miércoles, 26 de junio de 2024

Fondo Gregorio Pérez Daroca

1. Madurez, sencillez y elegancia
Al fin, ayer tuve entre mis manos unas docenas de fotos de Gregorio Pérez Daroca. Las que su nieto Jesús, de jovencico, con unos 16 años, logró salvar de la quema.

"Sabemos que, a pesar de la desaparición de miles de sus fotos, existe un "Fondo G. Pérez Daroca", pero, ¿dónde está? ¡Y que no tenga ni una foto donde aparezca él!
Si alguien nos puede ayudar: patximendiburu@gmail.com"
Así decía en el blog a principios de este mes de junio. Hace unos días recibí este correo:
"Estimado Patxi,
He visto en tu estudio sobre mi familia, que citas un posible fondo fotográfico de mi abuelo Gregorio que pudiera todavía existir.
Pues bueno. Lo tengo yo, Jesús Martínez Pérez, hijo de Elena Pérez y Mariano Martínez."
Puestos en contacto, ayer a la tarde me enseñó lo que de jovencico, con unos 16 años, logró salvar de la quema: "No serán más de 50 o 60 y las hay en papel y cristal".
Jesús tuvo la inmensa amabilidad de traerme el fondo a casa. Mientras las revisábamos, me dio permiso para fotografiar algunas cuya ubicación o identidad queríamos comprobar. Son las que hoy os ofrezco como aperitivo porque espero que pronto las podamos ver todos.

1. Madurez, sencillez y elegancia
A la izquierda, con boina y una copa de las de antes, pequeña, en la mano.
A la derecha, con más edad (llegó a los 82 años), en ambiente taurino, quizás en algún desencajonamiento en las corrales del Gas.

2. Con Felisa. Malcaiz, al fondo
2. Con Felisa. Malcaiz, al fondo
Felisa García Urdániz, la 2ª esposa de Gregorio, era prima de la madre  de Joaqui, Graciana Lecumberri Urdániz. De ahí que Gregorio fuera tanto por Aquerreta para sacarles fotos y llevarles ropa a una familia de 10 hermanos.
Vemos al fondo la inconfundible silueta del Malcaiz, por lo que están en la carretera de Aranguren, no muy lejos de Sarriguren.

2. Vía Crucis en Lacunza, al fondo San Donato
Aún queda alguna cruz por el pedregoso camino, hoy asfaltado (pincha y camina), que recorre la mujer. Al fondo, a la izquierda, la subida por Yurbáin a Beriáin, cumbre de la Sierra de San Donato.

4. Sorauren, horno en calle El Medio
Gregorio supo encontrar al anciano, doblado por los años, en la calle El Medio de Sorauren, junto al horno suspendido a la altura de la 2ª planta.
5. Fuente gótica de Tajonar
Pero, sin duda, la foto más simpática de todas es la del chaval con los garrafones -de uso habitual hasta los años 90- en la fuente gótica de Tajonar, mientras el perro mira la jugada desde un observatorio privilegiado: la espalda del paciente burro.

6. Basiano, fotógrafo
Para terminar, la casualidad más increíble que se pueda imaginar. Jesús se apellida Martínez Pérez y Basiano -el pintor fotografiado por su abuelo Gregorio- tiene como nombre completo Jesús Basiano Martínez Pérez.
Aunque en el hoyuelo de la barbilla no me había fijado, José María Muruzabal me lo garantiza: es Basiano.

martes, 25 de junio de 2024

Mendiburu Belzunegui, genealogía. Prisciniano, mártir

1905 ca. "Camino en Idocin" Marqués de Santa María del Villar
El día a día de mis antepasados, especialmente los de Ibargoiti, Elorz y Unciti, estaba dominado por la imponente Higa de Monreal. Y el de mis ancestros de los valles de Izagaondoa, Lónguida y también Unciti, por Izaga, a cuya ermita de San Miguel habrían subido en peregrinación.
Además de Cemboráin, lugar de nacimiento de mis padres y del padre, abuelo y bisabuelo de mi madre, de los Belzunegui, otro lugar emblemático está en Santa Fe, a donde acudieron "a vistas" mis abuelos maternos Bárbara y Tomás.
Esta genealogía se la debo íntegra a Ramón Elizagaray quien amablemente me la ha enviado, investigada y hecha por él a boli, y con una corrección sorprendente: el nombre de mi padre.

