sábado, 31 de diciembre de 2022

¿Año Nuevo? ¡Primer peldaño!

Mi abuelo tenía un gato que se llamaba Gabino, y pa llamarlo decía:
"ven Gabino, ven Gabino" (M.ª  Jesús Hernández de Val)
Fue Ignacio Baleztena quien, seguramente en la 2ª década del pasado siglo, diseñó una escalera cuyo primer peldaño es el "Uno de Enero..." y que culmina en el "Siete de Julio, San Fermín". Para entrenarnos y subir con garbo la escalera sanferminera, Javier Ramírez nos ofrece este vistoso vídeo, lleno de color, humor y alegría, con las canciones más populares de las mejores fiestas del mundo.
Y si alguien no se cree que los Sanfermines son las mejores fiestas, que lea este artículo de 1929, el primero que he encontrado en el que aparece el Uno de Enero. 

PARA «EL PUEBLO» MEMORIAS DE UN REPORTER
El hospedaje en los "sanfermines" de Pamplona

La incopiable algarabía
Inge Morath SF 1954
¡Sanfermines de. Pamplona!... La incopiable algarabía de la capital de Navarra, nos seduce y nos atrae todos los años. Difícilmente puede componerse ni de propósito un cuadro de luz, de sol y de vida como el que espontáneamente produce el más formidable dinamismo, la más absurda algarabía de un pueblo que en esos días se desborda con una alegría ingenua, infantil, detonante, envidiable y envidiada.
Durante los meses restantes del año, la esperanza de las fiestas de julio son acullo (acicate, estímulo) y promesa. Y el mozallón (mocetón) navarro lo añora en su canción:
Uno de Enero dos de Febrero, tres de marzo cuatro de Abril, cinco de Mayo. seis de Junio, siete de julio... ¡San Fermín!
El día, o los días, mejor dicho, de San Fermín, son un desbordamiento de vida navarra. En los últimos tiempos se ha intentado encauzar un poco el ruido. Se quiere que dejen dormir a los forasteros. Uno de nuestros más cultos periodistas, Javier Arvizu, ha querido encauzar esa campaña. ¡Qué pena! Si quitamos a Pamplona sus ruidos, su algarabía, sus encierros, su falta de hospedaje. habremos quitado a los «sanfermines» sus encantos principales.
Dejar lo viejo de las costumbres y tornar lo huevo de las ideas. Ese es el progreso de los tiempos. Lo contrario es regresión y torpeza.
Dejar ese espectáculo fuerte, brutal lo creen algunos, de los encierros de San Fermín. Galopar de los toros tras la muchachada ebria de luz y de vino. y de majeza. Dejad que las mozas navarras se estremezcan de terror y de, orgullo cuando ven a su galán a unos metros de las astas de los toros.
Dejar todo lo que son costumbres de valor y de ruido y de movimiento. Los pueblos apocados, los pueblos silenciosos, son pueb1os muertos. Pamplona se halla habituada ya al ruido de sus fiestas. Los forasteros que durmieran. sin ruido creerían que estaban en otra ciudad. En una ciudad sin pulso.
Hace unos años un periodista americano, míster Larry Rued quiso conocer las fiestas navarras y hacer unas crónicas para «Chicago Tribun».
Plaza Vieja 1903 AMP
Llegamos a Pamplona y vimos el encierro. Un encierro de los de emoción, en que los mozos que corrían delante de los toros cayeron al entrar en la plaza, saltando los toros sobre ellos y no cebándose en sus carnes dando una terrible ensalada de cornadas, porque la providencia es el mayoral que dirige esos encierros.
La corrida después. Ya no estaba la plaza vieja, aquella admirable y simpática plaza vieja cuyos asientos de madera se tambaleaban mientras los mozos bailaban sobre las tablas. En la nueva, que ha hecho perder algo del carácter típico de estas corridas, vimos al Niño de la Palma, jamás un torero se mostró más medroso ni el público más duro. Mister Larry Rued se hallaba seducido por el espectáculo. Este era promesa de una emoción mayor en el día siguiente en que de nuevo actuaba el lidiador tan duramente denostado.
Acabada la corrida. nos incorporamos a los grupos de mozos que abanderados con lienzos (pancartas) iban cantando por las calles su riau- riau clásico.
Las ferias después. Todo el día embebido por la curiosidad del periodista yanqui que encontraba en la vieja ciudad navarra un encanto maravilloso.

Una noche sin albergue
Sólo a la hora de cenar recordamos que no teníamos alojamiento. En el Grand Hotel, mientras cenamos intentarnos que nos encontraran habitación. Imposible. El hotelero quería servirnos, pero después de muchos intentos, nos ofreció unos sillones.
Pasen aquí la noche. En toda la ciudad no es posible hallar hospedaje. Hay una enorme afluencia de forasteros.
A Larry Rued le encantaba el programa. Una crónica más para su diario de Chicago, en que Pamplona aparecería corno un pueblo donde la palabra hotel es desconocida.
Daniel Nagore
- ¿A que encuentro yo hospedaje? —desafié al dueño del Hotel..
- ¿A que no?
Tomé el teléfono. Fui pidiendo comunicación con todos los hoteles. A todos les decía: "Soy Nagore". Nagore era don Daniel Nagore, alcalde a la sazón de Pamplona y hombre caballeroso y cordial a quien los periodistas de la Federación del Norte y Noroeste, debemos atenciones cariñosas y profesamos cordial simpatía.
Tengo—seguía diciendo— un gran compromiso. Necesito que alojen ustedes, sea como sea, a dos amigos que ahora les mando.
—Imposible. No hay una sola habitación. Imposible, don Daniel.
Esta fué indefectiblemente la contestación en todos los hoteles.
El dueño del Grand Hotel se reía de nuestro fracaso. Pero yo, dispuesto á .triunfar, no vacilé:
—Señorita —pedí a la telefonista— póngame el Seminario.
Estaba dispuesto a decir que era el obispo y que quería preparasen dos camas.

La seriedad de dos periodistas
La telefonista, me dijo:
Cayetano Ordóñez, Niño de la Palma
—Usted no es el señor Nagore. Usted lo que quiere es una habitación ¿no es eso?
—Exactamente, señorita.
—Pues bien. Si ustedes son personas formales...
Inútil decir nuestras protestas de formalidad.
—Si son formales, vayan ustedes a mi casa. Pero necesito saber si son formales. Le dí mi nombre y la rogué que llamara a cualquier periódico de Pamplona donde me garantizarían. Ella se convenció y nos dió las señas. Así tuvimos alojamiento espléndido y grato.

A ver a la reina o el Niño de la Palma
Dormíamos tranquilamente cuando acudieron a despertarme.
—Señor, señor, levántese en seguida.
—¿Qué ocurre?
—Avisan de San Sebastián que a las doce en punto tiene usted que estar en Palacio. La reina le recibe a esa hora.
Yo tenía solicitada audiencia en Palacio para invitar a la reina Doña Cristina a asistir a la corrida de la Prensa. Avisaron la hora y por la feliz coincidencia de estar hospedados en casa de la telefonista, pude recibir el recado.
El nombre de Palacio ejerce siempre una gran sugestión en las gentes sencillas. Aquella señora, riéndose, me decía:
—¡Anoche que tenía mi hija miedo de que no fueran ustedes personas formales!
Iba a vestirme, cuando Larry Rued, enterado de lo que ocurría vino a lamentarse de mi ausencia.
— Esta tarde,—me decía—lo del Niño de la Palma va a ser algo extraordinario.
Y yo entonces, seducido por la fiesta maravillosa de los toros, volvía a meterme en cama, mandé. poner un telegrama de disculpa en vez de ir a cumplimentar a la reina, me quedé a ver al Niño de la Palma.
La dueña de la casa, haciéndose cruces, murmuraba:
—Y yo que esta mañana he creído que eran personas formales...
ALFREDO R. ANTIGÜEDAD
La Fuenfría Diciembre 1929. 
(Prohibida la reproducción.)

viernes, 30 de diciembre de 2022

Alejandro Sáenz, Lasarte, 30-12-1985

Javier Sáenz, en el punto exacto donde ETA asesinó a su padre
El cura del funeral 
El funeral tampoco fue nada fácil. Estuve a punto de sacar el féretro de la iglesia antes de que se acabara la misa. Nunca se me olvidará cuando el cura dijo en la homilía que estábamos allí congregados debido a la 'muerte violenta' de Alejandro. Lo acababan de matar de cinco tiros por la espalda y no era capaz de decir que lo hablan asesinado (empieza y sigue, magnífico artículo de Pablo García Mancha

Alejandro Sáenz Sánchez llegaba caminando a su puesto de trabajo en la fábrica Michelín de Lasarte, en Guipúzcoa. Era la víspera de Nochevieja y, además, su última jornada laboral antes de una jubilación anticipada.
Foto de Alejandro. Javier lleva el anillo del padre
Los terroristas robaron un taxi en Hernani y ataron a su conductor a un árbol. Dos miembros de ETA que le esperaban en el aparcamiento de las instalaciones se acercaron y le dispararon varios tiros, dos de los cuales le alcanzaron la cabeza. Falleció casi en el acto y los terroristas le debieron de rematar en el suelo. Los trabajadores de Michelin acudieron de forma masiva al funeral.
Alejandro Sáenz había sido durante 13 años agente de la Guardia Civil y llegó a ser sargento, pero abandonó el Cuerpo después de estancias en Barcelona, Irún o Lasarte.
Alejandro Sáenz, guardia civil de 58 años, era natural de La Rioja, casado y con un hijo (el que escribe la carta). Estaba retirado de la Benemérita desde hacía más de dos décadas con el grado de sargento y trabajaba en la factoría de Michelin de Lasarte. El 30 de diciembre de 1985 dos terroristas le mataron a tiros en el aparcamiento de su trabajo.
Para variar, su asesinato quedó impune.

Un 30 de diciembre de 1985, por Javier Sáenz Martínez
Parece que sucedió ayer, lo acontecido permanece indeleble hasta en los más nimios detalles. Iba andando con su peculiar garbo camino del trabajo para afrontar su última jornada laboral antes de la jubilación. ¿Qué iría pensando en aquellos -sin saberlo- sus últimos instantes de vida? Dos esbirros del mal se le acercaron por la espalda amparados por la oscuridad y el plomo habló por ellos, quienes, no contentos, repitieron su proeza sobre el cuerpo inerte para así dejar constancia de su RH ideológico, marca de la casa. Algo habría hecho; por supuesto, ser una persona de bien. 
Alejandro Sáenz
Sobre la acera quedó segada su vida y su familia condenada a perpetuidad -sin beneficios penitenciarios- a soportar sobre sus hombros la más pesada mochila mientras vivan. ¿Cómo tratar de explicar qué se siente cuando ves a quien te engendró caído en el suelo sobre un charco de tu propia sangre? ¿Cómo describir la cara de su esposa, tu madre, al informarle de sopetón de lo sucedido? 
Una víctima humilde, otra más, a la que no se recuerda, no interesa; no era político, empresario, abogado o periodista; había sido lo que algunos llaman despectivamente un “uniformado” para así cosificarlo.
La gente pregunta si perdonas y olvidas, a lo que respondo que no soy Dios ni lo pretendo y por suerte no padezco Alzheimer. 37 años sediento de una justicia que no llega y preguntándome si acaso aquellos “gudaris” andan cerca rememorando su hazaña, apoyados sobre la barra de una taberna. 
Sucedió en Lasarte y el calendario marcaba lunes 30 de diciembre de 1985; el caído se llamaba Alejandro Sáenz Sánchez, mi padre. 
In Memoriam.
Francisco Javier Sáenz Martínez

jueves, 29 de diciembre de 2022

Olentzero, Onenzaro... significa Nochebuena

Olentzero en Bilbao (¡cómo no!)
Hoy lo han convertido en un carbonero comercial (y bebercial) que trae regalos a los vasquitos, pero hace 400 años el primer Olentzero documentado ("Onenzaro") no era un personaje sino una fecha, concretamente la de Nochebuena

Cuando uno lee -¡¡¡en Wikipedia!!!- que "la hipótesis más extendida es que el origen de Olentzero es anterior a la cristianización de Navarra", le entran ganas de añadir que Mari Domingi, la novia (o lo que sea) de Olentzero, tiene que ser anterior a la Virgen María.

Lope Martínez de Isasti, 1625: 'Onenzaro'
Nacido en Lezo, Guipúzcoa, 1565-1626. Historiador y sacerdote español del siglo XVII. 
La referencia escrita más temprana aparece en 'Compendio historial de Guipúzcoa' (1625), libro del que la propia 'Enciclopedia Auñamendi' dice: «obra fundamental, aunque de peligrosa consulta, dadas las patrañas que contiene».
Leamos, pues, con una sonrisa piadosa (la etimología de "eliza" lo merece), este párrafo del capítulo que Martínez de Isasti dedica a la «lengua bascongada elegante»: 
Como veis, las etimologías de este señor suenan, casi todas, a chiste. Pero centrémonos en la que nos concierne: "olentzero" o, mejor, "onenzaro".
Carlton Nochebuena
«A la Iglesia llamamos 'Eliza', deducido del nombre hebreo Eli, que significa Dios, como si digera casa de Dios (31). A la noche de Navidad, 'Onenzaro', la sazón de los buenos, otros llaman 'Gavon', noche buena. Al sol llamamos 'eguzquia', del día guía. A la luna 'hillarguia', muerta luz o de mes luz. A la muerte 'eriotza', golpe, herida o accidente frío, en que se encierra una breve substancia filosófica, porque como la frialdad sea enemiga de la generación y de la vida, y la vejez fenezca en esta frialdad. Así para que sepamos lo que es muerte, se nos deletrea por el opuesto del calor templado o lo caliente y húmedo predominante, en que la vida se conserva».
Yo no me volvería loco con eso de "la sazón de los buenos". No es más que un intento de etimología, del origen de la palabra 'Onenzaro': 'on' es bueno; 'onen-a' es lo mejor; y '-(z)aro' es edad, periodo, tempero, sazón... En cuanto a "gavon" (hoy "gabon"), es "gau" (noche) "on" (buena) o "buenas noches".
Adoración pastores Murillo
Si nos ahorramos la etimología, esto es lo que dice: 
A la noche de Navidad, 'Onenzaro', otros llaman 'Gavon', noche buena.
Como veis, la considerada 1ª referencia a Olentzero no tiene nada que ver con el carbonero que nos representan en los Olentzeros y sí con unas horas de una fecha: la Nochebuena, la noche previa a la Navidad, la Natividad, el Nacimiento de Cristo:
Gaur da Olentzero (Hoy es Nochebuena)
ta bihar Eguberri (Y mañana Navidad)
Así pues, la primera referencia escrita, la de Lope Martínez de Isasti,  nos dice en 1625 que "onenzaro" son esas horas del 24 de diciembre, el lapso de tiempo entre la puesta de sol y las 00:00 h. del día 25, día de la Natividad de Jesús. Lo que llamamos la Nochebuena.
Dicen que "de víspera (o "por el víspera...") se conoce al santo" y que "la víspera es mejor que la fiesta". Eso es Onenzaro, la Nochebuena: la mejor Víspera de la mejor Fiesta.
Y eso es todo. 

Olentzero es un madero
A partir de ahí unos se vienen arriba y nos traen del monte al hogar, arrastrado por una pareja de bueyes, un gran tronco que arderá durante toda la Nochebuena y adquirirá poderes mágicos para arder el resto del año y con sus cenizas abonar los campos.
Nos hablan del solsticio, de lo viejo que se quema en la hoguera para que surja lo nuevo... 
Nos dicen que las celebraciones solsticiales son anteriores al cristianismo...
Todo esto son elucubraciones para darle a Olentzero una antigüedad que no pueden demostrar. Y son infundadas, porque la primera referencia escrita nos dice clarísimamente que "Onenzaro" es "Nochebuena", las horas previas a la Navidad.

