lunes, 28 de febrero de 2022

Fuente de los perillanes (bajada foso Taconera)

Foto 1. Fuente bajada al foso Baluarte Taconera Galle  Años 40
Íbamos la familia -yo a partir de 1950- a pasar la tarde del domingo en esa zona de los Jardines. "Los Jardines" eran entonces los de la Taconera. Y para empujar la merienda, solíamos beber en esa fuente, sin vaso, claro, con una técnica muy parecida a la de los dos perillanes (el de la izquierda hasta parece un zahorí) de la foto de Galle...
En los últimos años esta fuente, al estar en un rincón muy discreto (hasta el punto de que muchos no sabrían situarla) está sufriendo botellones en la pandemia y pintadas. Ha desaparecido la cabeza del león y a quienes la hemos disfrutado de críos nos da mucha pena verla en este estado.
Foto 2.
El Ayuntamiento, de vez en cuando, le da un repaso pero no tarda el vándalo ("Signo" ha llenado con cinco o seis firmas la fuente y las escaleras de bajada al foso) en pintarrajear todo lo que le dejan.
Foto 3.
El lugar, por sus características, es propicio a ser pasto de los vándalos, por lo que sería conveniente instalar alguna cámara oculta.
Foto 4.
Ubicación de la fuente
"Ojos ciudadanos que ven, vándalo que desaparece". Además de la cámara, cuantos más ojos pamploneses visiten la zona, mejor se conservará ese bonito rincón. Por eso, vamos a situarla.
Foto 5.
La fuente (rectángulo horizontal) está en el Baluarte de la Taconera, entre el Andén de las bicicletas (izda.) y el foso (dcha); entre el Estanque de los patos (arriba, no entra en la foto) y el embarcadero (abajo) del aquel proyecto de Lago de la Taconera que no acabó de realizarse. Desde la fuente, bajando las escaleras y abriendo el portón semicircular (foto 4), llegaríamos al túnel de acceso al foso (rectángulo vertical). Es por ese túnel por el que bajan los operarios para dar de comer a los inquilinos del zoo.
Foto 6. Pasillo entre la muralla del Baluarte y el Embarcadero
Cuándo cambió el Baluarte de la Taconera
El baluarte de la Taconera, como el de Gonzaga, fue construido en el XVII como refuerzo del nuevo frente oeste, trazado tras la construcción de la ciudadela. Hasta 1940 (ver foto del SITNA) el baluarte estuvo coronado por cañoneras mientras que el resto de la Taconera era ya un jardín perfectamente diseñado.
Foto 7. Baluarte Taconera SITNA 1927-34, Bajada al foso; SITNA 45-46 
En esta doble foto del SITNA vemos cómo en el periodo 1927-34 está el baluarte con sus cañoneras y sin urbanizar. En el círculo amarillo, donde luego irá la fuente y la bajada al foso. A la derecha, todo el baluarte ya urbanizado y la bajada al foso con su triple escalera y la fuente. 
Hacia 1920, así estaba la bajada al foso desde el Baluarte de la Taconera. En los años 40 esta bajada fue modificada por escaleras y embellecida con una fuente con el relieve de una cabeza de león
Foto 8. Hacia 1920, así estaba la bajada al foso desde el Baluarte de la Taconera (Arazuri PCB)
En cambio en 1940-42 esa bajada quedó como en la foto número 4, pero sin pintadas.

El nombre de la fuente
Nunca he oído que esa fuente tuviera nombre. Podría haberse llamado "Fuente del León", pero el nombre ya está ocupado por la que hubo en la Cuesta de la Estación cuyo nicho, empotrado en la pared, todavía puede verse a la altura del Monumento a Gayarre, un poco más arriba de la placa del guardia civil, Manuel López González.
Foto 9.
Así pues, me ha parecido muy bonito llamarla "Fuente de los perillanes", en honor a las dos soberbias fotos de Gómez, las mejores, con mucho, que de esa fuente he visto en mi vida.
Sobre el origen de esta simpática palabra, esto es lo que he encontrado así, a botipronto:

domingo, 27 de febrero de 2022

¿Asirón, hijo de... Putín?

Joseba Asirón, pensativo, entra en el salón de plenos del Ayuntamiento. PABLO LASAOSA
Me pregunto cuál de los cinco puntos le ha impedido a Asirón dar el Sí de Bildu a la Declaración sobre la invasión rusa en Ucrania, en la Junta de Portavoces, y no encuentro ninguno que pueda justificar su abstención. A no ser que haya algún lazo familiar que desconozcamos.

Declaraciones aprobadas en la Junta de Portavoces celebrada el viernes 25 de febrero de 2022
Votación: aprobada por Navarra Suma, PSN y Geroa Bo ai, con la abstención EH Bildu
ACUERDA
1. Expresar su condena y rechazo más rotundo a la violación del derecho internacional, la soberanía nacional y la integridad territorial de Ucrania por parte de Rusia.
2. Rechazar las amenazas de represalia expresadas por el gobierno ruso para quienes emprendan acciones de socorro a Ucrania.
3. Instar al Gobierno de España a que, en coordinación con sus aliados europeos, emprenda las acciones necesarias para garantizar el restablecimiento de la paz, el bienestar y la asistencia humanitaria al pueblo ucraniano. 
4. Mostrar nuestro apoyo y solidaridad con la población ucraniana y, especialmente, a las personas ucranianas que viven en Pamplona y Navarra.
5. Afirmar nuestro compromiso con los valores democráticos, con la paz, el respeto a la legalidad internacional, los derechos humanos, así como la solidaridad y la cooperación humanitaria con el pueblo ucraniano.
Así pues, Tendrán que explicar a la ciudadanía por qué Bildu de Pamplona se niega a rechazar la invasión rusa y apoyar a la población ucraniana.

