martes, 31 de agosto de 2021

Día de González (Osasuna, 1955)

16 meses después de la incertidumbre por el futuro de González...
¡Ahora entiendo por que lo subieron al larguero!
El 6 de Enero de 1955 -"Día de González"-, apareció en DN este artículo de Satrústegui (¿quién será?) que va a hacer las delicias de todo aficionado, especialmente de los amigos y familiares de Manuel González Tello.

Hoy, en el Labrit y en San Juan, grandioso homenaje al jugador de Osasuna, González
Participarán figuras internacionales

Pincha para leer bien
Hoy es el «día de González», el central que tuvo en jaque a los divos de Primera División. 
Pincelando brevemente su vida, nació en la andalucísima ciudad de Málaga, un tristón 21 de febrero de 1929. 
Desde niño, simultaneó el negocio del pescado con el pelotón, por el que mostraba un irresistible impulso. Fueron sus primeros pasos en el «López-Pinto», en el puesto del fenecido medio centro. «Tomó la alternativa» en el Tomelloso. Al imponerse las nuevas tácticas, actuó, el primer año, de volante izquierdo y, el segundo, de lateral derecho. Una temporada antes de venir al Osasuna, defendió los colores del Escoriaza, de defensa central.
Él mismo confiesa que no esperaba llegar a ese rendimiento. Y que, después, confiaba en sobrepasarlo. Sus mejores hombres en el campo han sido Panizo y el suizo Bikel, a los que define como máquinas de futbol.
En el último dialogo intervino Plazabona III: «Si la pelota fuese compatible con el fútbol, todos los jugadores del Euskal-Jai participarían en el homenaje. Porque Manolo es querido de todos».

Sin hacer un mito de González, la modestia personificada: 
1. Un detalle que pregona su categoría. Presenciando el Bilbao-Barcelona un ex-preparador nacional de campanillas. me dijo contundentemente: «Si van a Turquía Castellanos o Goyo, Salvatierra, González con Campanal (que jugó), gana, sin género de dudas, España. Si González figura en el Madrid, no sé lo que habría pasado... Porque su actuación se hubiera juzgado de cerca».
2. En el encuentro Osasuna-Barcelona, un técnico catalán profirió estas palabras: «Si González viste la camiseta azulgrana, hubiera Biosca peligrado, quizá tanto como el mejor central de España». 
3. Di Stéfano, sin traba alguna, me habló así de González: «Es el mejor hombre que me marcó en lo que llevo jugando en España.
4. ¿Por San Juan desfiló, la temporada anterior, algún central de la talla de «Manoliyo»?

Su prometedora carrera ha sido cortada por la extirpación de un riñón. Y dada la magnitud de la lesión, las fuerzas vivas deportivas se han adherido sin condiciones al homenaje, empezando por Zarra y acabando por Ochoa y Garciarena.
Y no me extrañan ni pizca esas adhesiones. González supo granjearse el beneplácito del aficionado por sus inestimables prendas personales: amable, nunca «farolero». sentencioso y modelo acabado de perfección.
La lesión de González influyó. decisiva o semi-decisivamente en el descenso de Osasuna. Aquella organización en el campo se perdió. Hoy San Juan se vestirá de gala, como delicado obsequio a un jugador que lo sacrificó todo por sus colores. Y el Labrit, por la mañana, será escenario de un acontecimiento deportivo de primer orden.
El mejor y peor aliado de «Gonzaliyo» está en la Meteorología.
El síntoma más esperanzador del cariño por González es la solicitud de localidades, de Pamplona y los pueblos, sin contar las vecinas provincias. Hay un formidable clima deportivo en torno al homenajeado.
«Quien hace bien, halla siempre recompensa» Este sustancioso refrán lo aprendí de mi abuela. Lo aplico al caso. Mi abrazo incondicional a Manuel González Tello.
SATRUSTEGUI

lunes, 30 de agosto de 2021

Manolo González, de Osasuna y con solo un riñón

Auxilio Goñi, Manolo González, Telmo Zarra, Estanis Aranzadi
Ana Gomez Ronda (hija del fotógrafo Juan Gómez)
"Qué recuerdos tengo tan buenos de González, tomando vermut en el Bar Molino, con mi padre!"
Está claro que Manolo González hacía amigos y que todo lo que hoy suena a flamenco en Pamplona, se lo debemos a él.