Olentzero es un carbonero
Olentzero Éibar
Otros, más listos para hacer funcionar las cajas registradoras, hacen bajar del monte a un carbonero que anuncia la Buena Nueva (: "aditu duanian, Jesus jaio dala, laisterka etorri da, berri ematera") y, desde hace unas décadas, trae regalos -como un Santa Claus o un Papá Noël cualquiera- a los vasquitos (estos sí que son listos), 12 días antes de que se los traigan también los Reyes.
La transformación de Onenzaro, la Nochebuena, en un carbonero sí que es reciente: seguramente de bien entrado el siglo XX:
En la Prensa Histórica, la primera referencia al Olentzero-carbonero es del 24 de diciembre de 1924 (pincha) y en la hemeroteca de DN, de enero de 1936.
P. Donostia
Y las primeras imágenes son de Biarriz (1928) y un tristérrimo Olentzero donostiarra de 1931.

En resumen
Según la documentación escrita más antigua (1626), Olentzero (Onenzaro) no es un personaje, no es un carbonero, no es un tronco que arde en el hogar. No es tampoco solsticio, ni  precristiano, sino que está absolutamente ligado al cristianismo. Es nada menos que la Nochebuena.

La música del Olentzero-carbonero
La música más extendida de Olentzero es hoy la de Lesaca, que publicaron el P. Donostia (José Gonzalo Zulaika 1886-1956) y Emilio José (más conocido por José Emilio) Esparza (1918-70). Éste recurrió a Pascual Aldabe (1924-2013) para que se la escribiese. Es la melodía del Uno de Enero:
Si os fijáis en las fechas de nacimiento de los autores más jóvenes, para cuando estos pudieron componerla, ya se cantaba por Pamplona el pasacalles sanferminero «Uno de enero, dos de febrero», como asegura Javier Baleztena (hijo de Ignacio):
Ignacio Baleztena
"Ignacio aprovechaba música popular (principalmente de la Montaña de Navarra) que no tenía letra y le aplicaba la suya propia, cosechada de su ingenioso cacumen.
Su "Uno de enero, dos de fe­brero..." es la primera letra que tuvo tan conocida melodía, y es más tarde cuando ha sido utilizada para otras numerosas versiones, como villancicos en vascuence."
Se trata, pues, de una melodía popular, sin letra, que se tocaba en la Montaña de Navarra y que proviene del norte de la Occitania en Francia). Es la "N° 73 La farandole de Joyeuse, (pincha y comprueba) que Vincente D’Indy transcribe, hacia 1900, en su colección Chants du Vivarais.
Es danza en 6/8, que se baila a saltos. 
El Olentzero-carbonero parasita, pues, el éxito de Beleztena con la letra de "Olentzero buru haundia", que aparece por primera vez en la hemeroteca de DN el 16.01.1936, en la crónica de Lesaca. Y digo que "parasita el éxito del Uno de Enero, de Baleztena" porque quien ha hecho famosa esa melodía ha sido él, y no la original francesa.

miércoles, 28 de diciembre de 2022

La Mano de Sangüesa - Zangozako eskua

Mi amigo Rogelio me envía cumplida reseña del reciente hallazgo de la Mano de Sangüesa. Esperemos que este descubrimiento, aunque no haya sido realizado por Aranzadi ni promocionado por la Presidenta del Gobierno de Navarra, tenga la misma repercusión mediática que la Mano de Irulegui.

Impresionante hallazgo arqueológico en Sangüesa, Navarra.
El pasado fin de semana un hallazgo casual en el cerro de Santa Margarita, junto a Sangüesa, ha revolucionado el mundo de la arqueología reventando la línea histórica que se tenía por oficial, e incluso de la lingüística aplicada en el estudio de los primeros pueblos peninsulares.
Izda., Santa Margarita
Entre los objetos encontrados hasta ahora en el que ya se tiene como principal yacimiento de Europa, el más destacado es una mano derecha de bronce, de 3mm de grosor, que muestra el puño cerrado a excepción del dedo corazón, que se mantiene erguido. Sobre la palma de la mano es bien visible una inscripción en caracteres únicos y sin igual, sin parentesco con nada de lo conocido hasta ahora, aunque puedan asociarse a la escritura celtíbera por ser idénticos, y porque (tal y como afirman los expertos consultados) sino sería imposible traducirla.
Lo que realmente ha hecho saltar las alarmas ante este hallazgo, haciendo que sea catalogado como de primer nivel, único e inigualable ha sido el símbolo central de la inscripción, que “se parece” a la letra Ñ. De confirmarse este punto estaríamos ante la primera prueba escrita que demuestra el poblamiento de españoles en la península ibérica miles de siglos antes de que existiese España, dando al traste con todos los estudios, trabajos y publicaciones que hasta ahora aseguraban una españolización tardía.

Historia del hallazgo
Oneca Baratiñones, residente en la comarca, es charcutera de profesión y aficionada a la micología. El sábado por la mañana mientras buscaba setas en la ladera de Santa Margarita, sintió según sus propias palabras “una necesidad imperiosa de plantar un pino, y cuando hice el agujerico para no dejar rastro, ahí que la vi”. Tras percatarse de que se hallaba ante algo único, su reacción fue de “caerme de culo patrás. Cuando vi que era algo antiguo, casi me parto por cuarto y mitá. No entiendo mucho de esto, pero parecía ser por lo menos del siglo pasao, así que le mandé un guasap al primo de la Uxue, que tiene amigos en el Club de la Comedia y seguro que podían inventarse algo con esto”.
Tras dar la voz de alarma ante el singular hallazgo, la comunidad científica de toda la comarca e incluso de la ciudad, se personaron en el yacimiento dando inicio a una prospección arqueológica según mandan los cánones, y que ya está arrojando sus primeros resultados.

