miércoles, 5 de junio de 2024

Lavanderas y Molino de Ciganda 1935 ca.

Pedro Mª Irurzun Lavanderas Río de los quintos 1935 ca.
La Peñica de Pío Baroja, chaval
La estancia de Pío Baroja en Pamplona -desde los 9 a los 14 años, de 1881 a 1886- fue horrorosa: 5 años de lucha constante por la supervivencia. Encima le tocó bien de cerca la ejecución de Toribio Eguía, viejo conocido de este blog. No es de extrañar que guardara un mal recuerdo. Los mejores ratos los pasó -dice- "jugando en el Redín y bañándose en "la Peñica".
No sabíamos dónde estaba "la Peñica" hasta que hace 4 años, otro 5 de junio, encontré este documento de 1910:
Eco de Navarra 16.08.1910
"Desde hoy las fuerzas de esta guarnición tomarán baños de río en el sitio conocido con el nombre de la «Peñica de la Magdalena» al lado del molino de Ciganda. En la Orden de la plaza de ayer se dan instrucciones acertadísimas para evitar desgracias".
Abajo, centro, presa y Molino de Ciganda, "junto a la" que se bañaban los quintos
La Peñica es, pues, lo que enseguida se llamó "el río de los quintos": el tramo del Arga que va desde la presa del Molino de Ciganda hasta la curva donde empieza el "río Alemanes". Mientras los chortas se bañaban en la margen izquierda, los alemanes, venidos del Camerún en 1916, en la derecha.
Izda. Julio Cía 1933 AMP; dcha. Pedro Mª Irurzun Años 30
Cía y las lavanderas parecen llevar la contraria a quintos y alemanes, ya que están en el Río de los quintos pero en la margen derecha, en la pequeña "playa" que vemos en ambas fotos.

Molino de Ciganda
No es fácil dar con el sitio exacto donde están las lavanderas de Pedro Irurzun, pero una vez que apuestas por que el edificio del fondo sea el Molino de Ciganda, los argumentos ya son irrefutables:
1. Aunque apenas visible (en la foto de las lavanderas), ahí está la presa del molino.
2. Caseta de doble cuerpo, claro abajo y oscuro arriba, que parece adosada al molino.
3. No sólo las cuatro ventanas bajo el tejado, sino -sobre todo- las tres líneas verticales entre los huecos, calcadas en ambas fotos.
Especialmente los puntos 2 y 3 delatan que ambas fotos son de la misma época: años 30

El autor: Pedro Mª Irurzun (RAH)
José María Iribarren haciendo como que dibuja a Irurzun
Irurzun Irurzun, Pedro María. Pamplona (Navarra), 10.III.1902 – 20.VII.1958. Fotógrafo.
Fotógrafo no profesional, realizó sus fotografías más notables entre 1940 y 1958, fecha de su temprano fallecimiento. No obstante, su interés por la fotografía se inició siendo un niño, cuando su padre le regaló una cámara fotográfica. Después de un primer período, de práctica titubeante, Irurzun consiguió depurar una personalidad fotográfica en torno a la década de 1950, cuando sus fotografías recorrieron un sinnúmero de salones nacionales e internacionales obteniendo diversos premios.
Su estilo es clásico, orientado hacia el retrato en estudio, bajo condiciones controladas, género que practicó con maestría y precisión técnica. Realizó una importante colección de retratos de personajes conocidos a los que hacía posar en su estudio. Muchos de estos personajes provenían del mundo de la música, de la que era un apasionado seguidor: directores de orquesta, compositores y solistas, españoles y extranjeros, desfilaron en los años cincuenta ante su objetivo.
En colaboración con su mujer, la también fotógrafa Lydia Anoz, realizó algunas incursiones en el mundo de la publicidad, desde una perspectiva semiprofesional.
Fue socio fundador de la Sociedad Fotográfica de Guipúzcoa y, posteriormente, de la Agrupación Fotográfica de Navarra

No hay comentarios: