domingo, 9 de junio de 2024

Las aspas del Puente de San Pedro

"Era preciso ganar la puente, que llaman de San Pedro por la cercanía del Monasterio de las Monjas de la advocación de San Pedro de Ribas, de que se habló al año 1247… y puerta, que llaman del Abrevador, por salir de ella como de parte muy cercana al río a dar agua en él a los ganados, y bestias de carga, y servicio de los Vecinos" (P. Moret, “Annales del Reyno de Navarra”, vol. III)
Pocas fotos muestran las aspas del lado de los tajamares con tanta claridad como ésta de Wikimedia
Los Gigantes y las aspas del puente San Pedro
N. Ardanaz
El puente de San Pedro o del Abrevador, también puente de Francia, pasa por ser de origen romano pero está documentado en el siglo XII, aunque en esa época el original ya había sido ampliado. Está considerado como el puente más antiguo de Pamplona y el único que tuvo la ciudad hasta la Edad Media sobre el río Arga.
Protegido por el Catálogo del Plan Municipal de Pamplona es además Monumento Nacional desde el año 1939. Se trata, según el ingeniero de Caminos Santiago Sáinz de los Terreros, de un puente con un fuerte sello romano en su parte más antigua (la que mira aguas abajo). Con una longitud de 60 metros, "consta de tres arcos de medio punto, el central más elevado, de once metros, y los dos laterales de 10 metros de luz de vano. En los extremos tiene dos cuadrantes de arcos laterales".
La bóveda, sin embargo, aparece doble y formada por dos arcos de distinto radio y espesor. 
La bóveda, sin embargo, aparece doble y formada por dos arcos de distinto radio y espesor
El puente primitivo era muy estrecho y necesitó una ampliación que se realizó llevando a cabo un ensanchamiento en la parte de los tajamares. La anchura del puente original era de 3 m y con la ampliación llegó casi hasta los 4 m. 
Hasta 1995 este puente, anterior a la Edad Media, soportaba el paso de cientos de vehículos. La apertura del puente del Vergel lo salvó de ese perjuicio. En abril de 1995, la inauguración del puente del Vergel, construido unos metros aguas abajo, convirtió al puente de San Pedro en el primero de los de Pamplona en convertirse en peatonal. Luego le seguirían Santa Engracia o la Magdalena. 
Entre los años 1999 y 2000 los alumnos de la Escuela Taller de la Construcción lo rehabilitaron y le dotaron de 10.000 nuevos adoquines.

La "discapacidad" del puente
Se me ha ocurrido esta mañana y he ido a la tarde a comprobarlo. 
Mucha gente se pregunta por esas X que se ven, sobre todo desde aguas abajo, en las fotos antiguas. Hoy, con tanta vegetación, no se ven ni desde la parte de los tajamares ni desde aguas abajo, sólo desde los laterales o desde encima del puente.
Las X están sobre los dos arcos completos más cercanos a la orilla derecha
He comprobado que a las 6 X del lado de aguas abajo les corresponden otras 6 X de lado de los tajamares. Y supongo que cada X hace de tope para una barra de hierro que atraviesa la parte original y la parte añadida del puente. Por lo visto, ambas partes  tendían a abrirse longitudinalmente y la barra y las aspas impiden que se separen.
Aspas del lado de los tajamares obtenida desde encima del puente
¿Cuándo se le puso ese séxtuple anclaje al puente? A pesar de la importancia de la obra, no he encontrado todavía nada en las hemerotecas. En las fotos de principios del XX (1903) no se ven las X, pero se ven ya a finales delos años XX (1928-29). Demasiado tiempo. Pero hay una foto no fechada de José Mtnez. Berasáin en coche que yo creo que es la primera en la que se ven las aspas.
1910-20 Berasáin ante el puente con aspas (AGN)
Berasáin nació en 1886 y en esta foto puede tener entre 25 y 35 años. Así pues, pienso que el arreglo de las aspas se pudo hacer en la 2ª década del XX.

Actualización 10 de junio
Acabo de encontrar el origen de la foto de portada (pincha), con fecha (1920) y nombre del autor (Schack). Y - sobre todo- se ven bien las aspas:
1920 La Esfera Puente de San Pedro. Foto Schack
Así pues, me reafirmo en que se hizo el arreglo en la 2ª década

4 comentarios:

JJM dijo...

Leoncio Urabayen, en su librito Los puentes de Pamplona, editorial Libe 1951, decía que "este puente debió de ser el único sobre el Arga que existió hasta la Edad Media, a juzgar por su estilo y por la carencia de otros a los que pueda atribuirse tal antigüedad". Por mi parte, le atribuyo mayor antigüedad al de la Magdalena, casi idéntico al de Puente la Reina y que lo considero románico, como este último, aunque la presencia de aliviaderos entre arco y arco recuerda mucho la fisonomía de los puentes romanos.

desolvidar dijo...

Y la explicación que doy sobre la función de las aspas, qué te parece? Por qué la hemeroteca no dice nada, siendo un asunto de seguridad tan importante, especialmente cuando se intensificó el tráfico rodado?

JJM dijo...

Bueno, ese tipo de tirantes de hierro con aspas en los extremos era una solución relativamente sencilla y de poco coste comparada con cualquier tipo de obra de cantería. A Urabayen no le pareció cosa digna de mención; debió de juzgar la colocación de sos refuerzos obra menor. Le dedicó más espacio a los aspectos cronológicos y lo consideraba (al de San Pedro) el más antiguo de la ciudad. Aunque, como él era geógrafo más que historiador, se armaba un pequeño lío con los siglos y hablaba de puentes góticos en el s. XI y algún otro fallo similar. De todos modos fue un hombre benemérito y hasta un adelantado a su tiempo en lo referente a la geografía humana.

desolvidar dijo...

Y no sólo Urabayen lo consideraba una obra menor. Es que no hay ni mención de ello en ninguna prensa. Pero, menor o mayor, crees que sin esa "obrita ridícula" el puente habría aguantado todos los miles de vehículos diarios (camiones, incluso villavesas) que se le vinieron encima hasta finales del XX?