Auxilio Goñi, González, Zarra, Estanis Aranzadi
González había llegado a Pamplona para la temporada 1953-54. Enseguida se comprobó que era un magnífico defensa central pero, por problemas renales, sufría hemorragias.
Tuvo que parar. Se le hicieron placas, pero las hemorragias continuaban. 
En la temporada 1954-55, el 23/12/1954 podemos leer:
Homenaje a González. El aficionado navarro conoce sobradamente las causas que han mediado en la inactividad deportiva de González, el magnifico defensa central, pilar el más importante del Osasuna que luchó en Primera División. Días pasados fue sometido a una intervención quirúrgica, en la que le fue extirpado un riñón. A la probable pérdida el jugador hay que añadir el lógico sentimiento que a todos produce ese desenlace. Y han sido sus propios compañeros los primeros en vibrar. Encabezados por el entrenador señor Arnanz, se han dirigido a la nueva Junta en petición de un homenaje benéfico. Acogida la idea por la Junta Directiva de Osasuna, se nombra la Comisión Pro-Homenaje a González.
Ignacio Eizaguirre, portero
Y el 6 de enero de 1955, el Osasuna y el deporte navarro -a pesar del escaso tiempo (una temporada y poco más) que había jugado- le dedicaron un homenaje. Se tenía la esperanza de que superara el problema y que ese defensa con tanta clase volviera a lucir la camiseta de Osasuna. 
En los días previos, hay un llamamiento de exjugadores en Diario de Navarra para ese homenaje:
04/01/1955...defendiendo los colores de nuestro equipo. Ejemplo de verdadero pundonor profesional este de nuestro gran defensa, debe recibir el apoyo unánime y la ayuda incondicional de todos, por su exceleritísimo comportamiento defendiendo los colores de Osasuna, paseando por todos los campos españoles el estilo de su perfecto jugar, y haciendo. gala de una ejemplar nobleza digna de toda admiración. 
González con Di Stéfano
Como navarros y deportistas tenemos que ayudar a González en esta situación, y como antiguos jugadores, reconocemos que sus méritos han sido muy poco corrientes en estos tiempos de pocas entregas incondicionales al servicio de un Club, como la que siempre hizo González por Osasuna, y que en definitiva fué la que le originó el percance de la actual operación.
El mismo Día del Homenaje, se podía leer esto en el Diario de Navarra:
06/01/1955 "Si González figura en el Madrid no sé lo que habría pasado. . . Porque su actuación se hubiera juzgado de cerca". En el encuentro Osasuna-Barcelona, un técnico catalán profirió estas palabras: «Si González viste la camiseta azulgrana. hubiera Biosca peligrado quizá tanto como el mejor central de España». Di Stéfano, sin traba alguna, me habló así de González: «Es el mejor hombre que me marcó en lo que llevo jugando en España». ¿Por San Juan desfiló la temporada anterior. algún central de la talla de «Manolo»? Su prometedora carrera ha sido cortada por la extirpación de un riñón Y dada la magnitud de la lesión, las fuerzas... (voy a procurar ampliar la noticia porque me resulta interesantísima). Conseguido, una entrada completa: El Día de González.

Las fotos que vais a ver -de Juan Gómez, gentileza de Castells- son casi todas de ese Día de Reyes de 1955.

1. Jornada de Homenaje a González (06.01.1955)
MARTES. 7 DE ENERO DE 1955
4-3 El OSASUNA venció a un combinado, en partido de homenaje a GONZALEZ
LOS PAMPLONICAS SE CRECIERON ANTE LOS SELECCIONADOS DE PRIMERA DIVISION
PAMPLONA 6. (Crónica de nuestro corresponsal, Echeverría) — Osasuna, 4 (Madariaga, 2, y Sabino, 2); Combinado de Primera División, 3 (Marsal, Basora y Terés).
Partido de homenaje a González. Buena entrada.
Alineaciones:
COMBINADO. — Eizaguirre; Becerril, Biosca, Serrano; Goñi, Samú; Basora. Hernández, lgoa, Panizo y Marsal. En el segundo tiempo: Eizaguirre; Becerril, Biosca, Serrano; Igoa. Samú; Basora, Marsal, Terés, Juanin y Estonga.
OSASUNA. — Yurrita; Blanco, Egaña, Salvatierra; Garro, Gallo; Vila, Recalde, Madariaga, Marañón y Echeverria. En el segundo tiempo: Calvo; Blanco, Egaña, Almuria; Esparza, Gallo; Vila (Del Pozo), Montagut, Mariano, Sabino y Uncilla.
Arbitro: Zariquiegui.
Vila saluda a González
EL PARTIDO. Satisfecho puede sentirse González por el éxito de su homenaje. La jornada deportiva, que comprendía un vasto programa, estuvo dedicada a él. Y en cuanto e los testimonios de adhesión recibidos de toda España seria prolijo enumerarlos.
Y vimos un ingente montón de papelotes y telegramas de adhesión, El bravo atleta Martin Garciarena se ofreció incondicionalmente para todo con la misiva «que lo hacía por Navarra, Osasuna y el cariño que profesa a González». Victorio Ochoa dio su conformidad, dispuesto a montar y desmontar él mismo el ring. Dado lo recargado del programa la Junta organizadora, con general sentimiento, ha prescindido de estos dos bizarros deportistas, cursándoles sendas cartas de agradecimiento.
El partido de fútbol resultó aún mejor de lo que se esperaba. No solamente por parte del combinado, cuyos componentes constituían una garantía de éxito, sino por el Osasuna, cuyos jugadores se superaron como en una ofrenda en honor al compañero homenajeado. Lo mejor corrió de su parte.
Durante el descanso, González hizo entrega a los capitanes del Tudelano y del Oberena de dos trofeos como premio a su excelente campaña que los ha clasificado campeones del cuarto grupo de Tercera División y de segunda categoría regional, respectivamente.
Por la mañana, en el frontón Labrit se jugó un partido de pelota, otro de baloncesto, en el que cl Oberena ganó a la Real Sociedad, y otro de hockey sobre ruedas, venciendo la Real Sociedad de San Sebastián al Olimpic de Biarriz, todo ello en homenaje a González, que nos proporcionó una completa jornada deportiva.
Osasuna y Combinado. Arriba, el legendario Zarra, con gabardina. Panizo, Marañón,
Salvatierra, Gallo, Martínez Zugasti, el portero Eizaguirre... Abajo, de Osasuna,
Madariaga, Vila, Recalde, González Egaña...

