sábado, 6 de septiembre de 2025

Privilegio de la Unión 2025

Esto puede leerse en el suelo de la Plaza del Ayuntamiento de Pamplona
Pamplona celebra el Privilegio de la Unión
La capital navarra se zambulle en una explosión festiva de aniversarios: los 602 años del Privilegio de la Unión, los 2100 de la fundación de Pompelo y los seis siglos de la muerte del rey Carlos III

Desolvidar y Ruperto Mendiri DN 06/09/2025
Bajo nuestros pies, la historia. Pamplona celebra estos días el nacimiento de la ciudad moderna, el final de aquellos tres burgos -Navarrería, San Nicolás y San Cernin- separados y enredados en guerras sangrientas y seculares. El lunes, se cumplirán 602 de años del Privilegio de la Unión, decreto que unió a la ciudad y que promulgó Carlos III el Noble. El monarca, cuyos restos reposan en la catedral de Pamplona, falleció justo dos años después de aquel momento crucial, que dio a la ciudad marchamo de modernidad. 
Una plaza del Castillo llena de espectadores siguió el concierto de La Pamplonesa con motivo del 602º aniversario del Privilegio de la Unión jesús caso
El 8 de Septiembre es una fecha muy señalada para Pamplona.
Ese día de 1423 Carlos III dictó el Privilegio de la Unión para acabar, de una vez por todas, con las continuas reyertas que llevaron a sangrientos enfrentamientos entre los tres burgos de Pamplona: la Ciudad de la Navarrería, el Burgo de San Cernin y la Población de San Nicolás.
En la "tierra de nadie" entre los tres burgos se construyó el Ayuntamiento, como símbolo de esa unión.
Iñaki Lacunza, el Trovador de Pamplona, no podía dejar pasar este hecho tan importante para la unidad de todos los pamploneses y le ha dedicado este zorcico -verdadera clase de historia- interpretado por Voces de los Burgos:
Privilegio de la Unión
Carlos III, antes de morir,
quiso que Pamplona lograra la paz;
la Navarrería el buen rey quiso unir
a San Saturnino y a San Nicolás.

Cesen reyertas, caigan los muros
en la nueva capital;
en su pendón, como escudo,
león de plata y corona real.

Diez jurados la regirán:
tres por la Población,
cinco por el Burgo, dos por la Ciudad.
¡Privilegio de la Unión!

Álcese la Jurería
en ese mismo barranco

en que la Navarrería
luchó a muerte con los Francos.

Los que un día se miraron
como hostiles enemigos,
dejen a un lado venganzas,
convivan como vecinos.

Ocho de septiembre,
mil cuatrocientos veintitrés,
día solemne,
no lo olvidéis.

Junto a su esposa, Doña Leonor,
mirando al cielo en la Catedral,
un Noble Rey, ante el altar mayor,
que hizo de Pamplona una sola CIUDAD
Además, en este 2025 se celebran los 2100 años de la fundación de Pamplona, Pompelo en origen, por el líder romano Pompeyo.

Así que Pamplona es estos días una fiesta de la historia. Este viernes, a las cinco de la tarde, el alcalde Joseba Asiron (EH Bildu) y representantes de todos los grupos municipales se reunieron frente a la fachada consistorial -en el punto elegido por Carlos III para que se levantase la primigenia Casa de Jurería- para abrir un fin de semana de efemérides, mercados, música, recreaciones históricas y una novedad, la feria de ganado autóctono, que quizás devuelve a Pamplona su pasado medieval más auténtico. De hecho, se llama Autentika.

Feria de ganado y feria medieval. Dos mujeres, representantes de los dos sectores, pusieron voz al inicio de un fin de semana que se vive en las calles del Casco Viejo y en el parque del Runa, bajo las murallas, junto al Arga, donde centenares de cabezas de ganado se arremolinan en rediles y observan confusas a todos esos humanos que las escudriñan. “Celebramos 2100 años de la fundación de Pamplona, y para entonces, en nuestros pueblos ya existían estas razas pastando los montes, creando un vínculo inseparable con el territorio”, reivindicaba Maider Agirrebarrena, de Aslana (Asociación de Criadores de Ovino de Raza Latxa de Navarra), en representación de las asociaciones de razas autóctonas.