La No condena de Bildu
Cinismo en estado puro
Espero que no sea porque en el primer punto utiliza la palabra condena...
Se está llegando al esperpento de que Bildu rechaza pero no condena, por ejemplo, las agresiones sexistas ocurridas en Pamplona.
Decía -ya hace 5 años- Romera en su columna que, si los plenos se hicieran con diccionario, nuestros ediles se evitarían muchos problemas.
Pues nada, veamos qué dice el diccionario.
Y en su 3ª acepción –la que se refiere a la condena social- dice que “Condenar es...
3. tr. Reprobar algo que se tiene por malo, como un hecho o una conducta."
¿Cómo es posible, entonces, que Bildu y compañía rechacen, reprueben… las agresiones sexistas, pero no las condenen, si es exactamente lo mismo?

El silencio de los medios
Otro asunto que me ha llamado la atención es que los medios afines a Bildu han callado como muertos. Ninguno de ellos ha dado la noticia de que Bildu-Pamplona "se niega a rechazar la invasión rusa y apoyar a la población ucraniana". Que el Naiz, el Menticias... no nos lo cuenten, normal. Pero que Diario de Navarra tampoco diga nada, clama al sentido ético de cualquier lector.
Tan solo en Navarra.com he encontrado la noticia y, encima, con comentarios muy divertidos.


Otegui y Junqueras (y respuesta)
"Somos la nación del Gernika, somos la nación del NO a la OTAN, somos partidarios de la paz y la autodeterminación de los pueblos, estamos en contra del ataque militar contra Ucrania y estamos a favor de las soluciones diplomáticas."
Guillermo Estrada  En respuesta a Otegui
Buen momento para recordar cuando unos "chavales" de Indar Gorri, entre los que estaba el famoso Adur Ramírez, se marcharon a Ucrania para apoyar a los separatistas prorrusos del Dombass cuando comenzó esta guerra. Un ejemplo de pacifismo...

viernes, 25 de febrero de 2022

¿"Tirar de la manta", de origen navarro?

Imagen de la reproducción del padrón de los judíos conversos de Tudela.
Imagen autorizada por el Museo de Tudela BEGOÑA GOITIANDIA
Si esa expresión fuera de origen navarro, no se le habría escapado a José María Iribarren que era un lince y además de Tudela

El origen navarro de la expresión "tirar de la manta"
En la Catedral de Tudela se expuso durante siglos una manta que, a modo de escarnio, recogía los nombres de los judíos acusados de ser falsos conversos
Imagen de la reproducción del padrón de los judíos conversos de Tudela. Imagen autorizada por el Museo de Tudela
BEGOÑA GOITIANDIA JAVIER IBORRA
DN Actualizado el 23/02/2022 a las 20:34
La expresión "tirar de la manta" goza de una envidiable popularidad hoy en día; no en vano, ¿cuántas veces la hemos escuchado en boca, por ejemplo, de un político? Sin embargo, y aunque no lo parezca, ha cumplido varios siglos ya y es mucho lo que ha viajado desde su origen... en Tudela. ¿Cómo es posible que el dicho naciera en esta ciudad navarra? ¿Y por qué? Jaime Aznar, doctor en Arqueología Medieval, responde a estas preguntas en el siguiente vídeo.