1 Prisciniano Mendiburu Itoiz 14 10 1911 Cemboráin (Unciti)
1.1 Venancio Mendiburu 01 04 1882 Óriz (Elorz)
1.1.1 Facundo Mendiburu 27 11 1847 Óriz (Elorz)
1.1.1.1 Juan Mendiburu 11 07 1815 Zabalegui (Elorz)
1.1.1.2  Teresa Ayesa Torres de Elorz
1.1.2 Micaela Elizagaray 21 01 1881 Elorz
1.1.2.1 José Manuel Elizagaray 12 10 1808 Unciti
1.1.2.2 Francisca Apesteguía 16 01 1812 Idocin (Ibargoiti)
1.2 Felipa Itoiz 01 05 1886 Cemboráin (Unciti)
1.2.1 Francisco Itoiz 29 01 1859 Sengáriz (Ibargoiti)
1.2.1.1 Gregorio Itoiz                 Zuazu (Izagaondoa)
1.2.1.2 M.ª Dolores Iriarte 26 03 1831 Sengáriz (Ibargoiti)
1.2.2 M.ª Josefa Ayanz 08 09 1860 Cemboráin (Unciti)
1.2.2.1 Francisco Ayanz                 Cemboráin (Unciti)
1.2.2.2 Francisca Istúriz 04 10 1834 Eransus (Egüés)

2 Ramona Belzunegui Sarasa Cemboráin (Unciti)
2.1 José Tomás Belzunegui 04 03 1867 Cemboráin (Unciti)
2.1.1 Fco. Valentín Belzunegui 14 02 1834 Cemboráin (Unciti)
2.1.1.1 Martín José Belzunegui                    Cemboráin (Unciti)
2.1.1.2 Martina Zunzarren                             Artaiz (Unciti)
2.1.2 Juana Micaela Eslava 08 04 1841 Izánoz (Izagaondoa)
2.1.2.1 Pedro Eslava 19 05 1799 Urbicáin (Izagaondoa)
2.1.2.2  M.ª Martina Andueza        Oscáriz (Lizoáin)
2.2 Bárbara Sarasa 13 09 1885 Uli-Bajo (Lónguida)
2.2.1 Fco. Galo Sarasa 16 10 1839 Larrángoz (Lónguida)
2.2.1.1 Juan Isidro Sarasa 23 02 1878 Urbicáin (Izagaondoa)
2.2.1.2 Fermina Juana Ilundáin 19 02 1800 Reta (Izagaondoa)
2.2.2 Martina Lacabe 24 04 1854 Zuza (Lónguida)
2.2.2.1 Manuel Lacabe                Murillo (Lónguida)
2.2.2.2 M.ª Martina Beortegui 17 04 1820 Uli-Bajo (Lónguida)

14 octubre: Prisciniano mártir
Todo el mundo le llamaba Prisci y pensábamos que su nombre era Prisciliano. Así se puso en la esquela.
La primera anomalía la encontré cuando hice la entrada "Prisciliano Mendiburu: héroe en la Guerra Civil" y comprobé que en el AGN figura como Prisciniano en el "bando de los sublevados" en la Guerra Civil. En algunos documentos de la guerra, aunque en la mayor parte de ellos figura como Prisciliano, hay un par de ellos en los que escriben "Prisciniano" e incluso uno como "Priscidiano". No le di mayor importancia. "Una errata", pensé.
Pero cuando Ramón me ha mandado la genealogía en la que aparece como Prisciniano, le he comentado mi opinión de que era una errata y él me ha dicho exactamente esto: "En el arzobispado he visto en microfilm la partida bautismal del tu padre y le nombran Prisciniano, no se como le habrían registrado en el civil".
Muchas veces me he preguntado cómo pudieron poner a mi padre el nombre de un hereje que murió ejecutado. Pero al decirme Ramón que en la partida de bautismo figuraba como Prisciniano, he ido a mirar si no sería el santo del día y, efectivamente, aunque en los santorales actuales ya no aparece, en la Prensa histórica, entre 1894 y 1915 -mi padre nació el 10 de octubre de 1911-, además de San Calixto y alguno más, figura este trío de hermanos: Carponio, Evaristo y Prisciniano, hermanos mártires.
Así pues, a mi padre le pusieron Prisciniano por ser uno de los santos del día.
Está bien saberlo, pero nosotros le seguiremos llamando Prisciliano. Y todo el mundo, Prisci.

lunes, 24 de junio de 2024

Igartua a Ayuso: "Navarra sí fue Reino"

