendo solamente el arco se podían aprovechar los estribos, con lo que se obtenía una economía de diez o doce mil pesetas, sustentando en ellos el tramo de cemento armado.
Ciertamente que es muy respetable el celo demostrado por Urzainqui defendiendo el erario municipal y el argumento tendría mas fuerza ni se tratase de pueblos escasos de recursos, pero estas villas del Roncal que son capaces, como Isaba, de gastarse más de cien mil duros en la carretera de Belagua, no están en el caso de negar unos miles de pesetas consintiendo en la destrucción de una obra interesante que les da prestigio.
Y si la villa de Urzainqui persiste en su empeño, no podemos menos de dirigirnos a la Diputación de Navarra, a la Comisión de Monumentos, a la Comisaría del Turismo, encareciéndoles la ineludible obligación que tienen de atender a la conservación de la fisonomía propia y característica de las edificaciones antiguas de interés, ya que la indiferencia está tolerando la destrucción innecesaria de obras, algunas de ellas de verdadero mérito arqueológico...
Concluiremos con un ruego a las autoridades y a la opinión para que se interesen en el asunto y con la esperanza de que la villa de Urzainqui culta, inte1igente y rica no cometerá el sacrilegio de destruir su precioso puente románico que da realce y prestigio a uno de los parajes más pintorescos de la montaña de Navarra.

Desolador... Aprendamos del pasado... para no repetirlo.

jueves, 26 de septiembre de 2024

El sueño (frustrado) de toda madre navarra

Día del Seminario 1953 y Entrando al Seminario hacia 1960
Hasta los años 60 era un honor para una familia que un hijo fuera sacerdote. 
Incluso, como en el fútbol, había clasificaciones.
En la hemeroteca encontré, no hace mucho, algo que no sabía sobre mi familia paterna, que era de Primerísima División:
DN 27/11/1994 Las vocaciones religiosas en Navarra, tal como refrenda José Antonio Marcellán en el libro «Cierzo y bochorno», han sido amplias y generosas. Un buen ejemplo de esta afirmación es la familia Mendiburu Itoiz, de Cemboráin, con ocho hijos religiosos; 3 familias con siete hijos; 15 hogares con seis hijos; 36 familias con cinco hijos; 106 con cuatro hijos; 388 con tres hijos; y 1.338 familias con dos hijos.
En mi caso personal, mi destino estaba escrito:
Cuando nací (tras 4 chicas seguidas), el tío Silvestre, al verme, exclamó: "Yo a este chico le pago los estudios con la condición de que vaya al Seminario".
Primero monaguillo, desde que tuve fuerza para pasar el misal de un lado al otro del altar. Para cuando iba a la escuela, ya había ayudado a misa 2 y 3 veces. Con 12 años (sin cumplir), al seminario de Tudela, donde estrené la sotana. 
Gramáticos. Seminario de Pamplona
Hacia los 15-16 años, desde el seminario de Pamplona empecé a mirar con envidia  a los chicos y sobre todo a las chicas, que salían de los colegios y paseaban por la calle antes de volver a sus casas, mientras yo seguía encerrado. Al año siguiente, en el 67, fue la gran crisis del Seminario. Si a principios de la década había más de 1000 seminaristas, en el 68 ya no quedaba nadie en aquel inmenso edificio. Para entonces yo ya había empezado a estudiar en la Universidad de Navarra.
Y allí me sentí mucho mejor, estudiando chicos y chicas juntos.
Incluso ahora, cuando mis amigos me cuentan sus "hazañas bélicas" de primera juventud, a mí se me escapa un lamento: "¡Y yo, en el Seminario!".
Cada edad tiene su encanto, sus descubrimientos y sus experiencias. Y -como aprender un idioma- lo que no has hecho a su edad correspondiente, es difícil compensarlo más tarde.

Setién "pasa" de los Aldaya. ABC 27.10.96
Me dan pena algunos comentarios de gente de la izquierda abertzale que cree que los seminaristas de la foto de portada, de hacia 1960, no tienen nada que ver con su ideología. Ignoran que ETA nació en los seminarios y sacristías, y que fue protegida y ayudada por la curia y el clero vasco. 
Por el contrario, se pueden contar con los dedos de la mano de un manco los compañeros que he visto en una manifestación de apoyo a las víctimas de ETA.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

SF Chiquito (nunca "Txikito") 2024: ¿subvención, de qué?

Izda., portada de la publicación. Dcha., publicidad con el texto "todos a casa" PROGRAMA
Publicidad del programa de San Fermín Txikito (titular de DN): PP, UPN y PSN piden que se retire la subvención
Aprobada una moción del PP que considera que el programa de las fiestas vulnera la ordenanza de subvenciones por incluir “propaganda a favor de los presos de ETA”
Ruperto Mendiri DN 25/09/2024
UPN y PSN apoyaron ayer una iniciativa del PP -con los votos en contra de EH Bildu, Geroa Bai y Contigo/Zurekin- para instar al equipo de gobierno de Joseba Asirón “a retirar de manera inmediata la subvención a la Comisión de Fiestas del Casco Viejo por incumplimiento de las bases reguladoras de las subvenciones de participación ciudadana”.