El contexto
"No conocemos la fecha exacta en la que llegaron los hebreos a Tudela -explica Jaime Aznar-, pero sí sabemos que fue en el siglo IX, coincidiendo con la fundación musulmana de la ciudad. En poco tiempo, Tudela se convirtió en el enclave navarro con más población judía y se mantuvo así hasta finales de la Edad Media. Con la conquista cristiana, en 1119, por parte de Alfonso I el Batallador, la convivencia entre cristianos y judíos comenzó a estropearse, y esto fue en aumento hasta que en 1498 los judíos fueron expulsados del Reino de Navarra. En ese momento, los Reyes Católicos ya habían expulsado a los judíos de la Monarquía Hispánica y presionaron a otros reinos para que hicieran lo mismo, así que al final Catalina I y Juan III optaron también por obligar a los judíos, bien a convertirse y poder quedarse o a marcharse. Sabemos que muchos judíos optaron por quedarse porque salir no era fácil, no tenían adónde ir y viajar era entonces muy caro. Sin embargo, a pesar de la conversión, el problema de los judíos no terminó ahí, porque siguieron siendo señalados por la sociedad muchos siglos más tarde, fundamentalmente a través de la Inquisición".
***
Crítica de Desolvidar
1. La expresión "tirar de la manta" se refiere a destapar, desocultar algo que esta oculto por la propia manta. Mientras que la manta tudelana no ocultaba debajo nada, al revés, lo mostraba. Luis Roldán, experto en el tema, lo explica muy bien:
"No he tirado de la manta porque me percaté de que solo dejaba al aire a cuatro o cinco personas de segundo nivel, y los poderosos iban a seguir tan abrigados como siempre".
En la canción militar de "Quinto levanta, tira de la manta", también se refiere a apartar la manta para levantarte. Nada que ver con la manta tudelana. que muestra y no oculta nada.
2. José María Iribarren, en su Vocabulario Navarro, no recoge esta expresión de "tirar de la manta" como navarra. Y eso que Iribarren era de Tudela y conocía a la perfección la "historia de la manta de Tudela". Esto es lo que dice:
"manta.
Nombre que daban en Tudela al lienzo donde se inscribieron los nombres de los judíos conversos, y que fue colocado en la Catedral (capilla del Cristo del Perdón) en el año 1610, «a fin de que la limpieza se conservase en la Ciudad y otras partes, y se sepa distinguir los que descienden de los tales, para que con el tiempo no se obscurezca y extinga la memoria de los antepasados y se sepa y pueda distinguir la calidad de los hombres nobles». Así decía el acuerdo de la Ciudad. La Manta permaneció hasta fines del siglo XVII, y, aun después de quitada, constituía injuria grave decir a una persona: Tú eres de los de la Manta. 
II Inútil, holgazán, falso. Ése no hará nunca cosa de provecho, porque es un manta. [Pamplona, Cuenca.] 
II A manta: Locución adverbial que equivale a muchos, muchas: Tiene remedios a manta. Había amanta de pájaros. Véase amanta. 
II Abonar a manta: abonar extendiendo una capa de abono por toda la viña, labrándola después. [Olite.]".
Como veis, aparecen expresiones muy nuestras pero no la de "tirar de la manta". Si esa expresión fuera de origen navarro, no se le habría escapado a Iribarren que era un lince y además de Tudela.

jueves, 24 de febrero de 2022

Sierra de El Perdón: Gambellacos y Reniega

“Donde se cruza el camino del viento con el de las estrellas"
Hoy, con apoyo en Alaiz, vamos a dar un buen salto desde la Peña Izaga hasta la Sierra del Perdón y, aprovechando que hemos conocido la Peña y Fuente de las Gambellas, vamos a intentar descifrar dos topónimos enigmáticos: Gambellacos y Reniega

Fuente de Gambellacos

Según subimos por el Camino de Santiago al Mirador del Alto del Perdón (no te pierdas la imagen de 360º), nos  encontraremos la fuente de Gambellacos, 225 metros antes de llegar al alto, a mano izquierda.
En la imagen se lee perfectamente el nombre: "Gambellacos" y la fecha de 1990. "Gambellacos", término de Astráin donde se ubica la fuente, es un perfecto galimatías. Lo único claro es el navarro "gambella" que ya conocemos y, hablando de una fuente, es la acepción de asca, abrevadero la que le corresponde. Pero esa "s" final de Gambellacos no es, a mi juicio, un plural sino que ha sufrido una metátesis, un cambio de posición. De Gambella-asco (asko, mucho) ha pasado a "Gambellacos". En principio podría haber sido "Gambellasco" ("Ganbelasko", en el batúa actual) "Muchas gambellas",  probable origen inmediato del galimatías Gambellacos, escrito en la foto. 
Ese "-asco (asko, mucho)" no es extraño en toponimia.
Fuente de las Gambellas, en Izaga, en escalera y curva
Originalmente la fuente, estando en cuesta, bien pudo tener varias gambellas, ascas, conectadas (de ahí el topónimo "Gambella-asco"), como la de Izaga, que ya vimos.

Fuente de la Reniega. Leyenda
Esta fuente de Gambellasco (así pienso que debió de llamarse) era conocida antaño como Fuente de la Reniega, otro nombrecito que pide a gritos alguna explicación. 
Juan Ramón Corpas en su libro Curiosidades de Navarra recogió la explicación legendaria del nombre "Reniega".
Aquí se apareció el diablo en forma de apuesto joven a un sediento caminante que subía el puerto en pleno verano. El diablo le ofreció la posibilidad de refrescarse y de beber si renegaba (¡reniega!) de Dios, pero el peregrino rechazó la oferta. 
Entonces, el demonio bajó un escalón y le volvió a tentar, sugiriendo que tal vez bastaría con renegar de la Virgen María y el joven volvió a declinar el ofrecimiento.
Incansable, Satanás bajó otro escalón y le expresó que entonces simplemente bastaría con renegar del Apóstol Santiago para darle de beber, propuesta a la que el caminante también rechazó ya que su fe era mayor que su sed. Pero, sintiéndose débil, el peregrino pidió ayuda al cielo.  Y fue entonces cuando el diablo, bajo una nube de azufre, se esfumó y en su lugar apareció el Apóstol Santiago, vestido de peregrino, y lo condujo hasta la fuente cristalina escondida y le dio de beber el agua de su propia concha de vieira.
Como veis, el pueblo se inventó esta bonita leyenda para explicar el nombre de la Fuente de la Reniega

Explicación filológica
1. Fuente de Gambellasco; 2. Mirador
No ya la fuente, toda la sierra ha sido llamada de El Perdón o Reniega (Erreniega, en vasco).
Habiendo sido muy andarín, especialmente de la Sierra de Alaiz, desde mocico me llamó mucho la atención un término de esa sierra denominado "Lo del Rey". Tenía pinta de ser una traducción literal del término vasco "Erregerena".
Por toda Navarra hay infinidad de términos que fueron propiedad de la Corona, de los Reyes de Navarra. Términos como Monterrey, Pieza del Rey, Camino del Rey, Muga del Rey...
También en vasco hay abundantes topónimos que empiezan por errege- (rey): erregebide, erregebizkar, erregeren larre, y, en Eugui, uno clavado al que nos interesa: Errege-ren-a (al revés, "lo-del Rey). 
La evolución del topónimo podría haber sido así:
Erregerena - Erregena (contracción) - Errenega (metátesis) - Renega - Reniega (diptongación).
 