Primeras revelaciones
"Casa de Toros" 1916
Sancho García, profesor de la Universidad Pontificia de Navardún y actual director de la excavación, ha declarado a este medio que “es un hallazgo increíble. Con él se confirma el poblamiento de españoles desde la edad más temprana haciendo de Sangüesa la capital de los españoles desde el pleistoceno superior”. Sobre la pieza ha destacado que “el inusual grabado de su inscripción nos invita a pensar que fue realizado con un hueso de mamut, aunque el rayado anterior que muestra bien pudo haber sido realizado con un diente de dinosaurio. Pruebas irrefutables de que esta pieza se realizó aquí, en Sangüesa, sin discusión posible”. Preguntado sobre la similitud de esta pieza con otras de idéntica factura realizadas en el siglo I a C y atribuidas sin margen de error al pueblo celtíbero ha aclarado que “no hay similitud que valga, porque esta pieza es esta pieza, y las otras piezas son las otras piezas. Además, ésta “parece” que tiene una Ñ, coño”. Sobre el hallazgo de más objetos en la primera prospección realizada, aclara que “por ahora se han encontrado varias piezas de cerámica, sin duda de enseres domésticos, un asa de botijo, la pipa de un porrón, y lo que parecen ser dos pequeños remaches metálicos. No se descarta encontrar una piel de toro debidamente enrollada que relate la primera interactuación entre los españoles de la comarca y el primer contingente de colonos extranjeros llegados a estas partes. Un documento que, bajo el epígrafe de “A dónde van, de dónde vienen” relate las vivencias de los primeros españoles de Sangüesa ante la llegada de la tribu de Túbal, dispuesta a aposentarse en sus tierras. Está claro que no hubo acuerdo y pronto se les dio una patada en el culo aprovechando el viento de levante. 
Resulta significativo que la propia mano en su ubicación original estuviera orientada hacia Bilbao”. Preguntado por el paradero de dicha piel de toro, ha afirmado que “no tengo ni idea de su existencia, pero seguimos buscando ya que nadie puede descartar su no existencia hasta que exista si alguna vez llega a existir”.
Por su parte D. Matusalén de Eslava, presidente de la Asociación de estudios generales Duque de Ahumada, a través de un comunicado emitido esta mañana ha afirmado que “Está claro que esos dos remaches pertenecieron a la correa de un tricornio con lo que exigimos que se declare a la Guardia Civil como bien de interés sociocultural protegido en Navarra, aumentando su presencia y acuartelamiento en la totalidad del territorio foral por siempre jamás”.

La inscripción
El profesor Javier Boinachatina (JB), de la asociación de estudios nacionales Españalde, realizó ayer una rueda de prensa desgranando los pormenores de la inscripción de Santa Margarita. Reproducimos de manera íntegra la entrevista realizada por el reportero titular (RT) de este medio.
RT- ¿Cuál es el significado de la inscripción?
JB- No tenemos ni idea, pero el símbolo central “parece” una Ñ.
RT- Aun pareciendo una Ñ, ¿puede ser otra cosa?
JB- Puede serlo y lo es, pero como nadie sabe lo que es, da igual lo que sea. Sólo sabemos que se “parece” a una Ñ y para nosotros, suficiente.
RT- ¿Con qué lengua ha traducido la inscripción?
JB- En un primer momento intenté traducirla desde el élfico hasta el klingon, pero como había claras reticencias a reconocer su originalidad más allá de mis fanáticos adeptos, opté por hacerlo desde el celtíbero del noreste.
RT- Entonces ¿La inscripción es celtíbera?
JB- Por supuesto que no!!! Es española.
RT- Y usted, ¿Cómo se encuentra?
JB- Entusiasmado. Fascinado. Invadido por la alegría.
RT- ¿Tan importante es la pieza?
JB- No, es como las demás, pero después de tanto año sin pegar palo, con esto pillo subvención de fijo.
RT- Pero siempre habrá quien pueda rebatir sus afirmaciones, ¿no?
JB- No. No hay discrepancia posible. Al que intente poner en duda cualquier cosa de las que aquí se afirman, le trataremos de ignorante, inculto, le miraremos mal, defenestraremos su trabajo, y si precisa de subvención pública, se la negaremos. Tenga en cuenta que todo esto es por el bien de la ciencia y la cultura.
RT- ¿Aunque sus afirmaciones no se sustenten bajo ninguna base académica?
JB- Sí que lo hacen. Se basan en mi propio trabajo, del cual yo soy la máxima autoridad. Le recomiendo hacerse con un ejemplar de mi último trabajo “Juan Miragas, yo me lo guiso, tú te lo tragas”, para que tome conciencia del alto nivel intelectual que hemos desplegado ante este singular hallazgo.
RT- Muchas gracias.
JB- Muchas tiene, la verdad. Chao.

Eco mediático
Pese a lo reciente del descubrimiento, el hallazgo a copado titulares en todo tipo de medios. Galindo Ximénez, portavoz de la recién creada asociación “Todos somos cuñaos”, ha asegurado que “vivimos una era fascinante, ya que si bien los medios tradicionales siguen teniendo cierto peso entre la población, la irrupción de Internet en nuestras vidas hace que ya no sea necesario repetir una mentira mil veces. Basta con publicarla un par de días, para que nuestros fanáticos hagan el resto (risas)…y de gratis”. También ha aprovechado la oportunidad para pedir al gobierno que “tenga amplitud de miras con este caso, y haga lo posible por aumentar las partidas presupuestarias de la comarca, e incluso cree unas nuevas ya que el hallazgo lo merece, y la plaza de toros de Sangüesa necesita cambiar de tablado a no mucho tardar”.
Por su parte varias televisiones nacionales e internacionales han desgranado la noticia, siendo la redacción más singular hasta el momento la de Guayaquil Tv, dedicándole un extenso reportaje donde incluso han puesto en duda la versión oficial sobre el descubrimiento de América, ya que según su presentador “resulta impensable para una mente inquieta creerse que en ese tiempo unos españoles disponían de enseres domésticos para cocinar, y no preparasen un perol de magras con tomate”.