El amigo Alfredo Igartua ha saltado como un resorte:
"Hoy le he contestado a Ayuso en los comentarios de YouTube a su metedura de pata de que ni Cataluña ni el País Vasco ni Navarra fueron nada."
Isabel Díaz Ayuso: "Cada vez más independencia para repúblicas falsas que nunca han existido, porque ni Cataluña ni País Vasco ni Navarra han sido una nación ni lo serán, y menos libertad para las comunidades solidarias como Madrid"
"Señora Ayuso: Navarra sí fue un reino libre, con Constitución propia, hasta la invasión, contra todo Derecho, de Fernando el Católico. Fue incorporada a Castilla veinte años más tarde que Granada. Y, aun así, continuó con sus propias leyes".
Y termina Alfredo:
"Solo metió la pata Ayuso en el caso de Navarra. Pero, como siempre, quedará sin contestación, siguiendo la costumbre de nuestros diputados de no hacer pedagogía. Así nos han ido quitando nuestros derechos para dejar espacio a los Asirones y otros descerebrados.".
Gracias, Alfredo.
***
Sancho Garcés I
Isabel: lo que hoy por hoy entendemos como nación (las naciones-Estado), surgió en la segunda mitad del siglo XVIII, junto al de patria y al nacionalismo. Se considera su punto de nacimiento la Revolución Francesa de 1789.
Del Reino de Navarra, que antes fue Reino de Pamplona, desde el año 824 (casi mil años antes) se registran menciones documentales como una entidad propia con un caudillo regente, rey de facto, según afirman algunos historiadores. A partir del 905, con la nueva dinastía Jimena, ya se puede hablar propiamente de reino y reyes, con Sancho Garcés I como el primero de sus monarcas.​ La tradición habla de Íñigo Arista como el primer monarca, pero en rigor, salvo el título de conde, no hay constancia de titulación de mayor rango.
¡Isabel, vaya fallo! ¿Por qué se cree que nos quieren tanto nuestros vecinos vascos? Porque nosotros sí tenemos Historia y sin Navarra no son nada.

domingo, 23 de junio de 2024

Mikel Ayensa (el padre)

1963. Pérgola junto al Puente de la Magdalena. (J.J. Arazuri)
Mikel Ayensa Rivas, el padre
Sería por el 85; la Procesión o, mejor, la Octava de San Fermín. Estaba con mi hija (nacida el 7 de Julio de 1982), a hombros, en la Calle Mayor. No había mucha gente. Cuando se acercó la comitiva, un individuo que llevaba el gorro de la ikurriña ("Gorra Euskadi") empezó a vociferar: "¡¡¡Gora Euskadi askatuta!!!". Reconocí a Mikel de inmediato, ya que, allá por el 78-79, solía caer (nunca mejor dicho) por el Zagit, el bar de un amigo, que yo frecuentaba.
Gorra "Euskadi"
Desgraciadamente, terminó poniéndose a mi lado, y continuó con su letanía: "¡¡¡Gora Euskadi askatuta!!!". Le pedí en vasco que por favor se callara y que respetara este acto de Pamplona. No me reconoció y me contestó en castellano que, como era de Tafalla, no entendía el euskera. 
- ¿Pero no decías que eras de Artica... o de Aizoáin?- le respondí.
En ese momento mi hija, de tres años y que seguía sobre mis hombros, le dio un manotazo (con su manica, un "manotacico") en la "Gorra Euskadi" y el vociferador le levantó la mano. 
La gente se le echó encima y tuvo que irse "con la música a otra parte".
17 años después (en el 2002), me enteré de que ese alborotador era el padre de otro "descerebrado", Mikel Ayensa Laborda, condenado por el asesinato de Caballero y Casanova.

Viedma y Ayensa (ya en tercer grado)
Maite Laborda, la madre
El Parlamento de Navarra vivió el miércoles 09.12.2015 una de las jornadas más humillantes que se recuerda para las víctimas del terrorismo.
La asociación de familiares de presos de ETA, Etxerat, acudió a una comisión apoyada por los miembros del cuatripartito que sustentan a Uxue Barkos en el Gobierno de Navarra: Geroa Bai, Bildu, Podemos e IU.
Entre los testimonios que se escucharon por parte de las familias de los terroristas se encontraba el de la madre de Ibai y Mikel Ayensa, el doble asesino de Tomás Caballero y de Francisco Casanova. Durante su relato, Maite Laborda, la madre de los terroristas, no pidió perdón en ningún momento a las víctimas ni tuvo el más mínimo detalle de cariño y solidaridad hacia ellas, sino que se explayó en leer todos los derechos que les niegan y todas las penurias que pasan por ir a ver a sus dos hijos terroristas.
¿Dónde puede pasar esto? En Navarra, con un cuatripartito que invierte los valores: los verdugos de Caballero y Casanova se convierten -por obra y gracia de un relato perverso- en víctimas.