El concejal de Turismo, Mikel Armendáriz (Geroa Bai) escuchaba las palabras embutido en un tupido y pesado traje de comerciante de la Pamplona medieval. “Hemos puesto mucho cariño en las recreaciones. Es una fecha especial y un año especial”, explicaba momentos antes del acto de inauguración.

Inma Elcano, gerente de Comerciantes Navarra, puso un broche con sus palabras desde una megafonía apenas audible: “El comercio es, al fin y al cabo, parte del alma de nuestras ciudades. Y hoy, más que nunca, queremos celebrar la unión, la paz y la convivencia que nos recuerdan los valores del Privilegio de la Unión”.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Menos menas y más manos

Cartel de Vox en el metro de Madrid, permitido por la Justicia
Con una natalidad bajo mínimos, Navarra necesita muchas manos inmigrantes para mantener el crecimiento económico hasta 2050. ¿Manos ociosas  en busca de una paguita? La ociosidad es la madre de todos los vicios. Y los menas, con quien mejor están es con sus padres (y en su defecto, con su Papá Estado).

Menas sí, menas no
Manuel Sarobe DN 04/09/2025
Manuel Resa, alcalde de Valtierra
A Manuel Resa, alcalde de Valtierra, le ha caído la del pulpo por cuestionar la política migratoria. El mandatario ribero es partidario de apostar “por los nuestros” antes que por los ociosos menas, cuyo coste mensual, por cabeza, cifró en 4.950 euros.

Según informó la portavoz Ollo, el Gobierno foral sopesa denunciar a Resa por un delito de odio. Ollo es parlamentaria de Geroa Bai, coalición en la que se integra el PNV, partido fundado por un xenófobo y racista que proclamaba la supremacía de los vizcaínos -que no de los vascos- sobre los maketos. Imaginen qué no vomitaría este ultracatólico si enfrentara la pureza de los suyos a la de los seguidores de Mahoma.

Abascal, Ayuso, Bertrán, Olona, Cake Minuesa...
Ningún juez condenará al alcalde en esta tierra en la que se enaltece impunemente el terrorismo y se denigra a la Guardia Civil, a la Corona y a los propios jueces en actos como el “Tiro al Fatxa” (muy gráfico) o el “Día del Inútil”, jamás reprobados por los pusilánimes de Geroa, que la Audiencia Nacional califica como “una expresión de opiniones”.

Si Resa está en la picota por criticar la llegada de menas, imagino que quienes ambicionan expulsarlos serán fusilados al amanecer.

Pues eso es precisamente lo que quieren los concejales del PSN y Contigo-Zurekin de Marcilla, que han solicitado, junto a los de UPN, el cierre inmediato del centro de menores de dicha localidad. ¡Cuánta hipocresía!

Se preguntarán por qué somos la guardería de Marruecos (pincha). La Convención sobre los Derechos del Niño -argumentan- prioriza el interés superior del menor, para cuya determinación nadie parece reparar en la importancia de colmar las necesidades afectivas de los niños, algo que sus familias estarán en mejores condiciones de hacer que un Estado extranjero, digo yo. Por cierto, ¿los padres que arrojan a sus pequeños por encima de una valla o los embarcan en una patera no cometen un delito de abandono de menores?

Centrados en lo material, cabe cuestionarse si Marruecos, empezando por su riquísimo sultán, no podría esforzarse algo más en procurar un futuro prometedor a sus súbditos. Un país que dispone de medios para organizar un mundial de fútbol o que dispara su gasto militar debería poder atender adecuadamente a sus infantes, cumpliendo así con la reseñada Convención, que también ratificó.

El derecho a elegir es consustancial a nuestra democracia. Y, para ello, señora Ollo, es necesario conocer las diferentes propuestas en materia de política migratoria, que van desde la expulsión de los extranjeros a la apertura de nuestras puertas a todos ellos.

Sorprende la radicalidad de Sílvia Orriols, estrella rutilante de la política catalana, que se confiesa abiertamente islamófoba. Su formación, Aliança Catalana, prevé quintuplicar sus actuales escaños.

A su rebufo, Junts, que ha conseguido que Elma Saiz no les envíe ningún mena más, ha endurecido sus postulados antiinmigración, aunque lo más noticioso es el cambio de discurso de la izquierda, pues los anticapitalistas de la CUP reniegan ahora de “La Cataluña de los diez millones” que promueven socialistas y comunes, sustentada en la inmigración.