En resumen...
A mi juicio, Reniega o Erreniega no tiene nada que ver con "renegar de Dios, la Virgen o el Apostol Santiago", sino que en origen pudo ser Erregerena, (Lo del Rey, como en Alaiz). De hecho, en Biurrun, Zariquiegui, Cizur, Undiano, Galar, Muruzábal, Uterga... hay topónimos como Frankoandia, Frankoa, Frankoaingibela, Francotxiki, Francomearra... Según Mikel Belasko, son "derivados de la voz navarra franko “libre” , por haber sido terreno que perteneció a la Corona de Navarra al que tenían derecho los ganados".
Así pues, Erregerena (lo del Rey) viene que ni al pelo para explicar Reniega-Erreniega

miércoles, 23 de febrero de 2022

El Arbolico de Manuel se adelanta al de San José

Arbolico de Manuel, junto al Portal Nuevo 23.02.22
Al Arbolico de San José le ha salido competencia. Es también un castaño de indias, pero tiene que ser más joven ya que está pegado al Portal Nuevo, que se construyó hacia 1950.
Arbolico de Manuel, junto al Portal Nuevo 18.02.22
El día 18 me llamó la atención por los brotes y hojas que, como veis, ya lucía y que pude observar con toda facilidad desde uno de los "locutorios" del Portal Nuevo. Desde ese locutorio se le puede acariciar al arbolico de Manuel.
Arbolico de Manuel, junto al Portal Nuevo 18.02.22
Al ser más joven y estar tan protegido del norte por el propio Portal, yo calculo que le lleva por lo menos dos semanas de ventaja al castaño del Bosquecillo.
Le he puesto de nombre "Arbolico de Manuel", en honor a Manuel López González, un guardia civil de 23 años que sufrió un atentado mortal justo allí mismo, como homenaje y símbolo de esperanza.
Diario de Navarra, 10 de Mayo de 1978
El lunes 9 de Mayo, a las 00:45 de la madrugada, en la Cuesta de la Estación, muy cerca del Portal Nuevo, un artefacto explosivo escondido en la base de una farola fue activado al paso del "Jeep" de la Guardia Civil -que volvía a casa tras prestar servicio en la Estación de la RENFE-, resultando heridos los cuatro guardias (uno de ellos hermano de la víctima mortal). La rotura de la aorta de Manuel López González determinó que éste muriera hacia las 7 horas de esa misma mañana del 9 de Mayo.

Actualización Marzo 2022
Me dice Ángel Martiartu que su amigo Agustín Osés, gran paseante, le habló hace ya 20 años del castaño del Portal Nuevo como el primero que florece en Pamplona.
Al César lo que es del César y a Agustín el descubrimiento del arbolín.
***
Y ahora os dejo con la bonita historia del Arbolico de San José, cuando echó brotes antes de la primavera de hace cinco años:
Imagen sacada de Google Maps 2015
Desde hace días vengo observando que al Arbolico de San José ya le han salido las primeras hojas, adelantándose en un par de semanas al resto de castaños de indias del Bosquecillo.
Madre mía, si me pierdo,
búscame en el Bosquecillo,
el Día de San José,
bien cerca del Arbolico
A pesar de ser una curiosidad de Pamplona que ha aparecido en libros, periódicos y revistas desde hace siete décadas, hay mucho "PTV" (Pamplonés de Toda la Vida) que lo desconoce.

Actualización 19.03.17
Vaya comentario precioso el de Jesús Mari!
Jesus Mari Astrain Fabo Doy fe de ello, ya en los años 1946 al 1957, mi periplo de primera enseñanza y bachillerato en Maristas, salíamos al recreo al "Bosquecillo" a jugar al "marro", al "burro" (cazuelica cazuelon, tijerica tijeron y si no... será punzón) al tu la llevas y a otros más. Al llegar a los 14 los primeros cigarricos, comprados por unidades en el quiosco de San Lorenzo, detrás del "arbolico" de San José . Si hablara ¡Cuantas cuitas y secretos de infancia y adolescencia contaría!. Los primeros escarceos amorosos con nuestras vecinas de Ursulinas, un poco más arriba Concepciónistas y en la calle Mayor las Teresianas. 
Todo esto trae a mi memoria el "Arbolico", algo que compartirán tantos Pamploneses y navarros de tantos años y vivencias en Maristas. 
Se nota que nos hemos hecho mayores ¿a qué si?
Me dice Jesús Mari (y esto va para Martinena, que preguntó por ello) que él -que lo ha conocido de menos porte- cree que el Arbolico tuvo que ser plantado hacia los años 20 del siglo XX.