"OFENDE A LAS VÍCTIMAS"
Esto sí que tiene tradición. Nosotros, de niños,
también jugábamos 'al pañuelo' con el moquero
La propia convocatoria de ayudas para 2024 excluye “proyectos y actividades que no respeten los derechos humanos y los valores de convivencia entre personas, o que incorporen símbolos o elementos que puedan resultar ofensivos para la ciudadanía, vulneren su dignidad o sugieran justificación de la violencia, así como las actividades de carácter político. Está incluido en esta exclusión la publicidad de partidos o federaciones políticas”. Para UPN y PP, dicha publicidad en favor de los presos de ETA, “ofende a las víctimas del terrorismo”.
Fue la concejala del PP Carmen Alba quien defendió la moción en la comisión de Asuntos Ciudadanos después de que la semana pasada los votos de EH Bildu, PSN, Geroa Bai y Contigo Zurekin impidiesen el debate al considerar que la declaración no era “urgente”. “En la portada del programa vemos iconografía proetarra como el anagrama de los presos de ETA”, aseguró la concejala popular. Y se dirigió en varias ocasiones al PSN, que apoyó finalmente la moción: “Espero que no esté en ese marco de convivencia que firmaron con Bildu”. Alba insistió en que las subvenciones “excluyen la propaganda política”.
SF Chiquito 2017
Por parte de UPN, Carlos Salvador consideró que se hace una “utilización de las fiestas con interés político”. “¿Qué aporta esto a la convivencia? ¿Qué aporta a la ciudadanía?”, se preguntó. El edil de UPN aseguró que la publicidad objeto de polémica persigue dos fines: “Uno, homenajear la causa de terroristas etarras, y dos, cobrar subvenciones. Es un fraude que se quiere evitar con esta declaración. Y ahora saben que el equipo de gobierno no va a impedirlo”, afirmó.

Ridículo de Diario de Navarra
Cuando en su propia hemeroteca ha usado siempre "San Fermín Chiquito", en este artículo y desde hace no muchos años, Diario de Navarra acepta la incorrecta expresión "San Fermín Txikito", con el agravante de que ya no son avisos o anuncios ajenos, sino titulares de su propia cosecha. 
Lo ha debido de hacer para congraciarse con aquellos que, también desde hace algunos años, ya no utilizan "San Fermín Txikito", sino "San Fermin Txiki" (expresión correcta en vasco) o "San Fermín de Aldapa" (ver foto de portada).
Latín, lengua española y vasca. Digamos, en primer lugar, algo evidente: chiquito, chiquita provienen del sufijo diminutivo -ito, -ita sobre el adjetivo chico, chica (ej. "perra chica"). "Chico", a su vez, proviene del latín ciccum: 'cosa de escaso valor'.
Si pregunto por "chiquito" a la Real Academia de la Lengua Española me contesta:
chiquito, ta  Del dim. de chico. 1. m. Vaso pequeño de vino.
La misma pregunta en los diccionarios tradicionales de la Lengua Vasca:
TXIKITO: chiquito, vaso de vino típico de Bilbao; TXIKITERO: 1 chiquitero, bebedor de chiquitos bilbaino. 
Tanto "txikito" como "txikitero" son préstamos romances.

martes, 24 de septiembre de 2024

La viuda de Beiro interpela a Marlaska

Homenaje en Leiza a Juan Carlos Beiro, asesinado por ETA. Foto Buxens
María José Rama insta a Marlaska a solicitar a Francia las pruebas que involucran a etarras en el asesinato de su marido

Homenaje en Leiza al cabo de la guardia civil asesinado hace 22 años
Natxo Gutiérrez DN 24/09/2024
La viuda de Juan Carlos Beiro, asesinado hace 22 años por ETA en Leiza, se ha dirigido a los ministros de justicia de España y Francia así como al ministro de interior Marlaska para que compartan y faciliten a la Guardia civil pruebas inculpatorias del atentado retenidas en el país galo.
"Desde aquí, desde Leiza, una mujer humilde a la que mataron al marido hace 22 años, que lleva 22 años pidiendo respuestas, pido, con toda humildad, pero con el derecho del mundo, a los ministros de Justicia de Francia y España, que hagan su trabajo, que solucionen los problemas, que contesten a las euros ordenes, y que posibiliten a la Guardia civil el acceso a las pruebas solicitadas".
María José Rama ha realizado estás palabras en el homenaje dispensado en un acto , organizado por Vecinos de Paz, que ha contado con la asistencia de más de medio centenar de personas, con presencia de autoridades militares y policiales además de parlamentarios de UPN, PP y Vox. En su intervención, ha pedido "a aquellos procesados que ya han sido condenados por asesinatos a más de 30 años y a los que no les va a suponer ni un solo año más de condena, reconocer la muerte de Juan Carlos. Les pido la dignidad de reconocerlo".
También ha dado las gracias a vecinos de Leiza "por el ejemplo de tener el valor descomunal de dar como nadie la cara en el sitio más difícil".

María Chivite y Amparo López Antelo, consejera de Interior, tienen que dar una explicación:

lunes, 23 de septiembre de 2024

Fernando Savater: El fango y la gentuza

«No se puede dejar la gobernabilidad del país en manos de quienes no se consideran ciudadanos de él más que a la fuerza»
«La plaga política que padecemos también tiene su lado bueno: nos ha revelado el nivel intelectual y la calaña moral de buena parte de nuestros compatriotas»

El fango y la gentuza
Fernando Savater TheObjective 22 09 2024
Savater, por Gonzalo Merat
Como a muchos compatriotas, incluso de los que con sus votos tienen la culpa de que pase lo que pasa, a mí también me suena estupendamente lo de la regeneración democrática. Si en algún país y en alguna época ha sido necesaria, es sin duda aquí y ahora, en la España de hoy. Pero ¿cómo se consigue esa transfiguración positiva que ya se hace esperar demasiado? Dijo Mark Twain que cualquiera puede formar una biblioteca ideal, con poco esfuerzo: para empezar basta con omitir todas las novelas de Jane Austen… 
En la misma línea, quizá no sea tan difícil conseguir la regeneración democrática de nuestra España (a los que no la consideren «nuestra» que les den): de entrada, lo primero es quitar del gobierno a Pedro Sánchez Pérez Castejón, a su palanganero Bolaños, a ese estornudo de Marichús Montero, a Yolanda más tonta y no anda, a Urtasun que es… bueno, también a Urtasun. Y a Marlaska, quien nos lo iba a decir hace una década, que pica pero no rasca. Después hay que despedir (con muy buenos modos, eso sí: manners, no morals como mandaba el tío Oscar), a los separatistas vascos, catalanes, gallegos, etc. 
La idea de darles responsabilidades en la gobernabilidad de España para sostener a Sánchez y de paso comprometerles con el único país europeo cuya ciudadanía poseen, se pongan como se pongan, pudo parecer buena algún día pero pronto se reveló una gilipollez. O sea que no: si eres necioseparatista, de alcalde de tu pueblo no puedes pasar. ¿Dice usted que de teniente de alcalde? Pues más a mi favor. No se puede dejar la gobernabilidad del país en manos de quienes no se consideran ciudadanos de él más que a la fuerza. 
Después, ya empujados por el perfeccionismo, se puede ir poniendo gente útil en los puestos socialmente relevantes (transportes y comunicaciones, correos, fiscalía, Real Academia de la Lengua, hipódromo de Madrid, etc…) y no simplemente devotos o amiguetes del mandamás actual. Y luego… Pero bueno, ya tenemos tres cuartos de la regeneración conseguida de modo que no corramos demasiado, que las prisas nunca son aconsejables. Lo del Papa lo dejamos para más adelante…
A falta de otras virtudes o méritos, hay que reconocer que Sánchez y su banda tienen sentido del humor. ¡Pues no dicen que quieren acabar con los bulos y entregarse frenéticamente a la transparencia! Hombre, tampoco hay que exagerar: no hace falta que persigan a los que mientan contra ellos, que también los habrá, basta con que ellos mismos dejen de mentir a su favor. Será toda una experiencia pero a lo mejor les gusta. Ande, inténtenlo, cuenten la verdad sobre los monipodios universitarios de la primera dama (que es de la estirpe ilustrada de Elena Ceaucescu o Ymelda Marcos) y los mamoneos del hermano sinfónico del Puto Amo. Sin miedo, que a la gente le dará igual, ya verán. Donald Trump, que es buen psicólogo de los suyos y sabe las tragaderas que tienen los capaces de votarle a él, aseguró que aunque bajase a Times Square y empezase a disparar al tuntún, en plan André Breton, no perdería partidarios. ¡Que razón tiene! 
Al Duce Sánchez le pasa algo parecido, aunque sin tiros ni heridos de pronóstico reservado afortunadamente: ¡mira que las ha hecho gordas y no por eso ha perdido clientela, que siguen dale que dale con el «peor son los otros»! En efecto, la plaga política que padecemos también tiene su lado bueno: nos ha revelado el nivel intelectual y la calaña moral de buena (o sea: mala) parte de nuestros compatriotas. 
Un botón de muestra, tomado del más conocido de los pseudomedios pseudoinformativos: un señor de Ciudad Real, en carta a la directora de El País, dice que el Gobierno no pretende dar carnets de periodista a los que hablan a su favor, como dice el portavoz del PP: «No, señor Tellado. Lo que el Gobierno pretende es evitar que algunos medios sean lanzaderas políticas de algunos partidos». ¡Y eso se lo escribe a la directora de El País! ¡Sancta simplicitas! A ése y los que son como él, puede decirles la verdad y toda la verdad: siempre que luego añada el estribillo sobre «el peligro de la ultraderecha», le votarán igual.
La regeneración democrática de España es necesaria y urgente, en eso de acuerdo. Las discrepancias empiezan a la hora de determinar quién debe empezarla, porque no pueden ser los mismos a los que se debe nuestra miseria política actual. El ejemplo de regeneración con éxito que tenemos más a mano es el de la Transición: lo dieron los procuradores de aquellas Cortes, disolviendo el invento y marchándose a su casa. Ya tiene el PSOE algo en que fijarse y de lo que aprender: no sólo hay que dejar paso a jugadores nuevos sino también hay que jugar a otra cosa. A ver si empezamos de una vez.

domingo, 22 de septiembre de 2024

Iñaki Lacunza, a Napardi

Napardi (Jarauta, 2); Cofradía de San Saturnino (Ansoleaga, 8)
Iñaki Lacunza se ha sacado de la chistera una nueva genialidad, dedicada a Napardi (Jarauta, 2), la sociedad vecina de la Cofradía de San Saturnino (Ansoleaga, 8), ambas al pie del Gallico, y que ésta interpreta en su honor:
Napardi
Cuando vengas a Pamplona, nos tienes que visitar
porque aquí se está en la gloria, se cultiva la amistad.
Deja en la puerta la prisa, ven dispuesto a disfrutar,
viste tu mejor sonrisa y traspasa nuestro umbral.

Napardi, Napardi ¡qué preciosa sociedad!
la más casta y barbis de esta histórica ciudad.
Al pie del Gallico tú nos puedes encontrar
para vivir momenticos que jamás olvidarás.