Más del padre
Pensaba que Mikel, el padre, limitaba su currículum a ser un bocazas y padre de Ibai y Mikel (asesino de Paco Casanova y Tomás Caballero) pero he descubierto que él también fue condenado por colaboración con el primer comando Nafarroa, el de Mercedes Galdós, Bittori.
El 17 de abril de 1982 se produjo un atentado contra una tanqueta de la Policía Nacional que estaba junto al puente de la Magdalena, cerca de la bonita pérgola que se construyó allí en los años 60, a una con el puente de la Chantrea. Murió el conductor, Vicente Luis Garcera López, y varios agentes quedaron heridos. 
La pérgola quedó destrozada y, a pesar de que varios vecinos han pedido su recuperación, ya que era un lugar muy agradable y frecuentado por la chavalería de la zona, 42 años después, sigue como lo dejó ETA en el 82.
Pues bien, "como resultado de las investigaciones llevadas a cabo para la localización y detención de los autores del atentado perpetrado el pasado día 17 contra la tanqueta de la Policía Nacional, con resultado de un policía muerto y otros heridos, se ha procedido a la detención de las personas siguientes:
Gentileza de Imanol
—Miguel Salvador Labat, que dio cobijo en su domicilio a los integrantes de la ilegal banda de ETA (M) denominada "Comando Nafarroa", en los días anteriores a la ejecución del atentado referido. Igualmente el mismo domicilio fue utilizado como refugio por la citada banda antes y después de realizar los atentados contra el director del "Diario de Navarra", don José Javier Uranga Santesteban, contra el guardia civil jubilado señor Jaca, contra el teniente coronel Prieto, contra la Universidad de Navarra y contra las torres de "Fensa". El detenido referido ha participado igualmente en misiones de información que han servido para la comisión de los atentados citados anteriormente.
Miguel María Ayensa Rivas, vecino de Navaz (Navarra), ha facilitado su casa en el referido pueblo para que el "Comando Nafarroa" pasase temporadas de descanso en su actuación terrorista. En una habitación ocupada por los miembros del grupo de etarras, entre otros efectos personales utilizados por éstos, se han intervenido los siguientes: Un chaleco antibala. Dos relojes despertadores, preparados para adosar explosivos. Dispositivos de "pinza" para la colocación de explosivos. Pilas preparadas para facilitar energía y producir las explosiones. Cuatro cassettes con los comunicados de ETA (M) recientemente emitidos. Abundante munición de diversos calibres.
1981, Navaz, en Juslapeña
—Ignacio Aldekoa Azorlaza, parlamentario foral...
Miguel Ayensa Rivas fue condenado a un año de cárcel por un delito de colaboración con banda armada y abandonó la prisión de Alcalá, al haber cumplido el tiempo de su condena, en abril de 1983.
Así pues, cuando me topé con él en la Octava de San Fermín de 1985, no sólo era un bocazas (como yo creía entonces), sino que ya había cumplido un año de cárcel (de abril de 1982 a abril de 1983)  por colaboración con el primer comando Nafarroa, el de Mercedes Galdós, Bittori, el más mortífero; y ya había tenido con Maite Laborda dos hijos (Mikel, 1974, e Ibai, 1978) que iban a superar con creces su currículum.

sábado, 22 de junio de 2024

Asiron sujeta a los suyos (ver para creer)

En los últimos años las agresiones e insultos a concejales de UPN, clero y policías municipales se han sucedido en la procesión de San Fermín a su paso por la calle Curia EDUARDO BUXENS

Desde la alcaldía de Barcina (1999-2011) se ha venido produciendo, primero desde el antiguo Iruñazarra y luego en Curia, un hostigamiento (acoso, insultos y agresiones...) por parte del entorno proetarra contra los corporativos de UPN, al paso de la Procesión de San Fermín.
El 'Manifiesto Social por la Convivencia en Sanfermines', firmado por todos los partidos, pretende terminar con esta vergüenza.

Asiron sujeta a los suyos
Desolvidar y DULANZ DN 21/06/2024
Por primera vez en muchísimo tiempo, todos los grupos políticos que componen el Ayuntamiento de Pamplona se han puesto de acuerdo en algo. ¡Aleluya!
Acaban de firmar el 'Manifiesto Social por la Convivencia en Sanfermines', un texto que incide en evitar cualquier tipo de incidente, en especial en la procesión del día 7, y de forma particular, a su paso por la Calle Curia.
Se trata de acabar así con el acoso, insultos y agresiones que los concejales de UPN, y en menor medida de otros partidos, el clero y la policía municipal, vienen sufriendo por parte del entorno abertzale en los últimos años.
El alcalde Asiron, impulsor de la medida, se reunirá ahora con asociaciones para exponerles el manifiesto.
Aunque no deja de ser triste que haya tenido que ser la formación abertzale la que proponga un texto para frenar a sus propios correligionarios, bienvenida sea cualquier medida que redunde en la convivencia, en un diálogo político sereno y que rebaje esta polarización irrespirable.
Esperemos que este 'Manifiesto Social por la Convivencia en Sanfermines' sea más eficaz y menos cínico que el llamamiento de 2023, con Cristina Ibarrola como alcaldesa:
En Auswitch los presos bajaban la cabeza y evitaban mirar a los guardias a la cara... para "no provocarles". Así nos quiere Asirón y su jauría.

viernes, 21 de junio de 2024

Dormitalería 54 (Berasáin AGN)