Y luego está el coste. Los 118 nuevos menas que acogeremos aquí conllevarán un gasto superior al medio millón de euros al mes, a sufragar con nuestros tributos. Desde que Sánchez llegó al poder, los españoles trabajamos 52 días más al año para pagar impuestos.

¡qué tarde la de aquel día!
En Navarra, los gobiernos progresistas han disparado la recaudación fiscal un 70%. Barkos y Chivite han utilizado nuestros Fueros para castigarnos con el peor IRPF e Impuesto sobre el Patrimonio de España.

¿Tenemos mejor sanidad o educación? No. ¿Hay más vivienda social? No. ¿Hay menos pobreza? No. Sí contamos, en cambio, con una Administración mastodóntica -10.000 funcionarios más-, y con un gasto social -en el que Comptos apreció fraudes- que Europa tiende a recortar.

Lo ha hecho el Reino Unido para aumentar el presupuesto en defensa. El primer ministro galo se someterá próximamente a un voto de confianza para refrendar su propuesta de reducir el gasto público en 44.000 millones de euros mientras arrecia el movimiento C’est Nicolas qui paie, protagonizado por una clase media que se declara harta de pagar impuestos para sufragar infinidad de subsidios de los que ellos no se benefician.

El canciller Mertz minorará las abultadas ayudas sociales que han acabado con la cultura del trabajo y del esfuerzo, y ejercen de imán para la inmigración.

“Para que Navarra sea libre, sed libres, navarros”
Con una natalidad bajo mínimos, Navarra necesita muchos inmigrantes para alcanzar los 145.000 trabajadores requeridos para mantener el crecimiento económico hasta 2050. También Valtierra, los frutos de cuyos fértiles campos se pudrirían sin recolectores foráneos. Hablamos, eso sí, de una inmigración ordenada, que acoja a quienes vienen a aportar y sea rigurosa con el resto, particularmente con los que responden a nuestra generosidad liándola parda, para no alimentar así a la ultraderecha.

Valtierranos; si comulgan con su alcalde, vótenlo, y, de lo contrario, bótenlo, pero no acepten lecciones de quien debe su cargo a los que hasta hace cuatro días asesinaban a sus adversarios.

No vivimos en democracia para que la portavoz de un gobierno ineficaz y cercado por la corrupción nos diga lo que debemos opinar. No permitamos que nos roben la libertad. “Pro libertate patria gens libera state”, se puede leer en el frontispicio del Palacio de Navarra, aunque Ollo parezca ignorarlo, a pesar de llevar diez años en él.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Yeguaceros, encima de Juan Pito

En Yeguaceros. Al fondo, La Carchela
El martes, 2 de Septiembre, en la etapa desde las Bardenas al Pirineo, la Vuelta pasó por Yeguaceros.
Desde el Llano de Belagua (1), siguiendo la Cañada de los Roncaleses, los ciclistas dejaron a su izquierda la Venta Juan Pito (2) y trazaron 7 imponentes curvas para alcanzar Yeguaceros (3) y continuar hacia (4) El Ferial, a los pies del Zampori, donde estaba instalada la meta.

Refugio militar y borda
 Refugio militar de Yeguaceros, en 2018.Foto JAVIER BERGASA
Yeguaceros saltó a la prensa en los en los años 80 cuando  se construyó un Refugio Militar, al que posteriormente se le daría el nombre de "General Garrido" (busca Daniel), asesinado por ETA en San Sebastián en 1986.
29/03/1984 Inauguración
Hoy, se inaugura el refugio militar de Yeguaceros (Belagua). Hoy, se inaugura en el valle de Belagua el refugio militar de Yeguaceros cuya construcción se inició en 1981 y levantó una larga polémica con el Ayuntamiento de Isaba y distintas organizaciones políticas. Según fuentes militares las instalaciones acogerán a 240 hombres y su misión será apoyar a las unidades de montaña en la instrucción tanto en verano como en invierno.
Para variar, pronto fue objetivo de ETA ("a río revuelto..."). Tras varios intentos, en 2004 los terroristas pusieron dos mochilas bomba con la intención de volar el edificio entero, ya que colocaron una en un depósito de gas propano que, por suerte, estaba vacío.
Hacia 2008 cesó la actividad militar y el Ministerio de Defensa adquirió la obligación de devolver el terreno limpio a  Isaba. El hormigón dará paso nuevamente a los verdes prados en el paraje de Yeguaceros.