Ajoarriero, pochas, toro, chuletón, callos, gorrín
menestra, huevos con todo y un sorbete de postín.
Cocineros con mandarra, maestros del buen sabor,
el ambiente de Navarra, una hermosa tradición.
Mil gracias, Pedro, por el envío.



sábado, 21 de septiembre de 2024

Asirón planta a la familia de Sarasate

En 2015, el cabestro embistió con fuerza y, como se ve,  rompió un adorno del mausoleo de Sarasate
Si ya en 2015 estropeó uno de los adornos que rodean al Mausoleo de Sarasate, en 2024  Asirón ha roto una tradición más que centenaria.
El cambio de fecha deja el homenaje a Sarasate sin familia ni ciudadanos
El tripartito decidió trasladar la visita a su mausoleo del cementerio del 1 de noviembre a este 20 de septiembre para recodar la fecha de su fallecimiento
Homenaje a Pablo Sarasate Jesús Caso
Myriam Munárriz DN 20/09/2024
Lo decía el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron (EH Bildu), en su discurso junto al mausoleo de Pablo Sarasate en el homenaje que se le brindó este viernes en el cementerio: “En un día que invita al recogimiento”. Y recogimiento definió el reconocimiento al músico navarro en una jornada en la que no hubo ni ciudadanos ni familiares, como sí sucede cuando este acto se realiza el 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos. Tradición que, salvo en 2018 con EH Bildu también en la alcaldía, se hace desde 1916.
No se puede saber si la ausencia de vecinos fue por este cambio de fecha, por ser día laborable o porque a la hora de la cita, las 11 de la mañana, en Pamplona jarreaba. Sí se puede achacar a que el Ayuntamiento decidiera escoger para el homenaje el aniversario de la muerte de Pablo Sarasate que no acudiera la familia más directa que le queda al músico en Pamplona: seis sobrinos bisnietos. O al menos parte de ellos decidieron que no participarían.
Otro cambio en este reconocimiento fue que no hubo responso, al igual que ese 2018 y en ocasiones de 2015 a 2019 en el que además de EH Bildu estaban en el equipo de gobierno inicialmente Aranzadi e I-E y al que se le incorporaría después Geroa Bai. La familia lo suplió entonces encargándose ellos mismos del acto religioso que la pasada legislatura con NA+ volvió a hacerse así como con el mandato de la regionalista Cristina Ibarrola antes de la moción de censura del pasado mes de diciembre.

BAJO UNA CARPA
Lo que sí se mantuvo fue la ofrenda floral, de la que se encargó el alcalde en presencia de ediles de UPN, PSN, Geroa Bai y PP, con ausencia del de Contigo Zurekin. Y también la parte musical, con tres piezas del músico navarro a cargo de cinco integrantes de la Orquesta Sinfónica de Navarra, con tres violines, una viola y un violonchelo refugiados de la lluvia bajo una carpa.
En su discurso, Joseba Asiron recordó que justamente hacía 116 años de la muerte de Sarasate, nacido en la calle San Nicolás de Pamplona con el nombre de Martín Melitón que sustituiría por el artístico Pablo. Un hombre, recalcó el alcalde, que nunca rompió sus lazos con Pamplona lo que le valió que la ciudad le nombrara hijo predilecto y le dedicara una calle.
“Este tema se debatió en junta de portavoces y se vio que había una amplísima mayoría de los grupos que preferían hacerlo el día del fallecimiento”, dijo tras el homenaje Joseba Asiron. “Se ajusta mucho más al periplo vital de Pablo Sarasate hacerlo el día de su fallecimiento que no en un día del santoral más global. Y en modo alguno se pone obstáculos para que luego la familia como todas las de Pamplona organice los actos que estime conveniente el 1 de noviembre. Y se elimina el responso porque somos un Ayuntamiento no adscrito a ninguna religión”.
“Ha sido un absoluto fracaso, sin gente ni familia”, replicó Cristina Ibarrola. “Una decisión del alcalde, como otras muchas, impositiva y sectaria una vez más con el aplauso de los socialistas. A la familia se le ha avisado, que no consultado, con poco tiempo. No se entiende que quieran terminar con una tradición de más de cien años. Pero el 1 de noviembre UPN estará aquí con la familia”, avanzó la regionalista. “Una arisonada más”, dijo el portavoz del PP, Carlos García Adanero, también contrario a la decisión. “El resultado ha sido un acto bastante deslucido, en el que no ha venido ni la familia. Lo mínimo hubiera sido contar con ellos”.
Si no cuento mal, 13 y el fotógrafo
“A la familia se nos avisó con poco tiempo y sin dejarnos opinar”
“Estoy fuera de Pamplona, pero de encontrarme allí no hubiera ido. Y me consta que hay familiares en la ciudad que no han bajado al cementerio porque no están de acuerdo con la decisión del Ayuntamiento”, comentó el sobrino bisnieto de Sarasate, Miguel Rodríguez Trías. “Me avisaron de protocolo con 14 días y les dije que me parecía poco tiempo y que, además, consideraba que si lo que se quería era honrar su memoria era mejor hacerlo el día de su nacimiento y no el de su muerte. También les indiqué que era un día entre semana donde la gente tiene sus obligaciones laborales”, narró este familiar.
Rodríguez Trías indicó que cuatro días antes a la fecha del viernes, desde el Ayuntamiento se volvieron a poner en contacto con él a través del servicio de Protocolo. “Para decirme más o menos lo mismo y mandarme una invitación al correo electrónico. Les contesté que si podía hablar con los portavoces de los grupos municipales y se me dijo que mandara una instancia”.
Este familiar se lamentó de que se hubiera roto una tradición centenaria y avanzó que el 1 de noviembre, a título particular, se acercarán al cementerio para honrar la figura de Pablo Sarasate. “No entiendo por qué no han acordado nada con la familia. Y si la intención, como dicen, era remarcar la figura de nuestro tío no ha sido así porque el acto ha quedado en nada, sin gente ni familia”, añadió. “¿Quién iba a ir hoy al cementerio de Pamplona a esa hora cuando la gente está trabajando? Es absurdo”, añadió.

viernes, 20 de septiembre de 2024

¿Ya no va la niña o Ya no va la Sinda?