Ampliación
Al cierre de redacción nos informan de que la asociación gaditana “Amigos de Mojaime” ha iniciado la búsqueda por todo Cádiz de un pie de Asdrubal, para solicitar si lo encontrasen que todo el que llegue desde África en patera cuente automáticamente con visado nacional, y un puestico en la administración pública de la región.
Por parte de la administración de este medio queremos aclarar que este reportaje se ha realizado sin ánimo de lucro y a expensas del de siempre, pero si alguien desea utilizar la imagen de la mano derecha para emplearla en la confección de bolsos, pañuelos, camisetas, pines, bandoleras, ropa de funcionario nacional, gorras, llaveros, piruletas o tatuársela en el cipote, puede ponerse en contacto con mi cuñao, que ya si eso…
Feliz 28 de Diciembre!!!

martes, 27 de diciembre de 2022

Sobre los adoquines del Monumento al Encierro

Inmortal, sobre los adoquines del Monumento al Encierro
La foto de despedida no podía ser otra. Te quedas, ya para siempre, en la Avenida Roncesvalles, esquina con Carlos III. Seguro que te has ido con la misma serenidad con la que te esculpiste a ti mismo en una situación tan comprometida. 
He encontrado la última foto que le saqué un 26 de junio de 2019 en el Nuevo Casino, con la revista Pregón en las manos.
Me invitaste a tu casa de Badostáin. Te dije que desde 1994 pasaba, casi a diario, por delante de ella y que siempre me había llamado la atención.
pincha para ver el detalle
Un placer haberte conocido. Descansa en paz.

Señalado con la flecha, el autor, Rafael Huerta. Foto DN
DIARIO DE NAVARRA 27/12/2022
Rafael Huerta Celaya, el escultor del monumento que con los años se ha convertido en una postal icónica de Pamplona, falleció el pasado 21 de diciembre en el Hospital General de Valencia, tres días antes de cumplir 94 años. Huerta llevaba dos años viviendo en la capital valenciana, comunidad a la que estuvo siempre vinculado, igual que a Navarra, pese a haber nacido en Bilbao en 1928.
Rafael Huerta señala a su personaje en el Monumento al encierroJOSÉ ANTONIO GOÑI
Pérez Cabañas
El Monumento al encierro en realidad fue la ampliación de la obra que él mismo había esculpido en 1994 con dos corredores y un toro. En 2007 se inauguró la versión ampliada en la avenida de Roncesvalles, de bronce, con 11 metros de largo y 4 de ancho, compuesta por un total de 19 figuras -6 toros, 3 cabestros y 10 corredores- entre los que se encuentra él mismo, ya que dio sus facciones al mozo que está tirado en el suelo, en la parte delantera del conjunto. No corrieron la misma suerte otras dos cabezas que originalmente tenían el rostro de dos personas conocidas, la del entonces concejal delegado de Cultura, Ignacio Pérez Cabañas (CDN), y del célebre corredor Julen Madina. La junta de Gobierno del Ayuntamiento de Pamplona acordó meses antes de la inauguración que el monumento no debía tener caras conocidas, por lo que Huertas tuvo que cambiar las efigies de Pérez Cabañas y Madina.
R. Huerta, con J. Madina, que me recuerda al Milagro de Lamberto (pincha)
El monumento fue financiado por el Ayuntamiento y por Caja Navarra, con un coste de 661.000 euros. La intención de Huerta era plasmar una instantánea del encierro y expresar acción, una estampida, y, según señaló, creía que se trataba del trabajo más importante de su vida profesional.
El terreno de la escultura monumental era donde mejor se movía. Además de en Navarra, tiene obras en el País Vasco, Cantabria y Madrid. Y en Pamplona además instaló el Monumento a José Joaquín Arazuri (2002), en el paseo del mismo nombre; Monumento a Nicasio Landa (1999) en los jardines del Hospital de Navarra; Rebotando al revés en la avenida de Aróstegui (1990) y El sueño, en el Patio de Gigantes de la calle Descalzos.
"Los de siempre", lo que saben hacer: ensuciar, también el euskera
José Mari Muruzábal ha hecho hoy su obituario (pincha), también en Diario de Navarra.
Si queréis profundizar en Las vicisitudes del Monumento al Encierro...(Pregón, pág. 137)

lunes, 26 de diciembre de 2022

Villancico, "coplas de aldeanico"

Familia campesina de la montaña de Navarra FOT_IRAIZOZ_ASTIZ 1925-29
El origen de la palabra "villancico"
De villano y el sufijo -cico
En el latín vulgar hispánico, villanus era el habitante de una casa de campo, un campesino, un aldeano. Más adelante, pasó a designar genéricamente a todos aquellos que no eran hidalgos, a los hombres de clase baja.
En cierta época, estos labriegos se llamaron con el diminutivo villancicos o villancillos, nombres equivalentes al francés petit paysan
El diminutivo en -cico me indica que su origen se acerca más a Aragón que a Navarra. Aquí diríamos "aldeanico, villanico...":
Un navarro coge la sartenica para ponerla en el fueguico;
un maño coge la sartencica para ponerla en el fueguecico
Las coplas navideñas que estos labriegos componían se llamaron primero "coplas de villancico", pero en el Quijote (1605) el significado de "villancico" ya se había extendido, y limitado, a las propias coplas.