A la búsqueda del 'Arbolico'
Para encontrarlo el mejor sistema es el Google Maps de 2015. Me fijé que ese año coincidió el paso de la cámara de Maps con la floración de nuestro castizo arbolico. Así que os pongo el enlace para que os deis un garbeo por la zona hasta situarlo.

¿Por qué ´de San José'?
Se llama de "San José" porque siempre está con las primeras hojas para esa fecha del 19 de Marzo, día de San José y 'día del padre'.


José Joaquín Arazuri
Y como no podía ser menos, José Joaquín Arazuri le dedicó estas líneas que explican muy bien la peculiaridad de este castaño:
BOSQUECILLO
El Pleno del 7 de noviembre de 1972 acordó designar con el nombre de Calle del Bosquecillo, a la vía existente en los jardines de la Taconera y que comunica el final de la calle de las Navas de Tolosa con el arranque de la Cuesta de la Estación frente a la iglesia de San Lorenzo. Desde muy antiguo se ha llamado «El Bosquecillo» al espacio triangular situado en la Taconera, cubierto de árboles y atravesado por un andén central. En el espacio que en 1962 se construyó el Hotel Los Tres Reyes, existía un palomar y un estanque con patos y a veces con cisnes. En lo que resta en la actualidad del bosquecillo, está el llamado «arbolico de San José» por ser en marzo cuando comienza el brote de sus hojas anunciando la primavera por lo menos con 15 días de adelanto sobre el resto de los árboles. Jokintxo Ilundáin contaba que en 1945 le salieron los brotes el 25 de febrero. Angel María Pascual le dedicó una delicada glosa, como todas las suyas, al árbol del Bosquecillo que se adelanta a la primavera. La gente pensaba que aquel fenómeno sería debido a la existencia de una veta de agua o manantial debajo de sus raíces. El jardinero municipal don Santiago Sánchez aclaró el misterio y Faustino Corella lo publicó en Pregón. Este árbol es como los restantes del Bosquecillo, un castaño de Indias, pero parece ser que es una variedad especial no registrada y posiblemente
obtenida por hibridación. Se diferencia del resto de los castaños de Indias que tienen sus flores blancas o rojas, en que las suyas son de un color rosado: sus hojas son más pequeñas, oscuras y de pedículo más corto; el envés de las hojas tienen la pelusa lanuda más espesa y en mayor cantidad y, además, la cubierta del fruto es más gruesa.

Ángel María Pascual
Ésta es la glosa de Ángel María Pascual, que lleva la fecha del 11 de marzo de 1947:
“El segundo amigo fue Jokintxo Ilundáin, celador fiel de las emociones de la ciudad, que ayer me dio la gran noticia: -¡Ya ha brotado el árbol de los jardines! Y luego un comentario minucioso y cordial: - No dejes de poner la fecha 10 de marzo, porque en esto se conoce la dureza del invierno. El año pasado le salieron brotes el 2 de marzo y en 1945 el 25 de febrero. Este invierno ha sido el peor de todos. Aunque no el más frío…” 

Los amigos del 'Arbolico'
Varios vecinos de la zona, ante el desconocimiento general de este peculiar fenómeno, han querido difundirlo y hace unos años se instituyeron en una "Cofradía de amigos del Arbolico de San José". Uno de los impulsores de esta difusión, que trabaja como cocinero en el bar del Bosquecillo, suele servir a los presentes un pequeño aperitivo a base de pinchos y vino. 
Así que ya sabéis, como dice la jota, a la que algún gorrón ha cambiado ligeramente la letra:
Madre mía, si me pierdo,
búscame en el Bosquecillo,
el Día de San José,
tomando el aperitivo

martes, 22 de febrero de 2022

Izaga: ¿Sambelles? ¡Peña de las Gambellas!

Curiosísima fuente, con las "gambellas" (ascas, abrevaderos) conectadas en escalera y en curva
En los años 60, la 2ª cumbre de Izaga era conocida por "Sambelles", pero nadie sabía su significado. Hasta que, hacia 1990, conocí la curiosísima Fuente de las Gambellas. Enigma resuelto.

A la mayor parte este título os sonará a chino, pero quienes os habéis movido por la Peña Izaga enseguida habréis caído en la cuenta.
En Izaga, en el perfil de la peña, además de la Ermita de San Miguel, se suelen reconocer tres hitos: la cumbre, llamada "Peña Izaga", Gambellas y Santa Ágata.
Con Izaga y Santa Ágata nunca ha habido mayores problemas. Pero con Gambellas todavía la gente no se aclara y lo sigue escribiendo mal: "Ganbella", "Ganbeila mendia"... Pero muchos todavía lo siguen malescribiendo con el primer nombre que conocí para esa cima allá por los años 60: Sambelles.
En aquella época manejábamos sólo los planos de papel del Mapa Topográfico y en él venía esa enigmática palabra que ninguno entendíamos.
Sanz inaugura el tramo Monreal-Idocin de la Autovía del
Pirineo (A-21). Eslava, alcalde de Idocin, 2º por la izda

Pasaron tres décadas y en el instituto Ibaialde de Burlada conocí a Javier Eslava, sempiterno alcalde de Idocin.
-Oye, Javier, ayer subí a Izaga desde tu pueblo y me llamó la atención una fuente que tenía varias ascas en escalera...
-Si, hombre, sí. ¡La Fuente de las Gambellas!
Inmediatamente relacioné Gambellas con Sambelles y empecé a sospechar si el alto de Sambelles no sería una corrupción del nombre de la fuente.