Nicolás Ardanaz, Avelina y Carmen en la fuente de Ciriza
Hace unos días me llegó, a través de Ángel Castañeira, la siguiente curiosidad:
"Ya no va la niña por agua a la fuente", así la cantábamos en mi entorno. Hace poco me enteré que la niña era la Sinda, me alegra saberlo. En el Coro Plural nos encanta conocer las variantes que tienen las canciones según donde se canten".
Lo mismo que Ángel, yo tampoco había oído lo de "la Sinda". Y lo primero que me pregunté es qué o quién era "la Sinda". 

Explicación
Comprobé en multitud de páginas que nadie daba una explicación y que daba la impresión de que todo el mundo la cantaba sin saber exactamente qué o quién era "la Sinda". A veces, incluso, venía escrito con minúscula: "la sinda".
Tras mucho mirar por fin encontré una explicación plausible:
"Esta semana acompañaron a Josep Antoni Duran Lleida a su localidad natal, Alcampell. Allí siempre le han llamado el Pepito de la Sinda, porque su abuela se llamaba Gumersinda".
Gentileza de Ana Luz (Asturias)
Y en seguida esta otra página y, además, referida a la canción de marras.
"Esta otra jota, LA GUMERSINDA, que por estos lares se le cambia el nombre por el de la SINDA, popularmente conocida:
Ya no va la Sinda por agua a la fuente.
Ya no va la Sinda, ya no se divierte".
Así pues, siendo "Gumersinda" un nombre demasiado largo, tiene en "Sinda" su forma corta. Y lo mismo sucede con el masculino Gumersindo, que abrevia en Sindo.

"La Sinda", 1935, Cantabria
Una vez encontrada la explicación me pregunté cuál de las dos, "la niña" o "la Sinda", era la original.
Y comprobé que "la Sinda" tenía muy poquitas apariciones en la Prensa Histórica y que no pasaba de 1935. Ésta era la 1ª aparición:
1935 abril 11 El Cantábrico Origen montañés "Cosucas de por aquí
El domingo pasado, por la tarde, querido lector, salí de casa con el firme propósito de acudir al «match» del «Sardi»... A las seis, entran en el establecimiento cuatro ciudadanos con una copita de más. Llegar al mostrador, pedir cuatro «dieces» y ponerse a cantar «Que la Sinda ya no va por agua a la fuente», fué todo uno".
Entre el nombre del periódico, el título, el "Sardi"... ya nos damos cuenta de que el primer documento  de "la Sinda" tiene su origen en Cantabria.

"La niña, 1900, Salamanca Cantabria
"La niña", en cambio, nos aparece ya en 1900 y en Salamanca:
Y, en unos pocos años,  de la mano de Nemesio Otaño, un jesuita de Azcoitia (Guipúzcoa), gran estudioso de la música montañesa:
1917 diciembre 22 La Atalaya Canciones montañesas Don Manuel Villar, editor de música... ha tenido la atención dé enviarnos la colección de seis "Canciones montañesas" recogidas y comentadas en forma de "Lied" por el ilustre compositor R. P. Nemesio Otaño, director de la notable Schola Cantorum del Seminario de Comillas. Son seis bellísimas melodías populares: "¡Cómo quieres!", "¡María si vas al prado!"; "Son las once..."; "¿Dónde vas?" ; "Ya no va la niña...."; y "Echa sidra, Maruxa..."

En resumen...
Todo indica que "la niña" es anterior a "la Sinda"y que su primera documentación se da en Salamanca y, más elaborada, en la Montaña de Santander. Es aquí donde, unos años más tarde, aparece también la curiosa versión de "la Sinda".

martes, 17 de septiembre de 2024

La canción "El Menú" se cocinó en dos restaurantes

Zöllner alardeó de que podía poner música a cualquier texto. Sus amigos le retaron con el menú de la casa. Al día siguiente, Zöllner presentó una partitura para cuatro voces masculinas titulada “El menú”.
José Garzón publicó en 2007 este artículo completísimo sobre la Canción "El Menú" que paso a exponer con alguna corrección y una valoración final.

La canción ‘El Menú’ 
Creada en 1841 por Karl Zöllner en su restaurante favorito, el Zills Tunnel de Leipzig, fue adaptada a la lengua española por Miguel Arregui, en 1927, en la cocina del Café Iruña de Bilbao. Las interpretaciones de Los Xey la llevaron al éxito.

Autor y origen
Monumento a Zölner en Rosental (Leipzig). Imagen 360º
El alemán Carl Friedrich Zöllner (Mittelhausen, 1800–Leipzig, 1860) escribió y compuso la canción original, titulada Der Speisezettel (El Menú, patitura y audio), hace casi 200 años. Este compositor, director y profesor de canto fue líder en Alemania del movimiento coral masculino, una corriente que se hizo tremendamente popular a mediados del siglo XIX en toda Europa, llegando incluso al País Vasco. En 1833 lideró el primer Zöllnerverein, un coro de hombres que fue modelo para muchos posteriores, en 1851 fue nombrado director del Künstlerverein (Asociación de Artistas) y en 1857 formó el coro masculino Zöllnerbund que perduró hasta 1945. Un año antes de su muerte dirigía veinte coros. Sus obras -de una simplicidad casi folclórica- fueron diseñadas para el agrado popular, eligiendo textos sentimentales, sencillos e ingenuos.
Monumento a Zölner en Rosental (Leipzig)
Carl Friedrich Zöllner alcanzó en vida gran popularidad y fama gracias a los coros masculinos. Hoy en día su nombre está prácticamente olvidado.
Sin embargo, sobrevivió una broma musical de Carl Friedrich Zöllner: en 1841, en su restaurante favorito Zills Tunnel, Zöllner alardeó de que podía poner música a cualquier texto. Sus amigos le retaron con el menú de la casa. Al día siguiente, Zöllner presentó una partitura para cuatro voces masculinas titulada “El menú”.
Sea verdad o una bonita leyenda,  Zills Tunnel (pincha) y 1841 marcan el nacimiento de esta simpática canción alemana. 