Borda de Yeguaceros
La imagen de la Toponimia Oficial nos asegura que cerca del Refugio militar hubo una borda. He mirado las imágenes desde 1927 y no he encontrado ninguna en la zona. Pero tuvo que haberla. Atención a este magnífico documento:
DN 24/08/1985
José Ortega, pamplonés de 75 años, lleva 50 seguidos (desde 1925) veraneando en Isaba. Aficionado a la pintura ha trasladado al óleo todos los rincones isabarreses. ». O aquella ocasión en la que subió por primera y última vez hasta la piedra de San Martín para ver el Tributo de las Tres Vacas: «Entonces no había carretera y vinieron José M. Huarte de Jáuregui (1898-1969) e Ignacio Baleztena (1887-1972); había que subir a lomos de macho y algunos se quedaban a dormir en la borda de Yeguaceros».
Por las fechas aportadas, esa marcha hasta la Piedra de San Martín tuvo que efectuarse entre 1935 y 1960. Por tanto, antes de 1960 ya existía la borda de Yeguaceros.
La única borda que he encontrado, anterior a 1956, es la antecesora de la que vemos en la imagen y que tenía la orientación contraria a la actual.
Esa borda utilizada por los yeguaceros pudo ser la que creó el topónimo. Por tanto, mucho me temo que ese topónimo no es anterior a 1950. En el SITNA (hoy IDENA) 1927 no se ve ninguna borda en las inmediaciones, ni siquiera la predecesora de la de la foto.

¿Qué es un yeguacero?
La voz "yeguacero" no existe en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), ni en el Diccionario de la lengua española (DLE) ni en el Diccionario de americanismos (DAmer), lo que indica que no es una palabra reconocida por la RAE. Sin embargo sí se utiliza en Navarra y Aragón.
Desde principios del siglo XX aparecen en la hemeroteca de DN (desde 1903) Sociedades de yeguaceros en Uztarroz y, más tarde, en Huarte Araquil.
Los yeguaceros son ganaderos especializados en la cría y cuidado del ganado caballar. Los hay vaqueros, cabreros, ovejeros, porqueros... Su origen, como sugiere la foto de portada, está en la palabra "yegua" (latín "equa", femenino de "equus", caballo)
¿Por qué no se llamaron "yegüeros", como en el resto de España? Yo pienso que algo tendrá que ver el Romance navarro-aragonés, pero en el CORDE no hay ningún texto con esa palabra específica de nuestro romance.
Aquí nos hablan con admiración de un yeguacero al que le faltaba el brazo izquierdo, que a diario subía al puerto y que conocía todas las yerbas:

Pichorradicas lingüísticas
¿Por qué al que cría y cuida caballos no se le llama "caballero"?
Quizás, al principio, así se le llamó, pero pronto adquirió el significado valorativo que tiene hoy ("todo un caballero").
A quien monta a caballo, si es varón, se le llama jinete. Un jinete (del árabe zanáti, en alusión a la tribu bereber Zenata), charro, cabalgador, caballista o amazona en femenino, designa a la persona que monta un caballo o a la persona diestra en equitación.
La palabra "caballo" proviene del latín vulgar caballus, que significaba "caballo de carga" o "caballo castrado", y que posiblemente tenga un origen céltico. Este término se contraponía al latino equus (que dio lugar a "yegua" o "ecuestre"), el cual se refería al caballo en general, especialmente el de guerra.

Vaqueros, cabreros, ovejeros, porqueros...
Pero el que prepara, corta y vende la carne no es carnero, sino carnicero.
"Gayarre", pastoreando en Belagua
La palabra "carnero" proviene del latín carnarius, que significa "[cordero] de carne", refiriéndose al macho de la oveja que se destina para el consumo de su carne, a diferencia de la oveja que se usaba para cría y leche. La palabra latina carnarius se deriva de caro, carnis (carne).
En cambio "carnicero" no deriva directamente de caro, carnis, sino a través del adjetivo "cárnico".  La palabra "cárnico" proviene del latín carō, carnis, que significa "carne", y el sufijo latino -ico, que indica "relativo a". Por lo tanto, "cárnico" significa "relativo a las carnes destinadas al consumo".