Gambella, gamella. Vocabulario Navarro
Gamella para amasar; al fondo, el horno
Si miramos en el DRAE (diccionario de la Real Academia Española), encontraremos sólamente:
gamella nombre femenino
1. Arco que se forma en cada extremo del yugo de los animales de tiro.
2. Cajón grande de madera que sirve para dar de comer a los animales, para fregar y lavar y para otros usos domésticos.
En cambio, José María Iribarren recoge los dos vocablos con sus diversas acepciones:
gambella. Gamella. [Ribera, Zona Media.] Véase gamella. II Pesebre hecho con el tronco ahuecado de un árbol. [Regata.] II Asca o abrevadero construido con medio tronco ahuecado, que suelen colocar bajo las fuentes. [Valle de Yerri.] II Gamella para dar de comer a los cerdos. [Ochagavía, San Martín de Unx, Aibar, Romanzado.] II Gamella: artesa de los albañiles. [Ribera.] II Recipiente de madera de forma semicilíndrica que se usa en las casas para depositar en él las sopas o rebanadas de pan conforme las cortan; y en los trujales para llevar a las capazas las olivas ya trituradas. [Aibar.] II Cada uno de los dos depósitos en forma de cajones que se ponen a ambos costados de la caballería para transportar piedras u otras cosas. [Cuenca.] II Volverse o tornarse las gamellas: Cambiar una persona de parecer; cambiar el tiempo o alguna cosa; cambiarse las tornas. [Ribera.] 
Gamella de albañil
gamella. O gambella: Artesa de madera que usan los albañiles para amasar y transportar el yeso o mortero. (De uso general.) II Artesa que utilizan para regar. En las Ordenanzas Municipales y de Campos de Cascante se prohíbe «regar a gamella». II A propósito de gamella en su sentido usual de artesa para dar de comer a los animales: cuando alguien cita en su conversación a una señora respetable, y lo hace empleando el pronombre «ella» en lugar de su nombre o apellido, la que escucha suele replicar en tono de reprensión: Ella es la gamella, y tú eres el lechón (o la lechona) que comes en ella. [Corella.] II Cada uno de los dos cajones en forma de gamella que colocados a ambos lados del baste de las caballerías sirven para transportar piedras u otros materiales. [Belascoáin.] II Artesa de madera que se usa para fregar. [Zona Media.]
En el caso de la Fuente de las Gambellas se refiere a la acepción de "asca o abrevadero que se coloca en las fuentes". Con el montón de acepciones y anécdotas que recoge Iribarren, ha tenido que ser un vocablo de mucho uso. Y si bien "gamella" es de uso general en toda España, "gambella" es, al parecer, de uso exclusivo en Navarra (he mirado en el diccionario de aragonesismos y no lo he encontrado).

Gambella y gamella en el SITNA
LOCALIDADTOPÓNIMO
ARAMENDÍAGAMBELLO, EL
AMÉSCOA BAJAGAMBELLA, LA
BELASCOÁINGAMBELLAS, LAS
EZCABARTEGAMBELLA, LA
GARÍNOAINENGAMBELLADO, CAMINO DEL
GARÍNOAINENGAMBELLADO, EL
GUEMBEGAMBELLAS, LAS
ITURGOYENGAMBELLAS, LAS
LEZÁUNGAMBELLAS, LAS
ASARTAGAMBELLA, LA
ZUFÍAGAMBELLA, LA
UNCITIFUENTE DE LAS GAMBELLAS, LA
CEMBORÁINGAMBELLA, LA
UNCITIGAMBELLAS, PEÑA DE LAS
ARIZALETAGAMBELLAS, LAS
MONTE COMÚN DE LAS AMÉSCOASGAMBELLAS, FUENTE DE LAS

También Gamella es topónimo, pero mucho menos habitual:
LOCALIDADTOPÓNIMO
CABANILLASGAMELLA, CASA DE LA
CABANILLASGAMELLA, SOTICO DE LA
PERALTAGAMELLA, LA
 
Como veis, tanto la Peña como la Fuente de las Gambellas (el Sitna las escribe correctamente) pertenecen a Unciti.
En resumen...
Así pues, fue la Fuente de las Gambellas la que dio nombre a la Peña de las Gambellas. Pero, por error, quedó registrado como "Sambelles".
No tiene, pues, sentido seguir escribiendo "Sambelles", como en los años 60 (y anteriores), cuando la toponimia oficial de Navarra ya recoge el topónimo correctamente escrito. Pero tampoco tiene sentido que algunos se empeñen en escribir "Ganbella" o, peor, "Ganbeila mendia" (ahora mismo acabo de retirarlo de Google Maps), con grafía batúa y en singular, cuando no es palabra vasca, sino navarra (en el Vocabulario Navarro viene escrito "Gambella") y en el Sitna en plural: "Gambellas".