1935-36. Dormitalería 54. Berasáin AGN
AGN nos pone ante el letrero más antiguo de Pamplona, "in situ" y en activo. Si lo quieres comprobar, pásate por Dormitalería 54. Lleva ahí, por lo menos, desde 1908:
DN 25-28/10/1908 ¡¡SACERDOTES!! En el comercio de ornamentos de Iglesia y sastrería, de Gómez y Santesteban, Dormitalería, 54, (frente al Seminario) encontrarán todo lo concerniente al culto divino y hábitos talares en géneros surtidos y condiciones ventajosísimas, bajo todos conceptos, desde lo más económico y sencillo a lo más selecto y superior. ¡¡Ocasión excepcional!! ¡¡Gran rebaja de precios!! Bonetes de merino superior, desde 1,75 ptas. en adelante, y de satén, desde una peseta.
Fechada en 1916, tenemos, del mismo establecimiento, esta foto de Aquilino García Deán:
Evidentemente, aunque el letrero seguramente diga lo mismo, el comercio ha sufrido una importante reforma. Se han añadido unos expositores laterales y se ha eliminado el cable que cuelga por la fachada.
Está claro que la foto de Berasáin es posterior a la de Aquilino.
Dice el AGN:
"Retrato en plano entero de José Martínez Berasáin, el segundo por la izquierda, acompañado de 5 hombres, uno de ellos su sobrino Benito Santesteban...".
Es evidente que ninguno de los que salen en la foto es Martínez Berasáin:
Ahí lo tenéis, con su mujer (Ramona Erro) y los tres primeros hijos (Margarita, Luis y Mercedes), en 1915-16. 
Pero "el segundo por la izquierda" sí tiene un aire a su hijo mayor,  Luis, aunque ya nos vamos a 20 años después, hacia 1935-36:
Luis 1937-39 Foto Maiz
Luis, en la Guerra Civil, se dejó un bigote a lo Zumalacárregui, pero la mirada, la nariz, el nacimiento ( tono, cantidad...) del pelo en la frente es clavado:
El sol, de cara, le hace fruncir ligeramente el ceño, pero se le ve más contento que en Dormitalería, donde parece muy afectado por la muerte de sus tres hermanos (1931, 33 y 34). Los meses de guerra le han afilado el rostro. Es él, sin duda.
Quien de ninguna manera aparece en la foto es Benito Santesteban. El físico de Benito (alto, delgado y desgarbado) era tan evidente que en esa foto de Dormitalería "El Pirata" pegaría como a Cristo dos pistolas (nunca mejor dicho).
En conclusión
Podríamos fechar la foto en 1936, poco antes de la guerra. Veinte años después de la foto de Aquilino García Deán. Aunque la titularidad cambió para 1912, se mantiene el letrero primitivo.
"El 2º por la izquierda" no es José Martínez Berasáin, sino su hijo mayor: Luis Martínez Erro.
No entiendo el afán de AGN por introducir con calzador en la foto de Dormitalería a Benito Santesteban, cuando su físico no guarda relación en absoluto con ninguno de los fotografiados. Si alguien me lo pudiera explicar...

Algunos datos
José Martínez Berasáin y Benito Santesteban eran tío y sobrino.
En 1903, Francisca Martínez Berasáin, hermana de José, se casó con Mariano Santesteban, de Guenduláin. Tuvieron estos hijos: Isaac, Benito, Maria Luisa, José, Rafael, laus (?), Carlos, Maria Paz y Luis.
En 1908 ya está Mariano en Dormitalería 54, asociado con Gómez. Pero para 1912 ya cambia la titularidad, aunque el letrero siga incluyendo a Gómez incluso en los años 30 (como en la foto de portada). Luego llevará la titularidad de "Hijos de Mariano Santesteban", al fallecer éste en.1924.
En 1926 (según AGN) la familia Martínez Erro tenía una tienda de objetos religiosos en Pamplona, que se localizaba en la calle Javier, nº 2, al lado de Casa Lange. Allí, en Javier, 2 ("la casa del patio"),  estaba también el domicilio.
Para 1944 y con la misma titularidad de "H. DE MARIANO SANTESTEBAN", se ha trasladado de Dormitalería 54 a Carlos III. 5.

jueves, 20 de junio de 2024

Amanecer en Ávila (Juan de la Cruz)