2. Agradecimiento de González (08.01.1955)
Su mayor deseo sería volver a defender los colores del club

Recibimos ayer la siguiente carta del defensa osasunista
Pamplona 8 de enero de 1955
Señor Director de Diario de Navarra Pamplona
Mi distinguido amigo: Solamente dos letras porque no puedo pretender distraerle con mi persona por más tiempo en ese periódico de su digna dirección que con tantas atenciones y con tan grande generosidad hacia mí se ha pronunciado en todos estos días referidos al homenaje que acabo de recibir.
No encuentro además las palabras precisas que pudieran traducir en unas líneas la verdad de mis sentimientos hacia la prensa y radio de Pamplona y toda la afición Navarra.
Profundamente emocionado por cuánto se ha hecho conmigo, solamente me resta justificarle una vez más mi mayor gratitud.
El jueves me ofrecieron en San Juan el micrófono del campo para dirigirme a todo el público que vino a honrarme. Tenía un nudo en la garganta y me fue imposible pronunciar una sola palabra. Y este es el favor que pido a su dignísima dirección en ese periódico. Que diga a la afición Navarra que Manuel González está y estará para siempre a su disposición lo mismo en el terreno personal que en orden al deporte en general y al fútbol en particular. Que mi mayor ansia ahora es que el informe pericial de los facultativos, que tan sabiamente han sabido dirigirme en mi enfermedad, coincida con mi deseo enorme de poder vestir de nuevo, ahí donde Osasuna me mande, la camiseta rojilla para entregarme a ella con todo el fervor de mi corazón y con todo el entusiasmo que siento por Osasuna, acrecentados -hoy más, si cabe- en deuda de gratitud inmensa por el gesto emocionante que Navarra entera ha dedicado a este humilde futbolista de tierras malagueñas.
Zariquiegui (4º), árbitro
He encarnado en Pamplona como un pamplonica más y solo quiero eso: que usted y su periódico digan y que Osasuna y la Navarra deportiva entera sepan que estaré siempre con todas mis energías a su entera disposición.
Su afectísimo amigo y su servidor, Manuel González.
Nota de la redacción:
Esta carta de González es hechura de su característica bondad en todos los terrenos y, como deportistas, agradeceremos su incondicional ofrecimiento y, como cronistas, hemos de decirle que cuando hicimos fue por sus merecimientos.
Nosotros también y la afición Navarra deseamos, como él, que pueda volver a formar en las filas osasunistas con el mayor éxito.

3. Reaparición (29.01.1956)
Saque de honor
Diario de Navarra recoge algunos comentarios de la prensa asturiana que piropea la actuación de Osasuna, después de un resultado muy favorable para el Oviedo (3-0).
02/02/1956 DN He aquí algunos comentarios de la ,prensa de Oviedo sobre la actuación de Osasuna en Buenavista: «COMO JUGO EL OSASUNA. El partido se ofreció, desde los primeros momentos, como demostrativo de los merecimientos del Osasuna para ostentar su condición de favorito. Rapidez, velocidad decisión en las jugadas, excelente preparación física. En la puerta, Eusebio, al que ya conocíamos por anteriores partidos con el Logroñés, volvió a confirmar la opinión que de él teníamos. mostrando su felina agilidad, su decisión y su perfecta colocación bajo los palos. En la defensa, el mejor con mucho, González, el central, que después de gravísima lesión vuelve a ser un elemento de reconocida valía. Los defensas laterales, aceptables...

4. Comentario de Antonio González (hijo de Manolo)
Se presuponía que mi padre tendría que dejar el fútbol- sólo llevaba 2 años en Osasuna- pero jugó ¡7 temporadas más! con un sólo riñón, siendo capitán de Osasuna y preseleccionado para el combinado de España. Fue un ejemplo a seguir para otros jugadores que más tarde se encontraron en una situación parecida como D´Alexandro portero argentino del Salamanca y Carlos Santillana delantero centro del Real Madrid.
Santillana volaba
5. González y Santillana
Ignacio Zoco
El 21 de abril de 1973, el cántabro Carlos Alonso González, "Santillana", recibió un fuerte golpe en el vientre. No pudo seguir jugando y a la noche orinó sangre. Santillana estuvo tiempo sin jugar. Pasó muchas pruebas médicas. Hasta que un doctor descubrió que solo tenía un riñón. Los médicos le asustaron: otro golpe podría matarle. Carlos tenía veinte años. El debate sobre su carrera fue nacional. Unos médicos decían que si jugaba lo haría por responsabilidad propia. Toda España lamentaba el problema, porque era un jugador muy querido, noble.
El navarro Ignacio Zoco, todavía en el Madrid, procuró -para animarle- que conociera el caso de Manolo González. Y Santillana tomó la decisión correcta. Tras pasar mucho miedo y jugar meses con prevención, se retiró en 1988.

Buenas noticias para Santillana:
González, un caso clínico parecido, jugó 9 años con un solo riñón
Yo también padecía hemorragias por una deformación congénita renal
Me extirparon un riñón y quedé como una rosa; ¡hasta fui seleccionado!
Después de dejar el fútbol he hecho una vida normal, sin privarme de nada