lunes, 21 de febrero de 2022

Orgullo navarro-aragonés

Hace no mucho tiempo Kike Lera nos sorprendió a todos con esta canción que él tituló "El orgullo del lenguaje aragonés" y que yo -por razones evidentes- prefiero denominarlo lenguaje navarro-aragonés. Todo un curso de iniciación al habla que compartimos navarros y maños:
El orgullo del navarro-aragonés
Al cubo llamo pozal,
al recogedor badil,
algunos me dicen quió
y yo digo ahivadeahí.
La amapola es ababol,
el goloso laminero,
al maiz llamo panizo
y hasta arriba es caramuello.
Al atajo llamo alcuerce,
a la niebla llamo boira,
si se seca es que se sunse
y escobamos con la escoba.
Tajador al sacapuntas,
si se atasca está gofau,
si quema es que está rusiente,
si me mojo estoy chipiau.
Los foranos se me miran
como diciendo ¡qué burro!
me dicen que hablo fatal
y con acento baturro.
Y yo les miro a la cara,
les digo ¿qué pasa pues?
yo no he tenido la culpa
de nacer aragonés.

Caldereta, longaniza
y pollo a lo chilindrón,
las migas a la pastora
y el ternasco de Aragón.
Unos dicen que mastuerzos,
tozudos y cabezones;
yo miro pal otro lado
y digo: sí, los cojones.
Los foranos se me miran
como diciendo ¡qué burro!
me dicen que hablo fatal
y con acento baturro.
Y yo les miro a la cara,
les digo ¿qué pasa pues?
yo no he tenido la culpa
de nacer aragonés.
Los foranos se me miran
como diciendo ¡qué burro!
me dicen que hablo fatal
y con acento baturro.
Y yo les miro a la cara,
les digo ¿qué pasa pues?
yo he tenido mucha suerte
de nacer aragonés.

Vocabulario navarro
Prácticamente todas las palabras y expresiones que usa Kike Lera coinciden con las que José María Iribarren recoge en el Vocabulario navarro. Si no son idénticas, son muy parecidas (alcuerce/alcorce; chipiar/chirriar...). Os las pongo por orden alfabético para que las encontréis más fácil.
Es una delicia leer algunos de los comentarios de Iribarren.