En resumen...
Yeguaceros es un topónimo de oficios, el nombre de un lugar de Isaba, encima de Juan Pito, que deriva de una profesión, la de yeguacero: el que cría y cuida ganado caballar. La "culpa" de que no se llamen "yegüeros" seguramente la tiene el romance navarro-aragonés.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Asirón secuestra a Huarte la obra de Oteiza

La obra de Oteiza, todavía en la Plaza Félix Huarte

Trasladar a la Taconera las estatuas reales del Paseo Sarasate no es más que una cortina de humo para esconder el objetivo más importante: privarle a Félix Huarte de la escultura de Oteiza que todavía está en su plaza.
Y estamos cayendo en la trampa.
Decía Asirón (comprueba) hace justo un mes:
"Dentro de pocos días estas esculturas van a experimentar su enésimo traslado, pues se van a restaurar y a recolocar en un entorno tan privilegiado como la Taconera. En su lugar, el nuevo y flamante paseo irá presidido por una obra del mejor escultor que ha pisado esta tierra, Jorge Oteiza".
No pueden evitarlo. Nuevo paseo, viejas tretas. Para el nuevo Paseo de Sarasate nos quieren colar una escultura de Oteiza que actualmente está en la Plaza de Félix Huarte (pero no lo han dicho hasta ahora, los muy ladinos):
"En el otro extremo del paseo, al oeste, junto al Parlamento de Navarra, se realizará la otra intervención artística, con la instalación de la escultura 'Monumento al prisionero político desconocido', de Jorge Oteiza, a modo de arco de triunfo o portal... Los autores (del nuevo paseo) tenían la oportunidad de incluir otra obra de Oteiza ('Momento espiritual') pero, finalmente y al igual que tres de los otros cuatro finalistas, se decantaron por colocar una sola. El quinto equipo no colocaba ninguna de las dos obras propuestas por el Ayuntamiento".
Al castigado, por obras eternas, barrio de Iturrama al que, sin haberlo pedido, le van a colocar la dichosa Supermanzana, también, sin pedirle permiso, le van a birlar la obra de Oteiza.
En la tercera imagen se ve la obra de Oteiza, virtualmente en el nuevo Paseo de Sarasate

¿Por qué está la obra de Oteiza en la Plaza de Félix Huarte? Porque, como dice José Mari Muruzábal, "la escultura fue costeada por el Ayuntamiento de Pamplona y la Familia de Félix Huarte, un conocido empresario y político navarro, que fue mecenas del escultor vasco. Por ello, la obra de Oteiza está instalada en la plaza que lleva su nombre, como un homenaje a quien le apoyó durante años".
Secuestro y liberación del hijo de Félix (16-26 01 1973)
Pero Asirón no quiere que asociemos la obra de Oteiza con el impulsor de la industrialización de Navarra.
Recordáis que en noviembre de 2022, Yolanda Díaz inició los trámites para retirar a Huarte la medalla al Mérito en el Trabajo, incluyéndolo entre los “personajes con las manos manchadas de sangre”. Pues ahora Asirón, a la chita callando, quiere quitarle a don Félix, mecenas del oriotarra, la escultura de Oteiza.
¿Lo vamos a consentir?

Galería DN Paseo Sarasate (pincha)
Google Maps Plaza Félix Huarte:

martes, 2 de septiembre de 2025

Extraviado topónimo navarro. Se gratificará

En mitad del mapa de Navarra: "BENTERRE"
No me lo puedo creer. Estoy convencido de que el 99,9999.... de los navarros no tienen ni pajolera idea de qué es y dónde está "Benterre". Más aún, la inmensa mayoría de montañeros, que quedaban en Venta Quemada para almorzar o merendar después de una mañanera, se frotarán los ojos con incredulidad al ver que Venta Quemada ya no existe en Velate (o Belate). Para Euskaltzaindia sólo existe ahí "Benterre". "Venta Quemada", en Mélida (pincha) y en Baigorri.
Y sin embargo Venta Quemada existió en Velate, ¡vaya que sí existió!
Fijaos bien en esta foto, leed el letrero: "Hotel Venta Quemada Restaurant". Tiene que haber cientos de fotos como ella en los clubs de montaña, en las casas de particulares.., pero ésta que veis es una de las pocas que circulan (y poco) por internet. 
Ese edificio se  terminó de construir el día de Todos los Santos de 1830 y fue demolido 150 años después, a comienzos de los años 80 del siglo pasado. Más de seis generaciones de navarros han disfrutado de sus servicios, de su acogida, de su calor, al lado de la carretera, en lo más alto del puerto de Velate:
El Liberal navarro : diario de Pamplona 1895 enero 15...temporal fueron llevadas por la guardia civil á la «Venta Quemada» y allí fueron muy bien atendidas por los dueños de la... 
En la hemeroteca de Diario de Navarra -desde comienzos del XX hasta hace unos días- he contado 318 referencias. Y en la Prensa histórica, alguna tan deliciosa como ésta:
1905 julio 28 El Eco de Navarra dos arbolitos
Va en “Venta Quemada”, ignoro si don Felix Amorena o don Manuel Mañeru, o ambos á la vez, obséquianme con riquísima sidra y hácenme observar á poca distancia de la Venta, el curioso detalle de los dos árboles de la cima de Velate que, colocados en la cúspide misma de la pendiente á pocos palmos uno de otro, cuando la lluvia hace gotear sus ramas y esas gotas al caer toman un hilillo de agua que se desliza montaña abajo hasta unirse al más próximo arroyuelo, en tanto que las gotas desprendidas de un árbol son conducidas al Mediterráneo, por el Ebro, las del otro son lanzadas al Cantábrico, por el Bidasoa.
1925. Venta Quemada. Urabayen
O ésta, tan interesante:
1901 octubre 25 El Eco de Navarra apuesta y resultado
Una apuesta original en Velate.—Mañana lunes desde un cerro que hay al Sur de la Venta quemada bajará una persona, muy conocida en Elizondo, á dicha Venta y de ésta, en direccion ascendente, saldrá, al propio tiempo, un pastor; apostando 100 pesetas á cuál realiza antes el trayecto. Se hacen animados comentarios sobre esta carrera y es probable que, con tal motivo, vayan muchos excursionistas á aquella altura, que en la presente época tiene el atractivo de la caza de palomas además.
¿Queréis saber el resultado?. Va: ganó el sexagenario.
Se cruzaron bastantes apuestas por uno y otro lado; y después de terminada la carrera se sirvió á los concurrentes una suculenta comida, servida por la acreditada cocina de la mencionada venta, quedando satisfechos los comensales y haciendo votos para volver pronto. Hoy tenemos magnifico dia, después de tantas aguas. Suyo afmo.
El corresponsal 22 de Octubre de 1901.
¿De dónde sale "Benterre"?
Para entender la palabrita, vamos a separarla en dos partes: bent-erre
Bent- es el castellano "venta", pero escrito con "b".
¿Y "erre"? En Navarra tenemos dos pueblos (y dos apellidos) que significan lo mismo: Errea y Reta. Ambos significan "quemado", participio del infinitivo "erre" (quemar).
Si ahora contraemos "benta" y "erreta", nos quedaría "bentarreta" o "benterreta", pero por razones que ignoro, lo han dejado en "benterre".
Un método parecido usó Sabino Arana con "Gotzon", con el fin de darle "veteranía" a una palabra inventada en 2019, una mala traducción del topónimo navarro "Venta Quemada).

No dejar ni rastro de Venta Quemada
Caseta de Carabineros en 2009. Flecha: letrero del Ayto. de Baztán
A pesar de que la Venta Quemada original fue demolida a comienzos de los 80, el nombre del topónimo "saltó" a unos metros, a la caseta de los Carabineros, al pie de la carretera
El letrero del Ayuntamiento de Baztán, en 2018
Sin embargo, en la última pasada de Google Maps, en 2021, ya no se ve.
Como veis, un topónimo tan popular, que inició su andadura en 1830, casi dos siglos después ha sido borrado oficialmente de la Historia. Los que tenían el deber de mimarlo y conservarlo han sido precisamente quienes lo han destrozado, queriendo colarnos un invento de laboratorio que no ha sido pronunciado por nadie.
En Navarra tenemos topónimos en las dos lenguas propias. Algunos en castellano, en zonas netamente vascófonas (Dos Hermanas, Venta Quemada...), y otros, vascos, en la Ribera (Landazuría...). Esa riqueza es un síntoma de la pluralidad que siempre hemos tenido a gala. Respetémoslos sin eliminarlos ni traducirlos.
Hemos dejado la toponimia navarra en manos de los que quieren uniformar Navarra: Echavacoiz, la Barranca... y ahora Venta Quemada. La zorra, al cuidado del gallinero.
Señora Chivite, usted, como Presidenta del Gobierno de Navarra, es la última responsable de que este desaguisado no se lleve a cabo. ¿O sus pactos con Bildu se lo impiden?

lunes, 1 de septiembre de 2025

Jon Juaristi, judío, sobre Gaza

Galardonado con varios premios literarios, su estilo ha sido descrito por Juan Pablo Fusi como de «erudición desbordante, brillantez narrativa, finísima inteligencia en el análisis y dotes para el sarcasmo».​
En la última década, Jon Juaristi se ha convertido al judaísmo y dedica una parte de sus artículos a la crítica de la judeofobia (en la que incluye el antisionismo) y a la defensa del derecho a la existencia del Estado de Israel. Buena prueba de ello, este artículo publicado hace 3 días en ABC:

Religiones 
Jon Juaristi- ABC 30/08/2025
  • El nazismo, que era una religión criminal, no ha muerto. Se ha transformado en yihadismo
Me topo, en mi paseo matinal ante el Cantábrico, con una manifestación propalestina, o sea, antiisraelí. O sea, antisemita, para qué andarse con rodeos. No son muchos los manifestantes, y la gente no les hace pajolero caso. Eso parece irritarles, porque, de vocear su mantra, pasan a vociferarlo: «No es guerra; es genocidio». Natural: si cualquier guerra que han sostenido los israelíes con su vecindario ha sido un genocidio, ¿por qué la presente iba a ser otra cosa? Solo «parece» guerra; en realidad «es» genocidio. Eso es lo que piensan estos antisemitas de Santander ignorados por los veraneantes de El Sardinero.

Y es lo que pensaban ya, desde el 7 de octubre de 2023, todos los antisemitas del Gobierno de España: la Pirada («¡Del río al mar!»), la Pájara, etcétera, etcétera, hasta llegar al Matasiete que convierte a cualquier adolescente judío que se le ponga a tiro en un «niñato israelí», o sea, en un genocida en ciernes. Yo, como saben quienes me leen, pienso todo lo contrario. No por ser judío (que lo soy) ni israelí (que no lo soy) sino porque sé lo que es una guerra y sé lo que es un genocidio. Pero no voy a perder el tiempo con refutaciones de la basura islamoizquierdista.
Me interesa otra cosa: desmontar críticas solo aparentemente razonables al Estado de Israel a propósito de la presente guerra –que no genocidio– contra Hamás. Reconozco que tanto el Estado de Israel como sus dirigentes pueden ser objeto de críticas verdaderamente razonables (todavía las estoy esperando, a ver si alguna me convence). De momento, lo único que encuentro son argumentos como el que sostiene que Israel no puede acabar con Hamás, porque «Hamás no sólo es un grupo terrorista, también es una facción religiosa y, por lo tanto, una serie de ideas y emociones internalizadas por la población», lo que supone que la eventual victoria israelí supondría solo el inicio de «un nuevo ciclo de odio» y otra guerra futura.

«Hamás es como Hitler»
Y bien, supongamos que se hubiera criticado a Churchill por no haber cedido ante Hitler, toda vez que el nazismo no era sólo un movimiento terrorista, sino una facción religiosa (¡que lo era!) cuya ideología y emociones habían sido internalizadas por la población alemana. ¿Qué eran los que condenaban los bombardeos aliados sobre Alemania que destruyeron Dresde y Berlín? Nazis o, como mínimo, filonazis. Ninguno de ellos, por cierto, condenó los bombardeos alemanes sobre Londres. No hubo equidistantes, afortunadamente. Aunque ello no evitó el genocidio nazi contra judíos y gitanos, se impidió al menos que se ampliara a los eslavos y a los cristianos de toda laya. Es cierto que el nazismo no ha muerto, pero su avatar presente, el yihadismo, está perdiendo una guerra que quería convertir, desde el 7 de octubre de 2023, en el exterminio total del pueblo de Israel. O sea, en genocidio.