PAMPLONA, 11. (Por teléfono. De nuestro corresponsal)
El caso Santillana no es el único en el fútbol español, ya que con anterioridad se dio en Pamplona, en el Osasuna, en su defensa central Manolo González, que hoy reside en la capital navarra, en la que tiene un negocio y en la que dedica sus buenas horas a ver jugar al fútbol, puesto que sigue siendo una de sus aficiones predilectas, además de su excelente disposición para cocinar. Es un anfitrión estupendo y le gustan los buenos platos.
Manolo González significó mucho en el Osasuna porque llegó a jugar durante varias temporadas seguidas con un solo riñón. De la mano del que fuera entrenador osasunista Tomás Arnanz, en otros tiempos brillante jugador del Zaragoza, vino a Pamplona procedente del Escoriaza. Con anterioridad había pertenecido al Tomelloso, y la verdad es que el muchacho las daba todas. Se trataba de un defensa central inteligente, sobrio, pero tremendamente efectivo.
Fichó en la temporada 1953-54 y durante varios encuentros, entre ellos frente al Valladolid, Celta, Gijón y Jaén, Manolo González sufrió varias hemorragias que se acrecentaron jugando contra la Real Sociedad en el viejo campo de San Juan, siendo éste el último de los encuentros jugados por González con la camiseta encarnada.
Javier Húder
Fue reconocido, se le hicieron diversas placas, pero la verdad es que la hemorragia seguía. El muchacho no tenía dolores ni mayores molestias, y de ahí que se esperara su curación a base de la Ciencia. Pasó un año sin jugar y mientras tanto el doctor pamplonés don Javier Húder continuaba examinándole. En este año que no jugó, dicho cirujano le hizo una operación exploratoria y entonces se dieron cuenta de que Manolo González tenía un riñón congénito que, aunque no se había desarrollado, se hallaba fuera de su sitio.
Todo esto nos lo ha venido a contar Manolo González, con quien nos une una gran amistad.
—¿Qué pasó después, Manolo?
—Se me extirpó el riñón, se realizaron diversos análisis y se vio claramente que la dolencia no procedía de ninguna enfermedad. El doctor Húder, a quien admiro y quiero, me dijo que estaba útil para poder seguir jugando al fútbol, aunque fuera con un solo riñón. Entonces yo creí que se trataba de una mentira piadosa, pero no era así, ni mucho menos.
—¿Rendías después con normalidad?
—Durante cinco semanas entrené tal y como procedía. Yo había engordado muchísimo y era menester perder unos kilos. Durante ese tiempo comprobé yo mismo que tenía posibilidades de seguir jugando al fútbol y de defender los colores del Osasuna. Se me operó en diciembre, y a los tres o cuatro meses reaparecí al final de la temporada 1955-56, precisamente frente a la Real Sociedad, en un partido amistoso. [este dato contradice lo escrito en Reaparición (29.01.1956)]
Tudelano y Oberena recibieron trofeos
—Pero tú seguiste jugando durante varias temporadas, ¿no?
—Efectivamente, la directiva osasunista trajo a un muchacho, un gran muchacho, apellidado Zuazu, procedente del Zaragoza, y entonces se encontraba el Osasuna en Segunda División, siendo dirigido por Albéniz. En esta misma temporada jugué todos los encuentros después de mi operación, menos uno, en La Felguera.
—¿Fuiste internacional o preseleccionado?
—Siendo seleccionador nacional Manolo Meana fui preseleccionado en las temporadas 1956-57 y 1957-58. Eran compañeros míos Sabino, Adolfo Marañón y Paco Glaría.
—Interesa que me digas si durante esas temporadas notaste algo de particular.
—Nada. Yo seguía entrenándome igual que mis compañeros y rendía como si nada hubiera ocurrido.
—¿Cuándo te retiraste?
—Yo pertenecí al Osasuna hasta 1962, en que abandoné el fútbol totalmente para dedicarme a mis negocios.
—¿Mientras jugabas con un solo riñón acusaste falta de potencia o algo parecido?
—Ya te he dicho antes que yo fui el mismo defensa central de siempre. Saltaba a los balones, los disputaba sin miedo y en ningún momento noté absolutamente nada. De ahí que algunos se extrañaran de cómo con un solo riñón podía realizar unos movimientos tan bruscos y dedicarme a un deporte que tiene trazas de violento.
Tudelano y Oberena recibieron trofeos
—¿Qué piensas de Santillana?
—Acabo de regresar de Madrid, en donde he estado con Pachín y Soroa. Quería hablar con Santillana y decirle que no tuviera cuidado de nada. Cuando a mi me sucedió el percance era mayor que Santillana. Y seguí jugando al fútbol. La juventud de Santillana es muy significativa, y pienso que en buenas manos médicas seguirá siendo útil al fútbol y al Real Madrid.
—¿Te resientes ahora?
—Si notara algo yo sería el primero en sujetarme a un régimen. Yo como y bebo como cualquier mortal y si hago excesos, mi riñón sigue funcionando estupendarnearte, tanto que todo el mundo que me conoce se maravilla de que pueda seguir el ritmo de vida que hago, pues viajo, ando, paseo y como mucho más que cualquier mortal.
Esto es lo que nos ha dicho Manolo González, el jugador malagueño afincado en Pamplona y que durante tantas temporadas se convirtió en un excelente defensa central del Osasuna, teniendo sólo un riñón, pues el otro le fue extirpado, porque precisamente no le servía de nada, ya que lo único que hacía era producir serias hemorragias que ocasionaron una operación exploratoria realizada por el doctor pamplonés don Javier Húder.

domingo, 29 de agosto de 2021

El Cabrero de la Millera

1. S. Agustín; 2. S. Saturnino; 3. Ripa Beloso; 4. La Millera 5. Pino-S.Nicolás AMP 1920
Sorprendente imagen de hace un siglo de un pastor con sus cabras, en el arranque de la actual Media Luna, cerca de la Caseta de Arbitrios. 20-45 años después, bien podría toparse con esas filas de seminaristas que, desde el Seminario Conciliar, llegaban hasta la Catedral.
Gramáticos, de procesión
El pastor, en el tramo recto cercano a la Caseta de Arbitrios, sale de la Millera, el actual Parque de la Media Luna.
Dice el Archivo Municipal:
"Al fondo, tras la ripa, se vislumbra la silueta de la ciudad con las torres de la Catedral. Zona de arbolado en el espacio ocupado actualmente por los jardines de la Media Luna".
Sin embargo, las torres de la Catedral no llegan a verse. A la derecha de las torres de San Saturnino (2), lo más que vislumbramos es la torre de San Agustín (1), lo que nos garantiza que la foto es posterior a 1900.
1. Arbitrios; 2. Pastor; 3. Cuesta Beloso; 4. Medialuna San Bartolomé; 5. Salesianos
La línea blanca del tramo recto (2) apunta muy al sudoeste de la ciudad, como se ve en la foto de portada.
La de arbitrios (1) luego fue gasolinera, Oficina de Turismo... Por cierto, un detalle que pocos recuerdan: antes de 1940, la Casa de Arbitrios estaba desplazada unos 50 metros al oeste, en el jardincillo entre la Carretera a Francia y el Paseo de la Media Luna, como se ve en la foto del Sitna.
1941 Villa Celes, Arbitrios, paseo Media Luna, Avda. General Franco y Seminario