"Amanecer en Ávila" Foto de Jorge Ciscar
"Dicen que Juan (de la Cruz) logró escapar de su encierro de Toledo descolgándose por la ventana con una manta. Estaba famélico, apenas podía dar un paso"
Pedro Charro DN 16/06/2024
Amaneció un día transparente en Ávila, con un cielo que parecía de cristal, y muy de mañana salí a pasear extramuros acompañado del griterío de los vencejos, y me detuve un momento ante la visión de la muralla y la otra muralla de Gredos al fondo, con alguna mancha de nieve todavía, y anduve entre la lápidas del viejo cementerio judío que apareció hace no mucho al hacer un colector, que estaba enterrado seguramente desde 1492, cuando fueron expulsados de esa ciudad y de toda Sefarad, debido a la triste manía de la pureza de sangre. 
El cementerio está justo a espaldas del convento de la Encarnación, donde estuvo Santa Teresa y donde una noche secuestraron y montaron sobre una mula a Juan, el mudejarillo, el pequeño fraile a quien Teresa llamaba “mi senequita”, por ser tan sabio, hijo de la morisca Catalina, y dicen que cuando llegaron sus captores Juan se apresuró a quemar todas sus cartas y escritos en un braserillo que tenía, pues era diciembre y aquello era Ávila, y lo que no pudo quemar se lo comió. 
De allí se lo llevaron a Toledo y lo metieron en un cuchitril sin luz, retrete se llamaba entonces, a pan y agua y a veces una raspa de sardina, de donde lo sacaban solo los viernes a fustigarlo con las disciplinas para que se retractara de no se sabe qué. 
Allí, en ese zulo, sin pluma ni papel, escribió en su cabeza el poema más sublime que se ha escrito en castellano: el 'Cántico espiritual', que sigue el modelo del Cantar de los cantares en la versión de Fray Luis de León, que el mudejarillo había conocido en Salamanca; un cantar que llevaba también en su cabeza, o quizás se lo había comido cuando fueron por él y lo tenía muy dentro. 

¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
habiéndome herido;
salí tras ti clamando, y eras ido.
Pastores, los que fuerdes
allá por las majadas al otero,
si por ventura vierdes
aquel que yo más quiero,
decidle que adolezco, peno y muero.

Al tiempo, dicen que Juan logró escapar de su encierro de Toledo descolgándose por la ventana con una manta. Estaba famélico, apenas podía dar un paso, un Ortega Lara debía parecer, y a duras penas encontró refugio en un cercano convento de monjas descalzas. Estaba tan desvalido y demacrado que las monjas, alarmadas, para recuperarlo, le dieron aprisa unas peras al vino con canela.

miércoles, 19 de junio de 2024

Margarita Martínez Erro tuvo que morir en Jaca

1931ca. Martínez Berasáin AGN
En esta foto se ve el arropamiento y se siente la despedida. Margarita, sentada, en una butaca de mimbre, en el centro de la escena. Sus padres, inclinados hacia ella, se apoyan en el reposabrazos de la silla de Margarita. Sólo están los dos hermanos mayores, de los 10 que para entonces habían traído al mundo. Todos, con caras serias, pero serenas. José se ha quitado el bigote que lucía las dos décadas anteriores y le hace la cara más redondeada.
Dicen en Diputación que pronto funcionará un pabellón antituberculoso en el Hospital de Barañáin, pero Margarita no puede esperar.
1916ca. Mtnez. Berasáin AGN
Los mismos, sillas de mimbre... pero 15 años antes. Y Margarita es también el centro. Haciendo un gesto de niña mimosa, con muñeca y acogida por su padre. Es su ojito derecho. 
Mercedes, la más pequeña, como preguntándose: "¿qué tendrá ésta que no tenga yo?". Lo mismo que Luis.
1928-29 ca. 1. Luis; 2. Margarita (1931); 3. Mercedes; 4. José Ramón; 5. Javier (1934); 6. Alejandro; 7. Juan Bautista; 8. Sagrario; 9. Camino; 10. Carmen (sin foto, 1933)

Entre 1931 y 1934, en algo más de tres años, José y Ramona perdieron tres de los 10 hijos que tuvieron: Margarita (la 2ª, 18 años), Carmen (la 10ª, unos 8 años) y Javier (el 5º, 17 años).
De los dos últimos no hay datos que nos permitan asegurar si fue por accidente o enfermedad. En cambio de Margarita sabemos que fue por enfermedad:
1931 julio 7 La Voz de Navarra
"El pasado sábado falleció en Jaca, donde fué buscando alivio a su dolencia, la angelical señorita María Margarita Martínez Erro.
Ni los cuidados de la ciencia ni los de su amantísima familia han sino suficientes para atajar el curso de la enfermedad que aquejaba a la infeliz señorita..."
Y aunque el periódico no quiere decir de qué enfermedad se trata, no arriesgamos mucho si aventuramos que podría tratarse de la tuberculosis.

Margarita, en la cama. Por el cabezal, parece que en casa. Una revista gráfica en sus manos. No sé cómo su padre tuvo el humor de sacarle esa foto, una de las últimas, antes de su muerte. De hecho, de Javier, sólo hay fotos en buen estado de salud. Y de Carmen aún estoy por ver la primera foto.
¿Y por qué dejó Pamplona y fue  a Jaca "buscando alivio a su dolencia"?