Arreglo y letra 
Arregui Trecet, en 1928
En 1927 llegó a manos de Arregui El Menú, canción a la que puso letra para la Coral del Ensanche
El arreglo y letra tal como la conocemos hoy es de Miguel Arregui Trecet (Sestao, 1894–Bilbao, 1944). Estudió en la Academia Vizcaína de Música donde recibió clases de Jesús Guridi y Aureliano Valle y obtuvo primeros premios de piano y órgano. Fue Profesor del Conservatorio de Bilbao desde 1920, organista de la Iglesia de los Padres Agustinos desde 1923 y a partir de 1926 dirigió la Masa Coral del Ensanche hasta su muerte. Escribió música religiosa, profana y para órgano, así como piezas de cámara. En 1927 (a 86 años de su creación) llegó a sus manos El Menú, canción a la que puso letra en castellano y arregló para ser cantada por la Coral del Ensanche. Por aquél entonces Arregui tocaba el piano en el Café Iruña, fundado por Severo Unzué (de San Martín de Unx) en 1903. La canción se escribió en la mesa de la cocina, basada en la carta de platos de la emblemática cafetería de la calle Berástegui, y contó con la colaboración del jefe de cocina Jesús Unzué quien le asesoró en términos culinarios a fin de que rimase la letra. 
En el año 1928 se celebraron las Bodas de Plata de la Coral del Ensanche y en el banquete de conmemoración se cantó El Menú, hecho que se repetía en casi todas las comidas del grupo. La presentación en público fue en el Kiosco del Arenal, el domingo primero de la Semana Grande, 19 de agosto de 1928, a las ocho de la noche, en un concierto alternando con la Banda Municipal de Bilbao. Era la primera actuación de la Coral del Ensanche en un concierto público. El éxito fue tal que la canción El Menú fue una propina no prevista en el programa. Finalizó el acto con la Jota Navarra de Brull (pincha), que se vio obligada a repetir entre clamorosas ovaciones.

Pleito por la canción 
Los Xey
En 1941 se funda en San Sebastián el grupo vocal Los Xey formado por Sabino Olascoaga (tenor primero), Xipri Larrañaga (tenor segundo), Alfredo Lahuerta (barítono), Victor García (bajo) y Pepe Yanci (acordeonista), procedentes de diversas formaciones, entre ellas el Coro Easo. Con el patrocinio de Celia Gámez se presentaron en Barcelona en el Teatro Tívoli en 1943 y recorrieron treinta ciudades españolas con la compañía de la artista. Después de una temporada de actuaciones en Alemania, viajaron a América en 1946 como parte de la Compañía Cabalgata de Daniel Córdoba. Recorrieron Sudámerica y se asentaron en México, regresando a España ocasionalmente para hacer alguna representación. Alcanzaron su máxima popularidad en los años 40 y 50, disolviéndose en 1961 dejando ocho películas realizadas en México y cinco en España, así como varios discos. 
José Lahuerta, hermano de un componente del grupo en una visita a la Coral del Ensanche pidió la partitura de El Menú para cantarla en Guipúzcoa. Se la dieron y con gran asombro ven cómo la inscribe en la Sociedad General de Autores como si fuera de su propiedad. La Junta Directiva de la Coral denunció el hecho el 16 de junio de 1946 y el pleito duró hasta el 29 de diciembre de 1954, por la falta de repuesta de Los Xey y la lejanía de su residencia. 
Para solucionarlo se aportó, por parte del secretario, un certificado acreditando que la letra era de Miguel Arregui, adjuntando el libro en el que en 1927 –fecha en la que no existían Los Xey– se había escrito la partitura original, ya amarilla por los años. Se adjuntó además, un documento firmado por los componentes de la Coral del Ensanche dando fe de que la cantaron en ese año. Finalmente se aportó otro documento de manos de la Viuda de Arregui en el que el Sr. Lahuerta reconoce con su firma que se llevó la canción para cantarla en San Sebastián. 
Al final la Sociedad de Autores tomó la discutible y poco ética decisión de liquidar a partes iguales entre el autor y quién la registró a su nombre, hecho que creo sigue vigente hoy (2007). Los Xey cambiaron el título de la canción por Buen Menú o Menudo Menú, aunque el original fue siempre El Menú. 

La interpretación de Los Xey
Hay que reconocer sin duda que Los Xey popularizaron la canción a lo largo de muchos países e incluso la cantaban formalmente vestidos de cocineros. Algunos grupos no la interpretaban por creerla propiedad de Los Xey. No pasó esto con los grupos bilbaínos u ochotes (Los Bocheros, Los Chimberos, Coro Deustoarrak, Los 5 bilbainos, Zortzi Onak, Ochote Ozenki, y otros muchos) que siempre hicieron figurar en sus partituras los autores: K. Zöllner–M. Arregui.