¿Por qué "Media Luna"?
Hay quien cree que el Parque de la Media Luna se llama así por la forma semicircular del paseo junto a la barandilla. Sin embargo, su origen está en el fortín, revellín, luneta o medialuna (por su forma) de San Bartolomé como el responsable del nombre, tanto del parque como de la calle, ya que ambos arrancan (ver imagen de la dcha.) de dicha medialuna.
Si fuera por la forma, se habría llamado 'la Media Luna' desde siempre y, sin embargo, una gran parte de este parque se llamaba desde el siglo XII 'la Millera'. Parque y calle son bautizados como 'la Media luna' en los años 30. Y lo recibieron de donde ambos arrancan: la medialuna de San Bartolomé.

La Millera
Según atestigua Ignacio Baleztena, una gran parte de este parque se llamaba desde el siglo XII 'la Millera'.
Esta zona, que goza de uno de los paisajes más bonitos de nuestra ciudad, se convirtió en «paseo para recreo de las gentes» en 1608, por acuerdo del Ayuntamiento, que en la sesión del 5 de septiembre acordó  que "sería adorno y policía haber campo y prado para recreo y paseo de los vecinos de ésta dicha ciudad".
Topónimo 'La Millera'. Como, que yo sepa, nadie ha comentado nada sobre el origen de este nombre -que ni siquiera aparece en la Toponimia Oficial Navarra-, me atrevo a sugerir algunas líneas de investigación:
1. Relación con 'Piedramillera', proveniente, bien de piedra "miliaria" o, quizás, 'melera' (de miel). Figura por primera vez en la documentación latina con la grafía "Petra melera" como sobrenombre de Sancho Munioz (1127). Durante los siglos XIII y XIV aparecen también las formas 'Petra melera', 'Pera millera', 'Piedra meleira', 'Piedra meyllera'.
2. El espacio de prado que pueden mantener mil cabezas de ganado.
3. 'Terreno de mijo', desde el latín 'miliu' (navarro-aragonés "millo", ver primer comentario). El mijo se asienta en Arguedas, con 300 Ha; y en Rada, con 200 Ha; las únicas localidades que sembraban (1987) este cereal. Su aprovechamiento es mixto. Por un lado se utiliza su grano para pienso y por otro la palma para la fabricación de escobas (GEN).
Te invito a pasear por el Camino de la Millera, en Barbastro.

sábado, 28 de agosto de 2021

Mi caballo, mi rifle y yo (Río Bravo)

Fue en una sobremesa, en mis últimos tiempos de seminario. Algún mayor salió con una guitarra y cantó esta balada de la película "Río Bravo". Lo que más gracia me hizo fue que la traducción del inglés no la había hecho un experto, precisamente:
El sol se está “pusiendo” gris y al río el rebaño bajo;
el sol se está “pusiendo” gris y un día mi dicha empezó.
Fue la excusa para que se quedara por siempre en mi memoria.

El año pasado alguien cantó el estribillo en el Danubio y yo le acompañé entusiasmado. No la había vuelto a escuchar desde los años 60. Al terminar, Miguel Santamaría me dijo: "Esa canción no empieza así". Y entonces se la canté como yo la escuché la primera vez (perdonadme, pero llevo una temporada con la voz cascada):
A los días, me encontré con Pedro y me dijo que habían pasado el fin de semana en la borda que tienen en Belagua. Y que, a la noche, a la luz de las estrellas, habían cantado esa balada tropecientas veces.
Pedro se retiró a las tantas y Miguel y algún otro continuaron con las guitarras. Cada vez que se despertaba, oía la misma canción:
De mi luz (de mi luz)
en la vega (en la vega)
donde estar (...)
quiero yo (...)
somos tres (...)
compañeros (...)
mi caballo, mi rifle y yo.
Luego voy (...)
a mi casa (...)
a buscar (...)
el amor (...)
vamos ya (...)
siempre juntos (...)
mi caballo, mi rifle y yo

jueves, 26 de agosto de 2021

¿Javier Escalada Navaridas, muerto por tortura?


La foto
Ésta es la única foto que conozco de Javier Escalada y la presentan como la de alguien que ha pasado por comisaría y está en un hospital a punto de morir a consecuencia de la tortura.
Otros, por el contrario, vemos a un joven que hace el signo de la victoria, vestido de pijama, desde su casa en la calle Bergamín, nº 13, encima de la entonces Farmacia Sagardía y hoy de la Farmacia Amilivia:
Números 11 y 13 de la calle Bergamín. La farmacia, en la esquina
Otros, para hacer coincidir la foto con la esquela, sitúan al joven en el Sanatorio de Leza, en la Rioja alavesa.

Sea como fuere, desde hace siete años corre por internet la noticia de que Javier Escalada murió en Pamplona, en 1970, como consecuencia de  torturas sufridas en comisaría. 
No le habría dado mayor importancia si esta afirmación no viniera corroborada por la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, del Gobierno de Navarra, en el "Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en la Comunidad Foral de Navarra entre 1960-1978", de 2014, cuyo grupo de investigación está dirigido nada menos que por Francisco Etxeberria, Doctor en Medicina. Médico Especialista en Medicina Legal y Forense, Profesor Titular de la Universidad del País Vasco.