Retraso de las obras del Hospital
Así era el Pabellón E que inauguró Alcalá Zamora
El Hospital de Barañáin (así se denominó hasta los años 40) inició su construcción en 1906
En 1913 se paralizó la construcción, cuando ya estaban finalizados la capilla y varios pabellones. Los terrenos fueron cedidos al ayuntamiento de Pamplona sin darles uso. 
En 1928 se cedieron al Estado con el fin de instalar el Patronato Nacional de Ciegos, y de esta forma se reiniciaron las obras. 
Y así el de 1940-50, el Caracol
Tras desaparecer el patronato, fue adquirido por la Diputación Foral de Navarra y en 1932-33 se trasladaron a este lugar las instalaciones y los enfermos del antiguo Hospital de la Misericordia, que estaba donde hoy se encuentra el Museo de Navarra.
El Pabellón E (todavía sin las características que le dieron el nombre de El Caracol), el de los tupis, fue inaugurado en septiembre de 1932 por el Presidente de la República Alcalá Zamora (tenéis 5 fotos en el AMP).
Como veis, para cuando el Hospital de Barañáin, con sus magníficas instalaciones, empezó a funcionar (finales de 1932), Margarita ya llevaba más de un año muerta.
Ésta, creo yo, pudo ser la razón por la que la familia Martínez Erro buscara una solución en esa zona del Pirineo con tanta tradición en Pamplona (Candanchú, aguas de Panticosa...).

Recuerdos
Recuerdo que en casa siempre me contaban que una tía, hermana de mi padre -misionera dominica, para variar- había contraído la tuberculosis y murió en un sanatorio del Moncayo. Se llamaba Felisa. Había nacido el 2 de mayo de 1917 y murió el día que cumplió los 28, en 1945.
En la Prensa Histórica he encontrado la inauguración, en 1938, de un segundo sanatorio en el Moncayo, en el límite entre Navarra, Castilla y Aragón. Quizás fue el de mi tía Felisa.

martes, 18 de junio de 2024

Los Ayensa Laborda, en tercer grado

Insultante euforia de Maiza (alcalde de Berriozar) en la Korrika, con los asesinos de Paco Casanova y de Tomás Caballero
Mikel e Ibai no eran nuevos en el oficio de matarife. Son hijos de Mikel Ayensa Rivas, quien ya fue juzgado en los 80 -junto con el parlamentario Iñaki Aldekoa- y condenado a un año de cárcel por un delito de colaboración con el primer 'comando Nafarroa', el de Mercedes Galdós, 'Bittori'.
El Tercer Grado se concede a internos de confianza. Ya sólo tienen que volver a prisión para dormir

2022
El padre fue detenido a raíz del atentado contra
una tanqueta en el puente de la Magdalena
Hace dos años, escribía:
El primero de Agosto, Mikel Xabier Ayensa Laborda, el asesino del concejal del Ayuntamiento de Pamplona, Tomás Caballero y del subteniente del Ejército de Tierra, Francisco Casanova, ha sido trasladado desde la cárcel de Logroño a la de Vitoria, en el marco de la política de acercamiento de presos pactado por Pedro Sánchez y María Chivite con EH Bildu.
Mikel Ayensa Laborda ya había sido acercado en 2020 de la cárcel de Lugo a la de Logroño.
¿Ha mostrado algún arrepentimiento, alguna colaboración con la justicia para aclarar alguno de los más de 300 asesinatos sin resolver?
Seguro que ni se lo han pedido.
La madre no pidió perdón en el Parlamento
¿Y por qué el traslado ha sido a Vitoria y no a Pamplona? 
DECRETO 169/2021, de 6 de julio, por el que se aprueba el Acuerdo de la Comisión Mixta de Transferencias Estado-CAPV, de traspaso a la Comunidad Autónoma del País Vasco de funciones y servicios sobre ejecución de la legislación del Estado en materia penitenciaria.
¡Ah, claro!