Como vais a ver, la versión que hacen Los Xey en "Yo no me caso" de Juan de Orduña (1944) es simplemente genial:

Valoración personal
Si habéis pinchado en  Der Speisezettel (El Menú, partitura y audio), habréis comprobado que la melodía fundamental de El Menú de Arregui es la misma que la de Zöllner. Por tanto, no podemos considerar a Arregui como "creador", sino como "adaptador" de la canción alemana al español.
Cuando en 1927 Arregui adaptó El Menú, aún no habían transcurrido los 70 años (que rigen en Europa continental) de la muerte de Zölner (1860). Y por tanto no podía registrarla a su nombre.
En las grabaciones sonoras de "Menudo menú" de los años 1958, 1972, 1981 y de 2008, conservadas en la Biblioteca Nacional, figuran invariablemente D. Arrasate (de Los Xey), M. Arregui y K. Zöllner como autores de la canción. Por tanto, según la BNE, Los Xey no quisieron apropiarse de nada que no les correspondiera y reconocen la autoría principal del músico alemán Carlos Federico Zöllner y los arreglos del organista de Sestao Miguel Arregui Trecet.
En cuanto a la inscripción en la SGAE (donde se cobran los derechos de autor) José Lahuerta no figura hoy en día como autor ni de "El menú", ni de "Buen menú", ni de "Menudo menú". Y la ficha es ésta:

En ella aparecen el autor original (Zoellner), Txomin Arrasate (integrante de los Xey) y Miguel Arregui, quien adaptó la canción al español. Y los Xey como intérpretes.
A mí me parece correctísimo, ya que Los Xey, sin ser los autores, hicieron suya la canción y la llevaron al éxito. 
¡Estaría bueno que tuvieran que pagar derechos de autor por interpretarla!

lunes, 16 de septiembre de 2024

Familia Zabalza y lechuga "crispilla" de La Magdalena

La familia Zabalza, más de cien años cultivando la huerta en la Magdalena. Juan Mari, 86
Suelo ver a diario "Aquí la Tierra". El día 11 me sorprendió con unos minutos dedicados a la familia Zabalza y su lechuga "crispilla", a la que Pamplona se ha hecho adicta. El reportaje ha sido grabado antes del verano de este año 2024. Juan Mari tiene ya 95 años y ahí sigue, también adicto a la huerta.
Pero antes veamos este artículo que DN le hizo hace 9 años.
Pilar Fdez. Larrea DN 04/05/2015
"Me gusta la verdura, pero más me gusta la chuleta”, se sincera mientras come con tanto gusto que abre el apetito una loncha de lomo con pimientos acompañada de un chiquito de vino. Es media tarde de una primavera exuberante a pocos metros del centro de la ciudad. Aunque para Juan Mari Zabalza Larraya, hortelano, 86 años cumplidos el 23 de abril (de 2015), el corazón de Pamplona es la misma huerta de la Magdalena, donde él se muestra abiertamente feliz.
La Magdalena, desde el Seminario
Juan M.ª dice casi de pasada que nació en la Rochapea. “Pero con cinco meses me trajeron a la Magdalena”, enfatiza después. A las casas de Goñi. Eran doce hermanos y no tenían ni agua corriente. El padre, Juan Zabalza Echarri, nacido en Casa Irujo, ya era hortelano, también su abuelo Gabino Zabalza. “Más de cien años llevamos cultivando la huerta, siempre, toda la vida y feliz”, describe Juan M.ª. Tiene hechuras de hortelano, de los de pantalón mahón y camisa remangada, de gente sana, que mira al sol más que al reloj. Y sonríe, agradecido de poder trabajar en lo que le gusta y contento porque varios de sus nueve hijos siguen el oficio.
Él aún no lo ha dejado. Ni piensa. La semana pasada renovó el carné de conducir para dos años. Así que, si toca ir a Mercairuña, se levanta a las cuatro menos cuarto de la mañana y enfila Cuatro Vientos. Si no, amanece a las cinco. “Los domingos no, ¿eh?, los domingos no madrugo, me levanto a las ocho”, tranquiliza al interlocutor. Es de misa diaria, a las ocho y media de la mañana en los Dominicos, junto al mercado de Santo Domingo, “a ver si hay un hueco allí arriba”.
Zabalza y Villanueva
Luego pasa por el mercado, donde su hija atiende un puesto. Y para las once baja a la huerta. Siempre hay algo que hacer, más ahora, de mayo a septiembre, pero también en invierno, que para algo están los invernaderos. Esa es su rutina, la ha sido durante décadas. Eso, si no toca Banco de Alimentos. Es voluntario y reparte con su furgoneta en las tres parroquias de la Chantrea, y en la de San Agustín, en el Casco Antiguo. “Estoy jubilado, tengo más tiempo y no me cuesta nada ayudar un poco”, suscribe, a buen seguro sin pretenderlo, una lección de solidaridad.
“La lechuga es la reina de la Magdalena”. De eso no tiene duda Juan M.ª. “Gusta sobre todo la crispilla, que empieza ahora, pero tenemos otras variedades todo el año”, apunta. Y recomienda comer verdura. Debe ser bueno, también labrar la tierra, al menos si el termómetro fuera la mirada limpia de quien habla. A pesar de las riadas. Han conocido muchas. “Este año tres, siempre ha habido, pero puede ser que ahora sean más”, alimenta el debate.
La tarde también la pasa en la huerta, hasta las siete. Se acuesta temprano. “No me gusta la tele, solo el telediario. Bueno, y el fútbol”, añade. “¿El preferido? Osasuna, pero está el pobre tan malo...”.
Juan M.ª se casó con M.ª Antonia Goñi Eraso, una moza de la Chantrea a la que conoció cantando un villancico. Ella es ocho años menor. Viven a cinco minutos de la huerta, apenas ha habido vacaciones, pero han ido muchos años juntos a los baños de Fitero. “Me aburrí de tanta agua. Ya le digo, tú vete tranquila, que yo me quedo en la playa de la Magdalena”.
Juan M.ª compró hace unos días en el mercado de Santo Domingo un gorrín de ocho kilos, “el más grande”. Lo comieron el domingo para celebrar sus 86 años, cumplidos tres días antes. No sobró nada. Eran 35 a la mesa, la familia Zabalza Goñi, cuarta generación de hortelanos de la Magdalena. No faltaron las tartas, caseras. Saben que el abuelo es laminero y que todo le viene bien. No hay más que verlo.