Villancicos,                                                                        por José Mari Romera
La palabra villancico viene de villano. En su origen los villancicos eran composiciones de tema diverso cantadas por los habitantes de las villas para celebrar el amor, los cambios de estación, la llegada de un nuevo miembro a la familia, las faenas del campo o las fiestas de la localidad. 
Transmitidas oralmente de padres a hijos a lo largo de los siglos, con el paso del tiempo algunas de estas canciones fueron languideciendo hasta extinguirse por efecto de los cambios de costumbres, pero hubo un tipo de composición que ha sobrevivido con todo su esplendor hasta nuestros días. 
Hoy el villancico por excelencia es el que habla de pesebres, pastores, ángeles y niños nacidos entre una mula y un buey. Es decir, el navideño. Solo por eso habría que declarar a la Navidad celebración de interés cultural y tomar medidas para su protección. 

[Gilote, Jamate, Farruco y Pascual (villancicos de Cemboráin, aprendido de mis padres)
Nos presenta a cuatro pastores con nombres -alguno medieval- que bien podrían servir de inspiración para ponérselos a los niños de hoy en día (jajaja)
Gilote, Jamate, Farruco y Pascual
aprisa y corriendo van hacia el portal,
Jesús ha nacido para nuestro bien.
Vayamos a adorarle y a darle el parabién

Alfonso dijo... (comentario del 3 de Enero de 2021)
Estoy gratamente sorprendido por encontrar este blog. Mi madre, cada Navidad, cantaba el villancico de Gilote, Jamate, Ferruco y Pascual al momento de acostar al niño. Solo con una pequeña variante en el segundo verso (si no mal recuerdo) cantaba "cantando, bailando, lleguemos al portal". Agregaba "suenen las panderetas, ruido y más ruido. Porque las profecías ya se han cumplido", no sé si formaba parte del villancico o era otro. Leerlo y escucharlo llenó mi corazón de alegría, nostalgia y buenos recuerdos. Siempre me pregunté sobre el origen, ahora lo sé y lo he compartido con mis hermanas. Feliz Navidad y feliz año desde México.]

Un analista de la cultura muy despistado censuraba el otro día en la prensa el hecho de que en el Museo del Prado se hubiera instalado un belén, alegando que ofendía la sensibilidad de los fieles de otros credos. De prestar oídos a sus escrúpulos y extenderlos a las obras de arte habría que vaciar la mitad del museo. 
Por 1ª vez, en el Parlamento Europeo
Belenes y villancicos forman un binomio simbólico y sentimental tan grabado en nuestro espíritu que resisten por encima de creencias e ideologías. Pero el villancico durará más, porque en las últimas décadas se ha vuelto musicalmente bastante hospitalario y permite que bajo su denominación se integren piezas variopintas sin que eso suponga corrupción alguna del género. Ahí caben desde las coplas de tradición popular cantadas al calor de la lumbre hasta las baladas de un crooner gangoso de Las Vegas, desde cantos corales con fondo de pandereta hasta oratorios de Bach, y desde un reguetón ratonero hasta los jingles de un anuncio publicitario de turrones, de loterías o de grandes almacenes. Solo han de cumplir dos requisitos: que vengan impregnados de aroma navideño y que al entonarlos despierten de alguna manera los mejores sentimientos de la gente. 
Villancico es lo que te remueve el corazón, sea el tipo de música que sea. No están los tiempos para despreciar las ocasiones de dicha. 
Ojalá que se les acumulen a ustedes en estos días. Feliz Navidad.

Ucrancico (villancico ucraniano)
Como dice José Mari, "No están los tiempos para despreciar las ocasiones de dicha"

domingo, 25 de diciembre de 2022

Belén viviente de Leiza 2022

Cuando el Privilegio de la Unión de este año, viendo su representación teatral, tuve la corazonada de que Ignacio Baleztena volvía a estar entre nosotros. No me equivocaba. Esta Navidad su nieto Joaquín acaba de subir a You Tube el Belén viviente de Leiza 2022, a través de la Sociedad Chopical, creada precisamente por el aitacho (Ignacio).
Joaquín Baleztena Gurrea es hijo de Javier Baleztena Abarrategui -autor del blog "Premín de Iruña" y nieto de Ignacio Baleztena Ascarate. Estas Navidades de 2022 ha llevado a cabo el cuarto belén viviente de Leiza, a través de la Sociedad Chopical, creada precisamente por el aitacho (Ignacio) en Leiza a principios del siglo XX en su querida Leiza.
La Sociedad Chopical fue fundada en 1901 en Leiza por el aitacho. La llamó "chopical" porque a él le llamaban "chopico" por ser alto y alargado como un chopo.
Este año el Belen Viviente lleva el título de "La Navidad de San José" ya que en él se "explica" el misterio de la Encarnación de María por el Espíritu Santo.
La localización del pesebre es en Iturizarrea (aunque en el SITNA viene como "iturrizarrea"), una fuente de Leiza; el túnel es el del Plazaola. Las escenas están rodadas en distintos sitios de Leiza.
Enhorabuena a Joaquín, que ha sabido movilizar a hijos y sobrinos y deleitarnos con un espectáculo que hunde sus raíces en nuestras tradiciones. Como dice al final del vídeo (justo antes de las tomas falsas): "Beti bezala, gure sustraiak; atzo, orain eta beti, Eguberri On".

sábado, 24 de diciembre de 2022

Dime, Niño, de quién eres

Navidad 1980 en Liétor "Las dudas de José" (pincha)
"Soy de la Virgen María y del Espíritu Santo".
No creo que la 1ª estrofa de este villancico le haga mucha gracia a José, padre putativo de Jesús. 
Un padre putativo ('padre supuesto', 'tenido por padre') es el que es considerado el padre de alguien en sociedad, aunque en realidad no sea el padre biológico.