2024
La jugada del traslado a Vitoria, en vez de a Pamplona, les ha salido redonda:
El PNV concede 75 terceros grados a presos de ETA desde que el País Vasco asumió las competencias de prisiones
Seis de los terceros grados concedidos por el Gobierno vasco a presos de ETA se han producido en un mes, entre los que figuran terroristas con delitos de sangre
Homenaje a presos de ETA a su salida de prisión. . EFE
El Gobierno vasco se ha convertido en un cómodo carcelero de ETA. Desde que asumiera las competencias de prisiones, ha concedido 75 terceros grados a los reclusos de la banda terrorista, que les permite un régimen de semilibertad; seis de los cuales se han producido en apenas un mes, el pasado mayo. Una batería de decisiones que con frecuencia se encuentra con la oposición de la Justicia, al entender que no se cumplen los requisitos individuales para pasar a este grado de clasificación.
La transferencia de las competencias de prisiones era una reivindicación que los sucesivos gobiernos vascos planteaban al Gobierno central. Íñigo Urkullu, hasta ahora presidente de la comunidad autónoma, alcanzó su objetivo en octubre de 2021, al lograr un acuerdo definitivo con el Ministerio del Interior de Fernando Grande-Marlaska para asumir la gestión penitenciaria en la comunidad autónoma.
Una gestión que ha cobrado una relevancia aún mayor después de que el Gobierno haya dado por extinguida la política de dispersión, trasladando en sucesivas etapas a País Vasco y Navarra a los presos de ETA que cumplían sus condenas en centros penitenciarios repartidos por la Península.
Homenaje a presos de ETA a su salida de prisión
Así, desde febrero de 2022, el Gobierno vasco ha concedido 75 terceros grados a presos de ETA, según la última actualización del Observatorio de la Política Penitenciaria, de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT). Los seis últimos han tenido lugar en apenas un mes, el pasado mayo, y afecta a terroristas con un intenso historial de sangre en sus expedientes.
Mikel Xabier Ayensa Laborda es uno de ellos: fue condenado por los asesinatos del concejal de UPN en Pamplona, Tomás Caballero Pastor, y del subteniente del Ejército de Tierra, Francisco Casanova Vicente. Otro es su hermano, Ibai Ayensa, quien también recorrió un largo camino dentro de las organizaciones juveniles de ETA hasta formar parte de uno de los comandos de la banda terrorista en Navarra.
Desde la AVT indican que, tras los traslados al País Vasco y Navarra, las progresiones a segundo grado y las flexibilizaciones del primer grado, actualmente se desarrolla la segunda fase del plan de política penitenciaria de los presos de ETA, centrada en los ya citados terceros grados. Este plan culminaría con una tercera fase, con libertades condicionales, según esgrime la asociación.
El entorno de los presos de ETA también ha modificado sus exigencias tras las últimas decisiones en materia penitenciaria. Etxerat ha dejado de reivindicar el "fin de la política de alejamiento" para directamente exigir su libertad: "A casa".

lunes, 17 de junio de 2024

Berasáin, cerca de la fuente del Canal

1913-14 Ramona Erro, Margarita, Luis y José Mtnez. Berasáin.  Fuente del Canal AGN
"Estamos junto a la Fuente del Canal (quedaría detrás de la cámara). Vemos a la derecha la tapia del Manicomio Vasconavarro. De la ubicación ya hablaremos con más detalle", decíamos hace un par de días. Ha llegado el momento de explicar cómo sabemos que estamos junto a la Fuente del Canal.
Mirad, hacia el Este, el fondo de montes. Entre el Miravalles (a la izda.) y el Malcaiz (en el centro) hay un par de cerros muy característicos que también se ven en esta otra foto de Cía de 1941:
1. Miravalles; 2. Cerros (tras el árbol); 3. Puerta salida a la fuente 1941 Cía. AMP
Seguimos mirando hacia el Este, hacia Villava (se ve incluso el depósito de Onena). Iribertegui, junto a la fuente del Canal, de generoso chorro. 
Quiero que os fijéis en ese tejadillo triangular (3). Aunque nos salgamos del objetivo de esta entrada, vamos a aprovecharla para conocer detalles de esta fuente que muy pocos conocen, como ese postigo que tuvo el Manicomio de salida hacia la fuente.
En 1941 están preparando el terreno para que pase por ahí la vía del Irati hacia Villava.
1. Miravalles; 3. Postigo a la fuente 4. Depósito del torreón
En 1950 vemos la fuente del Canal encajonada entre dos tapias: la del tren Irati y la del Manicomio. Vemos el actual torreón -que hoy se encuentra a 75 metros al sureste- coronado por un depósito de agua. Toda esa zona, torreón incluido, hoy está dentro de la Variante Norte.
Si queréis conocer más detalles y la ubicación exacta de esta fuente, podéis pinchar en Fuente del Canal (ubicada) y torreón del Psiquiátrico
Pero ahora vamos a terminar con una foto de Roldán e hijo, de 1910, que nos va a aclarar algunos de los detalles que han ido saliendo.
1910 Roldán e hijo Manicomio vasco-navarro
Vista hacia el Sur, desde el Alto de Ezcaba. Abajo, en el centro, la esquina noroeste del Manicomio, que luego se la comerá el trazado del Irati. Por la derecha, va subiendo escalonadamente la tapia que acompaña al camino, hoy calle San Cristóbal. Doblamos la esquina, avanzamos hacia el Este y llegamos al torreón (4) con depósito metálico para riego de huertas. Enseguida vemos, con su triángulo superior, el postigo, la puerta trasera (3) de acceso, desde el Manicomio, a la fuente del Canal (muro muy cercano a la tapia). Si seguimos dirección Este, la tapia va descendiendo escalonadamente hasta que vemos que gira hacia el sur. Ahí está -fuera ya de esta foto- Martínez Berasáin con su mujer y sus dos hijos.
Detalle:
F. Fuente del Canal; 3. Puerta de salida a la fuente; 4. Torreón con depósito