Aquí la Tierra (2024)
Pinchad el enlace, pantalla grande, os pondrán algún breve anuncio, y vais al minuto 8'15". Poco más de 3 minutos de propaganda de productos navarros.

domingo, 15 de septiembre de 2024

Descubre tus apellidos

Los protagonistas de 'Ocho Apellidos Vascos', junto al director, Emilio Martínez Lázaro
Tus apellidos no son una simple etiqueta. Los apellidos dicen más de lo que creemos. Cada apellido revela conexiones profundas con la filiación, el lugar de origen, alguna característica personal o los oficios,  y enriquecen el relato de nuestra identidad.  
El apellido (del latín appellitāre, derivado de appellāre ‘llamar’, ‘proclamar’) es el nombre antroponímico de la familia con el que se distingue a las personas.
Los cuatro tipos principales de apellidos son los patronímicos, los toponímicos, los derivados de rasgos especiales y los derivados de oficios o profesiones. Descubre cuál de ellos es el tuyo.

1. Patronímicos (nombres de persona)
Nombres propios o nombres de pila que, sin cambios o con la adición de algún sufijo especial, pasan a ser un nombre familiar de origen antroponímico. 
Casa Macaya, Cemboráin. La Higa, sin antena
En España y otras regiones de habla hispana, comparten terminaciones como  -az, -ez, -iz, -oz o -uz.
Varios ejemplos: Garcés (< García), González (< Gonzalo), López (< Lope), Martínez (< Martín), Rodríguez (< Rodrigo), Ruiz (< Rui o Ruy, diminutivo de Rodrigo), Friedrichsohn (< Friedrich, Federico), McArthur (< Arthur, Arturo), McDonald (< Donald, Donaldo), Paulov (< Paul, Pablo), Petrov (< Piotr, Pedro); Johnson (< John, Juan), Aymerich (< Aimery), Williamson (< William, Guillermo), Denisovich (< Denis, Dionisio), Vladic (< Vlado/Vlad), Sørensen (< Søren), etc. 
En muchos casos, estos sufijos derivan del sufijo genitivo latino: '-ici' (propio de) o son análogos a él. En otros casos, el sufijo significa "hijo". Por ejemplo, Sørensen significa "hijo de Søren".
En los apellidos vascos suelen ir ligados a la casa o propiedad (sufijos -enea, -arena -ena) del dueño: Garciarena, Arlentena... con lo que también son toponímicos o de oficios: Mariñelarena ("lo del marinero")

2. Toponímicos (lugar de origen)
Mendiburu
Los apellidos toponímicos indican el lugar de origen o residencia del portador o de sus antepasados. Nombres de lugares (aldeas, pueblos, ciudades, provincias, regiones, países): asociados a gentilicios toponímicos que designan el origen de una determinada familia. Ejemplos: Tudela, España, Aragón,  Valencia, Navarro, Villar/Vilar (pueblo pequeño, aldea), Padrón, Montilla, Elizondo ("junto a la iglesia"), Mendiburu ("lo alto del monte"), Iturralde e Iturrondo (junto a la fuente) etc.

3. Oficios
Aunque menos frecuentes que los patronímicos y toponímicos, estos apellidos reflejan la importancia histórica del trabajo u ocupación.
Dado que en la Edad Media en gran parte de Europa los oficios eran hereditarios dentro de la familia, eso facilitó la identificación de una determinada familia con un determinado oficio. Por esa razón, tras unas generaciones, la denominación de ciertas familias quedó ligada a nombres de oficios. 
Ejemplos: Herrero, Herrera, Herranz o De Herrera, Ferreiro, Ferreira o Ferreyra; Pastor; Fuster (carpintero, en catalán, valenciano y mallorquín); Moliner, Miller, Müller (molinero, en alemán); Schulze; Fisher, Fischer (pescador); Taylor y Schneider (sastre); Schumacher (zapatero), Zapatero, Sabater o Sabaté; Smith, Schmidt (herrero), Schiffer (barquero); Ravelino, Rabellini, Rabellino (quien trabaja en la confección de prendas de vestir, así también se puede interpretar como "tejedor"), Tejedor; Bacqué (vaquero), Vaquero o Baquero, Boyer, Bover o Bové...

4. Rasgos y características
Rasgos físicos, morales o religiosos del portador o sus antepasados. 
Según el color del cabello o alguna característica física notoria frecuentemente atribuible a una gran parte de los miembros de una familia. Ejemplos tipo: Rubio, que significa "de cabello rubio", o Bravo, que significa "valiente".
Más ejemplos: Dorado, Moreno; Calvo, Calviño, Gálvez, Calvete, Galbete; Bermejo, Royo; Pétit, Klein (pequeño); Krause (rizado, ondulado), Schwarzkopf (literalmente “cabeza negra”) etc.

Fuentes