Origen del hipocorístico "Pepe"
La teoría más extendida del origen de Pepe son las siglas de Pater Putativus, Padre Putativo (P.P.), que durante siglos se ha utilizado para sustituir el nombre de san José, el esposo de la virgen María, que aparece en numerosos textos como Sanctus Josefus Pater Putativus Christi.
En el Corde, uno de los documentos más antiguos (973) que he encontrado es éste, todavía en latín:
"In Dei nomine et individue Trinitatis. -Ego Pepe et uxor mea Baza ("yo, Pepe, y mi esposa, Baza"), bono animo et spontanea volumptate..." (De Sancti Juliani [Becerro gótico de Cardeña]).
La aparición más antigua de este hipocorístico es del año 954

Origen de Dime, Niño, de quién eres
Buscando el origen de este villancico no he conseguido registros más allá de 1954.
La Biblioteca Nacional nos ofrece una adaptación de Antoni Pérez Moya (1884-1964) que podemos reproducir en streaming, junto con Madre, en la puerta hay un Niño. Viene calificado como "Villancicos populares. Cataluña".
La Prensa Histórica recoge una reseña de la revista ilustrada Ritmo de febrero de 1954, para la que se trata de una armonización de José Baró Güell y la califica de "popular andaluza".
En algún otro sitio aparece como de Murcia.

Vídeo
He encontrado en You Tube esta magnífica versión de los Hermanos Galindo, subida hace un año
 

Piropo

Piropo por Estafeta
1943 Plaza del Castillo. El padre de Rafa
piropeando a su madre (1ª dcha.)
Aunque hay otras versiones, me quedo con la que don Martín Larráyoz nos explicó en el seminario:
"Piropo" se compone de dos palabras griegas:
- pyr, pyrós, que significa fuego
- opós, opou, que significa rostro, cara
En resumen, rostro de fuego, carita colorada que se te pone, mi niña, cuando te dicen un piropo "bien echau".
Antes, cuando no existían mujeres tan desaborías como la Montero y el gremio de los paletas era  gracioso y un poco poeta, la cosa funcionaba así:
Fijaos que todas salen de la divertida situación con una sonrisa que se les oxidan los pendientes.

Recuerdos
A los 16-17 años trabajé un verano en la construcción, en la ampliación y cubrimiento del gimnasio y frontones de los Escolapios. Siempre digo que los Escolapios los hicimos entre Eusa y yo.
La mayor parte de los currelas eran andaluces y extremeños y eso de "Pachi" se les hacía raro:
- Paco, sube un "cangrejo"
Eran sacos de cemento  Portland de 50 kilos. Yo pesaría poco más. Y no había montacargas.
10 horas diarias, 6000 pts. al mes. No estaba mal. Pero era agotador.
A media mañana una hermana de 18 años me traía el almuerzo. Y para que rimara, me cambiaron también el apellido. Desde el andamio, éste era el grito de guerra:
- Paco Barrena, que tiene una hermana "mu buena"
Y mi hermana cumplía a la perfección la etimología del piropo.

Antología del piropo
Otra palabra de etimología preciosa es "antología", de ánthos ‘flor’ y légein ‘escoger’, ‘recoger’: ‘selección de flores’. Del griego pasó al latín como "florilegio".
Si piropear es "echar flores" (que te ponen colorada), antología es hacer una selección de las mejores:

Los hay románticos:
Ojalá fueras sol y me dieras todo el día

Atrevidos:
Tanta curva y yo sin frenos
Quién fuera caramelo para derretirse en tu boca
Qué piernas más bonitas.... ¿a qué hora abren? (éste nunca falla jajaja)

Navideños:
¿Quieres celebrar conmigo la noche-buena?
Dime cómo te llamas, para pedirte pa Reyes

Los de siempre:
¡Eso es cuerpo y no el de bomberos!
Santa María, qué Pinta tiene la Niña


Las sudamericanas pueden ser muy directas:
Mi amor, tengo la caja fuerte para guardar ese lingote de oro

Este, del chotís "Los feos", será de los más largos:
Adiós, guapa! tié usté los ojos más grandes que los pies. Entre lo que se le ve y lo que se le adivina, menudo tormento para la imaginación. Óle!

Lo solía contar mi hermano Carlos.
La sueca que comenta con sus amigas:
– Lo que más me gusta de mis vacaciones en España, son los piropos que me dice el camarero del restaurante. No lo entiendo bien pero es algo muy romántico, sobre religión y avecillas
– ¿Recuerdas que es lo que te dice? Creo que podré traducirlo
– Ya lo creo que lo recuerdo, nunca podré olvidar sus cariñosas palabras, me dice: "La Virgen qué loro"

El gran Manolo Escobar fue de los cantantes más piropeadores: