domingo, 20 de julio de 2025

La Pamplonesa, por Santo Domingo. Ni dianas ni San Fermín

1933. La Pamplonesa, por Santo Domingo, a las 10 de una mañana no sanferminera. Galle
No estamos en Sanfermines porque el murete de abajo, al tener menos de un metro, llevaría para el Encierro un vallado fijo más alto. Y tampoco son las dianas porque éstas son antes del Encierro y el sol, en esas fechas, entra en Santo Domingo hacia las 10 (hora solar), cuatro horas después de que el Encierro hubiera pasado por ese punto.

Esta foto de Galle, sacada desde el Ayuntamiento (ver siguiente imagen), con La Pamplonesa subiendo Santo Domingo, arrastra un doble error desde que Arazuri publicó "Historia de los Sanfermines" (1983-93), cuando le puso este pie de foto: "Dianas en una mañana de las fiestas de San Fermín del año 1933", error que el AMP (pincha) también recoge.

Ni San Fermín ni dianas
1933 Zaragüeta: Balcón de la foto y murete fuera de Sanfermines. 1965 Galbete
Que es verano, parece claro, viendo los brazos desnudos de los chavales sobre el murete, de escasa altura, que separaba la calle de la actual Plaza de Santiago. Pero, si fuera San Fermín, ese murete (ver siguiente imagen) necesitaría de un vallado protector, ya que su altura respecto a la calle era fácilmente superable por un toro.
1920-29 Murete sobreelevado con vallado fijo para Sanfermines. Carlos Amat
¿Son las dianas?  Tampoco. Las sombras de los protagonistas, paralelas a la acera, imposibilitan que lo sean.

Origen y finalidad de las Dianas
Las Dianas sanfermineras tienen 150 años. Su origen data del año 1876. Mientras transcurría el mes de junio y se discutía si suprimir o no el Encierro, un anónimo suscriptor de «El Eco de Navarra» solicitó por medio de una nota en el periódico la siguiente sugerencia: «¿Por qué no recorría una banda de música las calles de la ciudad a las cinco de la mañana, para despertar al vecindario?».
El Ayuntamiento, deseando congraciarse con los pamploneses, aceptó la sugerencia, y así, en la madrugada del 7 de julio de 1876 se interpretaron las primeras dianas pamplonesas.
Aunque ahora oficialmente sea a las ocho de la mañana, el Encierro -con alguna excepción- sigue celebrándose a la misma hora solar de siempre: las seis de la mañana, las 8h. del actual horario de verano. Nos lo recuerda la conocida copla de Ignacio Baleztena:
"Levántate, pamplonica, y pega en la cama un brinco, que acaban de dar las cinco y el encierro es a la seis. Al que no corra los toros por la calle la Estafeta le mandan hacer puñetas por ser un mal pamplonés"
Aquí la tenéis iniciada por Iñaki Astondoa y Los Iruña'ko, en un vídeo que sé que veréis hasta el final:
Así pues, las dianas sanfermineras han sido y son antes del encierro, precisamente, al menos en teoría, para animar al personal a levantarse y asistir a él.

El sol, en Mercaderes (8h. actuales, 6h. solares)
1949-67-64: tres años distintos del sol en Mercaderes
Durante el recorrido del Encierro, los toros sólo ven el sol en dos instantes: plaza Consistorial, entrando ya en Mercaderes, y en el Callejón. Comprobadlo con el último encierro de los miuras:
Nos interesa el tramo de Mercaderes. Comparando las tres fotografías, vemos unas ligeras diferencias en el ángulo de incidencia de las sombras respecto a la acera. Además de a algún retraso, se puede deber, sobre todo, a que son distintos días de Sanfermines.
Podemos construir un reloj cuyo centro es la unión entre el tramo de Mercaderes -donde ya sabemos que son algo más de las 8h. (6h. solares)- y el tramo de Santo Domingo, donde se encuentra La Pamplonesa:
Así podemos deducir que el sol entrará por Santo Domingo algo antes de las 10 de la mañana (horario solar), cuatro horas más tarde de hacerlo por Mercaderes.
Si, por la hora, es imposible que la foto de La Pamplonesa corresponda a las dianas, ¿a qué puede deberse su presencia en Santo Domingo a las 10 de la mañana? Podría deberse a la festividad de Santa Cecilia (22 de noviembre), con misa en los Dominicos, pero esos brazos de los niños, en manga corta, lo hacen muy improbable.
Así pues, aunque desconocemos los motivos de la presencia de La Pamplonesa en la cuesta de Santo Domingo (ver tercer comentario), sí sabemos que no era por las Dianas y que tampoco era en las fiestas de San Fermín.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy Interesante, Pachi.

Anónimo dijo...

Muy Interesante, Qué Capacidad Dé Observación.

Anónimo dijo...

Desde luego es verano o comienzos. La indumentaria de los dos pequeños que están en el balcón del primer piso, también es de buen tiempo. Quizá pueda ser que salía La Pamplonesa a primera hora del día de la Ascensión, el Corpus o el Sagrado Corazón que se celebraba en junio con solemnidad.

desolvidar dijo...

Pero se hace extraño que la banda saliera por la trasera. La Pamplonesa salía del Ayuntamiento por la puerta principal, independientemente de la época o las reformas del edificio