ababol. Persona simple, abobada, de pocos alcances o infundadas pretensiones. [Ribera.] En el sentido de amapola la incluye el Dicc. Véase catamusa.
¡áiba! Interjección de asombro. Contracción de «ahí va». [Ribera, Zona Media.] II A veces va acompañada y como reforzada por eso, con la e debilitada en i. ¡Aibáiso! (Ahí va eso). [Ribera.] II ¡Aiba de ahí!: quita de ahí. [Id.] Véase Ahí va.
alcorce. El trozo de tela, madera, etc., que se ha quitado al alcorzar o acortar una prenda de vestir u otro objeto. II Atajo en el camino. Senda por donde se ataja. [Pamplona, Cuenca, Ribera y Zona Media.] El Dicc. la incluye como voz aragonesa. 
alcorzar
. vulg. Acortar. (De uso general.) De hace dos años me se ha hecho alcorzar la vista. [Cuenca y Montaña.] En la antigua Plaza de Toros de Tudela era muy usual el grito contra los picadores de ¡Alcorza esa pica! (cógela más en corto.) El Dicc. incluye este verbo como regionalismo aragonés. Véase alcorce.
badil. Hierro de unos 50 cm. doblado en su extremidad y que se usa en las cocinas para atizar leñas y brasas. [Falces, Corella, Aibar.] El Dicc. dice que badil es «paleta para remover o recoger el fuego en hogares o braseros».
baturro, rra. Tosco, rudo, rústico. Se dice de los jornaleros del campo y gente menos acomodada; pero es voz familiar. [Ribera y Zona Media.]
boira
. Niebla. Generalmente se aplica a la que cubre las montañas y puertos. (De uso general.) Hoy comerás boira, dícese para indicar nada. II Hacer boira: hacer pimienta, fuina, escapatoria, no asistir a la escuela. [Oroz-Betelu, Tabar, Monreal, Romanzado, Estella, Aoiz, Salazar.] Cejador dice que «boira —voz que se usa en Navarra y en el Alto Aragón— es metátesis de boria». escobiar. Barrer con escoba. [San Martín de Unx.]
cabezonería. Cabezonada: acción propia de una persona terca o tozuda.
calderada
. En el significado de lo que se ha cocido en el caldero. [Montaña.]
caldereta. Pozal. [Cintruénigo.]
calderete. Nombre que dan en Marcilla al rancho con patatas que los campesinos guisan en el campo para comerlo en común.
calderete. He aquí una receta de este guiso que se acostumbra hacer y comer en el campo, al aire libre: Cortar ajos en trozos no muy finos y freírlos. Cuando están a medio freír, echar el pimiento verde y la carne (de conejo, cordero u otra), cortada en trocicos de tres o cuatro centímetros, revolviéndolo con los ajos. Como la carne tiene jugo, el ajo no se quema. Dejar recocer la carne con el ajo durante unos diez minutos y entonces echar la patata, cortada también en cubicos. Una vez medio recocido todo, echar el agua de forma que cubra el guiso en medio o en un centímetro. Después hervir a fuego fuerte y, cuando la patata está aún dura, dejarlo a fuego lento. Una vez cocido, quitar el fuego o tapar el caldero, para que no pierda el vapor, hasta la hora de comer. Otra receta de calderete incluye patatas, conejo o carne, tomate, cebolla, sal, y adornado con pimientos y espárragos. contra el injerto al plantar viña. [Olite.]
caramullo.
Lo que rebosa de un cesto o de un capazo cuando están llenos. [Ribera.] II Colmo o copete. [Id.] Me comí un heláu con caramullo (con copete). II Montón de grano que rebasa la medida del almute. [Petilla de Aragón.] Véase carambullo.
chilindrón. En chilindrón: Forma especial de guisar el cordero y el cabrito, añadiéndole pimientos secos. (De uso general.) En Aragón se aplica al guiso de las aves. II «Comer pimientos al chilindrón»: Teniéndolos en alto sujetos
chirriado, da. Mojado completamente. Dícese del que ha sufrido un gran remojón. (De uso general.) Véase chirriar
chipiaau, chirriau
chirriadura
. Mojadura. (De uso general.)
chirriar. Penetrar un líquido en un cuerpo permeable; calarlo. Quedar algo completamente empapado en agua. Úsase como reflexivo en el sentido de mojarse una persona hasta el punto de que el agua llegue al cuerpo. (De uso general.) Estoy chirriado. Se cayó al río y se chirrió. Es verbo típico de Navarra.
forano, na. Foráneo, forastero. Aplícase también al que no es natural del pueblo donde reside o está avecindado. (El Dice. de la Academia incluye esta palabra como de germanía. En Navarra y en Aragón se usa mucho.) Véase vecino.
laminero, ra. Gulusmero, aficionado a los dulces. (De uso general.) II Goloso: que le gusta comer manjares finos. (Id.) Véase lambinero y golmajo.
mastuerzo. El Diccionario dice: «hombre necio». En Navarra se aplica, en el sentido de falso y mal trabajador, al individuo que es corpulento. [Pamplona, Zona Media, Ribera.] Aludiendo a los tales, suele decirse: A menudo verás lo grande falso. Eres tan grande como el cenojo (hinojo); lo que tiene de grande, tiene de flojo.
Migas en Ujué
migas.
El Cristo de las Migas: Así llaman en Cascante al paso del «Ecce-Homo», de la procesión del Viernes Santo. Lo de «las Migas» alude a la merienda, a base de ese plato pastoril, que los porteadores toman después de la procesión. [Cascante.] II La ofrenda de las migas: Se hizo famosa en Fitero. Los pastores, en Nochebuena, antes de la misa del Gallo, preparaban una sartenada de migas. Al comenzar la misa, entraban en la iglesia del monasterio de San Raimundo, llevando con solemnidad la sartén y colocándose cerca del altar. Después del evangelio, hacían «la ofrenda de las migas». El celebrante las bendecía y proseguía la misa. Los pastores, mientras tánto, sentados en corro, despachaban allí mismo el típico plato pastoril. Esta tradicional ceremonia acabó por la gracia de un bromista que echó en la sartén unas guindillas muy picantes; lo cual provocó carrasperas y toses en los comensales; y en el público risas y comentarios que desdecían del lugar y de la celebración. [Fitero.]
panolla. Mazorca, panoja o panocha. [Tudela.]
Pozal viene de pozo
pozal
. Cubo metálico de asa semicircular, que se utiliza para transportar agua u otras cosas. (De uso general.) En Pamplona lo llaman también pozador. (El Dicc. incluye «pozal » como «cubo o vasija con que se saca el agua del pozo».)
pues. Se usa mucho en toda Navarra en el sentido de entonces, en este caso, esto supuesto, análogo al donc francés: ¿Qué habrá de hacer pues? ¿Ande vas pues? También se usa sólo como interrogante en el sentido de ¿por qué? ¿por qué razón? —Ya no me voy de viaje —¿Pues? —Porque se ha arregláu todo. II En la Montaña se emplea el pues para reforzar el sentido de una frase, vgr., Ganas ya tengo pues. ¿Qué andas pues? Ése ya es malo pues. II Pues ya. Véase ya.
En Aibar (Navarra)
¡quió!
Expresión muy usada para llamar, saludar, etc. «Eis, quió» « ¿Qué vida quió?». [Ribera.] II También se usa como interjección admirativa, equivalente a ¡uy!, ¡oi!, etc.: ¡Quió qué gigante! ¡Quió lo que quema! ¡Quió, qué májo! [Ribera, Aibar, Cuenca.] 11 ¡Quió que no!: Expresión muy usada en la Ribera, que equivale a ¿cómo no?, ¿que no? —¿A que no eres capaz de hacer eso? —¡Quió que no! —Tú ya no tienes fuerza. —¡Quió que no! II A veces equivale a sí en frases como éstas: —Pero si parece un tonto —¡Quió tonto!; métele el dedo en la boca. —Prueba el vino —¡Quió próbalo! No me ha prohibido el médico otra cosa. [Ribera.]
¡quió! Cuentan que en Aibar, cuando se iniciaron las misas en castellano, al decir el cura: «El Señor esté con vosotros», uno desde el coro contestó: «Y con tu espíritu, ¡quió!». Como es sabido, ¡quió!, en una de sus acepciones, significa ¡cómo no! [Aibar.]
ternasco. Recental, cabrito o cordero que todavía no come hierba. (De uso general.)
tajador. Sacapuntas de lapiceros. [Aibar.]