Francisco Etxeberria
Francisco Etxeberria
Como saben mis lectores, Francisco Etxeberria exhumó en 1999 el esqueleto del Obispo Irurita para obtener muestras de ADN que arrojaron una identificación positiva. 
Desde el año 2000, ha participado activamente en la exhumación de fosas de personas asesinadas y desaparecidas durante la Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista.
Ha participado como perito judicial en muchos procesos judiciales, dentro y fuera de España. 
En marzo de 2014 el Gobierno Vasco le encargó que dirigiera la elaboración de una investigación sobre la tortura en el País Vasco entre 1960 y 2010, con el objetivo de desvelar su incidencia real en dicho periodo y «establecer las conclusiones en materia de reconocimiento, reparación y prevención que pudieran tener lugar». Por lo que veo en el informe de la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, el ámbito de investigación debió de ser ampliado a Navarra. 
Beatriz Artolazábal y Ana Ollo
Recientemente, Beatriz Artolazabal, Consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y Ana Ollo, Consejera del Departamento de Relaciones Ciudadanas del Gobierno de Navarra han firmado un convenio de colaboración entre los gobiernos de la CAPV y de Navarra en materia de Memoria, Paz, Convivencia y Derechos Humanos.

En tres líneas
"4 marzo de 1970. Manifestación estudiantil en Pamplona contra la nueva Ley de Educación. La Policía practica numerosas detenciones, entre ellas la de Javier Escalada Navaridas, que morirá diez días después en un hospital a consecuencia de las torturas sufridas en dependencias policiales".
Sorprende sobremanera que, después de casi medio siglo en el que  quienes conocieron a Javier achacaron su muerte a alguna afección cardiaca, en este informe de 2014 se atribuya la muerte de Escalada a torturas en comisaría y, encima, se despache el asunto en tres líneas.

Hemeroteca DN
París, Mayo del 68
07/08/1965 Becas estudiantes
Escalada Navaridas, Feo. Javier.- 1v.- Pamplona.5.400 pts

14/12/1966 Detenciones
En la noche del 11 al 12, por Agentes de la Autoridad, fueron detenidos don Javier Escalada Navaridas, don Juan Carlos Rodriguez Garraza y don Antonio Serrano Juaristi, los tres estudiantes, en el momento en que se dedicaban a hacer propaganda ilegal de una organización clandestina (para entonces Iratxe ya se había integrado en ETA), repartiendo octavillas. También fue detenido, por oponer resistencia a dichos Agentes, don Francisco Urdin García. Los detenidos pasaron a disposición de la Autoridad Judicial correspondiente.

07/07/1967 ante el T.O.P.
París, Mayo del 68
Esta mañana han comparecido ante el Tribunal de Orden Público Francisco Javier Martínez Mendía, `Pachi'; Francisco Javier Escalada Navaridas, Antonio Serrano Juaristi y Juan Carlos Domínguez Garraza. De los encausados dice el fiscal que son separatistas vascos y que el 11 de diciembre de 1966 repartieron por las calles de Pamplona octavillas difamatorias contra el referéndum nacional, señalado para tres fechas más tarde. Recoge el representante de la ley texto de los impresos, difamatorios algunos de ellos, y dice que al ser interrogados por inspectores de policía, Martínez Mendía escapó, después de dejar prendas de vestir en poder de los funcionarios. Y que Martínez Mendía fue quien proporcionó octavillas...

12/07/1967 Escalada absuelto
Bar Faustino (Universidad de Navarra)
SENTENCIA DE ORDEN PUBLICO CONTRA CUATRO ACUSADOS DE PROPAGANDA ILEGAL Tres han sido absueltos Madrid, 12. — El Tribunal de Orden Público ha dictado sentencia en la causa seguida contra los jóvenes Francisco Javier Escalada Navaridas, Antonio Serrano Juaristi, Juan Carlos Domínguez Carraza y Francisco Javier Martínez Mendía, a quienes se acusaba del delito de propaganda ilegal. La sentencia absuelve a los tres citados en primer lugar y condena a Martínez Mendía a un año de prisión y 10.000 pesetas por propaganda ilegal y a tres meses de arresto mayor y multa de 5.000 pesetas por resistencia a la autoridad. Los jóvenes habían sido sorprendidos en Pamplona; el 11 de diciembre pasado, cuando portaban octavillas en las que se pedía la abstención en el Referéndum, al mismo tiempo que se difamaba a éste y al Gobierno. El Tribunal considera que Escalada, Serrano y Domínguez portaban las octavillas que les habla entregado Martínez Mendía en un café, y que pensaban devolverlas cuando la Policía les sorprendió con ellas. Por lo tanto se les absuelve, no así a este último por haber sido quien entregó la propaganda, huyendo después al intentar ser interrogado por los agentes. — Europa Press.

15/03/1970 Esquela
EL JOVEN Don Francisco Javier Escalada Navaridas falleció en Leza (Álava), el día 14 de marzo de 1970, a los 21 silos de edad, después de recibir los Santos Sacramentos y la Bendición Apostólica de Su Santidad. R I P. Sus resignados padres, don Rafael y doña María del Carmen; hermanos, Rafael y Magdalena; abuelos paternos, don Juan y doña Felisa; abuelos maternos, don Francisco y doña Magdalena; madrina, doña Pepita Barásoain (viuda do Urabayen); tíos, primos y demás parientes e interesados, SUPLICAN a sus amistades encomienden su alma a Dios y asistan a...

París, Mayo del 68
Testimonios
He recabado testimonios de personas que lo conocieron. Todas se han extrañado del informe que atribuye a torturas la muerte de Javier. Me dicen, en resumen:
1. Javier era un líder que arrastraba (un demagogo, según alguno), dotado de una gran oratoria y capacidad de convicción.
2. Creía tanto en lo que decía que se exaltaba y perdía el control, llegando incluso a perder el conocimiento. En más de una ocasión tuvieron que levantarle las piernas para que lo recuperara.
3. Tenía reacciones extrañas y exageradas. Dos ejemplos:
3.1 La gente se agolpaba para coger el autobús un día de lluvia y él arremetió a paraguazos contra el    personal.
Bar Faustino (Universidad de Navarra)
3.2 Fuimos a verle (a Estella, creo) cuando estaba "desterrado" en un Estado de Excepción (¿enero-marzo de 1969?) y a uno de los que le visitaban le hizo, sin venir a cuento,  una llave por la espalda clavándole la rodilla.
4. A pesar de ser "anti-Opus" furibundo, estudiaba en la Universidad y asistía al cine del Colegio Mayor Aralar.
5. Cuando lo llevaba la ambulancia, se negó -a pesar de la urgencia- a ser asistido en la Clínica Universitaria y llegó, ya muerto, al Hospital (esto se dijo en su día). Testimonio contradictorio con la esquela, que dice: "falleció en Leza (Álava)".
6. Su forma de vestir era muy desastrada, con las mangas deshilachadas...

En conclusión
Hasta 2014 y desde 1970 siempre hemos pensado que Javier murió por causas naturales. Sus amigos más íntimos organizaron funerales y aniversarios en años sucesivos, y nadie atribuyó su muerte a torturas.
Martín Zabalza y Ana Ollo
En 2014 aparece este informe de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, en el que -sin aportar ninguna prueba-  se afirma taxativamente que Javier Escalada Navaridas murió diez días después de su detención en un hospital a consecuencia de las torturas sufridas en dependencias policiales.
Desde entonces, todos los años, en su aniversario, equivocando en varias ocasiones la fecha, es recordado como una víctima de la represión del Estado Español contra el pueblo vasco.
Ignoro la opinión de su familia, pero este blog exige a Martín Zabalza Arregui, en la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, que presente las pruebas que demuestran que Javier murió a consecuencia de la tortura.

martes, 24 de agosto de 2021

Pasaderas y pasarelas

En 1800 no había ni pasaderas ni pasarelas
"1ª Vista de Pamplona" (reseña Archivo Navarra, de J.J. Martinena)
Representa en primer plano el molino de Caparroso, el río Arga a la altura de las pasarelas y en segundo plano el frente de la Magdalena de las fortificaciones de la plaza, con los baluartes de Labrit y del Redín, el palacio episcopal, la capilla Barbazana, las traseras de la Catedral y algunas dependencias capitulares.
Dibujante Le Jeune. Litografía de Gossard. Forma parte de la obra de Alexandre de Laborde, París, 1820.
Antes de la 1ª pasarela (1904), ha podido haber un precedente aún más rústico, si cabe,
unas auténticas "piedras pasaderas", como sugiere esta 
foto de Mauro Ibáñez de 1872.
Comentarios en Desolvidar
Musde H dijo...
Pasarelas, pasaderas, piedras pasaderas. En casa (calle Tejería, abajo del todo) nunca hemos dicho pasarelas, al menos desde hace 60-65 años. Siempre las hemos llamado, de chavales, las pasaderas, y en el barrio así se decía. No he encontrado, sin embargo, a nadie que recuerde tal denominación, ni entre personas que solían recorrer los bloques de hormigón casi a diario. Aunque tampoco me he dedicado a ello. Lo que sí encontré es un plano de Pamplona editado por la CAN, del año 1968, en el que aparece claramente la leyenda PASADERAS...
Mi "hipótesis", incluso, es que la denominación antigua fuera pasaderas, visto que 'piedras pasaderas' es un concepto bien asentado en otros lugares, hasta en la RAE... Seguro que ese vado del Arga fue conocido -y transitado- de antiguo, aunque no hubiera una pasarela.
También sucede (creo que es susceptible de ser citado) que los bloques de hormigón estaban "desnudos" durante los meses lluviosos, de invierno, y que quizá en esta época del año y hasta el otoño los vestían con aquellos tablones. Nosotros a veces íbamos a nuestras "pasaderas" a tirar piedras al agua para salpicar a las chicas que cruzaban por encima...
Últimos que atravesaron la 1ª pasarela. (X): futura 2ª pasarela. Julio Cía 1944 AMP
desolvidar dijo...
Me gusta tu hipótesis de que el nombre antiguo fue "las pasaderas"
Hipótesis que ayuda a entender por qué decimos siempre en plural, "las pasarelas". Nadie dice "la pasarela". 
Aunque yo creo que se llaman 'las pasarelas', sobre todo, porque, desde 1944 (comienzo de la 2ª pasarela), hasta que el río se llevó los restos de la primera, convivieron dos pasarelas.
Invierno de 1944-45. Las nuevas pasarelas aún sin los tablones. Julio Cía AMP
Etimología y Rae
- La palabra pasarela ("pequeño puente") viene del italiano passarella, compuesto con el verbo passare (pasar) y el sufijo diminutivo -ella, es decir, pequeño paso. Otras palabras que nos llegan del italiano y llevan el sufijo -ella incluyen: acuarela, bagatela, centinela, mortadela y novela.
Siendo pasarela un préstamo del italiano, es lógico sospechar de la mayor antigüedad de la palabra "pasadera"
- Pasadera significado
Sustantivo femenino. Este termino se define a un especie de piedra o un canto en que se coloca y se emplea por lo general para atravesar arroyos, quebradas o charcos. 
RAE: Cada una de las piedras puestas para atravesar a pie enjuto charcos, arroyos, etc.
Chaval pescando en las pasaderas de Arruazu
AGN
Y efectivamente, si escribimos "pasadera" en el  Archivo General de Navarra, Archivo Abierto, encontraremos estas cuatro preciosidades que muestran a las claras la mayor antigüedad del término "pasadera":
"Pasaderas" del río Araquil en Arruazu (pincha)
- 1549 Martin de Esquiroz y Francisco Martinez, cuñados, vecinos de Cintruenigo, contra Juan Jimenez y Francisco Jimenez, vecinos de Cintruenigo, sobre apelacion de sentencia relativa a inhibicion de nueva obra de construccion de un muro en una heredad junto a las pasaderas del rio Alhama.
- 1575 Pedro Cazcarro, vecino de Corella, contra Elvira de Marquina, vecina de Corella, sobre pago de 44 ducados, suplementos y el precio de venta de una heredad de 4 robadas en el termino Las Pasaderas o restitucion de dicha heredad.
- 1596 Gracian de Beaumont y Navarra, señor de Santacara y Castejon, contra Brigida Diago, vecina de Corella, sobre declarar cuartera unas heredad de media robada en el termino San Pedro, otra heredad de 1 robo en las pasaderas del Soto, pago de los cuartos del fruto recogido y los censos perpetuos vencidos y restitucion de la heredad a falta de cultivo por estar sujeta a luismo o fadiga.
- 1769 El lugar de Iturgoyen y Jose de Goñi, su regidor, vecino de Iturgoyen, contra el lugar de Riezu y otros, vecinos de Lezaun, sobre injurias, intento de paso del ganado por el termino Ubagoa sin permiso del lugar de Iturgoyen y haber quitado las piedras pasaderas del rio.

Mientras que "pasarela" no aparece hasta 1800, en la reseña de la imagen de portada y desde el lenguaje de la 2ª mitad del siglo XX.

SITNA
Las Pasarelas, con tablones. Años 50
Si preguntamos en el Sitna por el Topónimo "Pasarela", no nos muestra ningún resultado.
En cambio, si lo hacemos por "Pasader-", nos muestra, hoy en día, "Las Pasaderas" de Tajonar y de Lónguida y "El Pasadero" de Acedo.
Y ahora viene la sorpresa:
"Pasadizo", lugar por donde se puede pasar el río a pie enjuto (seco), 4 apariciones.
"Pasada, Pasadas" (58 apariciones), destacando Mendavia con 17.
Dejando de lado el topónimo "Paso" (centenares de apariciones), que en muchas ocasiones se refiere al paso de una corriente de agua.

Hemeroteca Diario de Navarra
Las pasarelas, en invierno
Ya vimos en Las Pasarelas 1904, 1944 y 2000 que el término "Pasaderas", para referirse a las del Molino de Caparroso, tenía algunas apariciones (7). Sin embargo, cuando el Ayuntamiento pide el permiso y el Gobernador militar lo concede, nunca aparece "pasadera", sino "pasarela". Y siempre en singular. "Pasarelas", en plural, no empieza a aparecer hasta 1943, cuando ya está en proyecto la 2ª pasarela.

En conclusión...
1. Decimos "Las pasarelas", en plural, porque desde 1944 (comienzo de la 2ª pasarela), hasta que el río se llevó los restos de la primera, coexistieron dos pasarelas.
2. Aunque el término "las  pasaderas" tiene una mayor antigüedad que el neologismo "las pasarelas"...
....Aunque en Navarra es mucho más abundante el topónimo "pasada" y "paso"... 
....Y aunque los vecinos de la calle Tejería, "abajo del todo" hayan empleado hace 60 años la expresión "las pasaderas"...
....Hoy, y desde hace décadas,  "las pasaderas" es un término en desuso y que no ha pasado (valga la redundancia) a las generaciones siguientes.
3. Pero, por esas mismas razones y porque algunos pamploneses las han llamado (y siguen llamando) así, creo que ese término no debe caer en el olvido, sino quedar recogido en este blog llamado, precisamente, Desolvidar.

domingo, 22 de agosto de 2021

El Padre Ciriano

1951 Galle el Colegio de Jesuitas, aún sin capilla. Pincha para verla hoy
12.10.74 Padre Ciriano
Habíamos dejado al Padre Ciriano (el del Salón Loyola, el Cine-Club Lux) bendiciendo, el Día del Pilar de 1974, la primera piedra -la que luego sería llamada Virgen del Horizonte- de las instalaciones del Club Deportivo Pamplona.

Estamos a 17 de Marzo de 1977 y Diario de Navarra le entrevista con motivo de sus 50 años de vida religiosa.
Parece mentira que, con todo lo que fue este jesuita en la vida cultural de Pamplona, apenas si sabemos el nombre que figuraba en su DNI. Ni siquiera he conseguido la fecha de su nacimiento, de su muerte o el lugar donde nació (ver Actualización, al final). 

El P. Ciriano y sus 50 años de vida religiosa
"Si volviera a nacer, sería jesuita"
"El dinero que saco del Cine Club Lux se dedica a las becas del colegio"

El jueves. 17 de marzo, don José María Íñiguez de Ciriano Estivariz, conocido por muchos como el "Padre Ciriano" cumplió sus cincuenta años de vida religiosa. 
1966 Galbete Centro Mariano C/ Zapatería
Desde muy joven sintió la vocación de vincularse a los Padres Jesuitas: "tendría yo 15 años cuando hice mi primera prueba en el hospital antiguo, donde está ahora el Museo, de ayudante de enfermero. Esta es una prueba, que aún se conserva, que fue impuesta por San Ignacio". 
Hizo su primera Javierada desde Loyola y en 1945 llegó a Pamplona, a la congregación de los Luises. Se hizo cargo del Centro Mariano y abrió el primer colegio con 60 niños, hace treinta años en la calle Mayor. Luego pasaría a la calle Media Luna y, posteriormente, a donde está en la actualidad. 
Fue encargado de abrir otro colegio en Potasas y, después de esta etapa, volvió a Pamplona para hacerse cargo del Colegio y del Centro Mariano, que sostiene el C. D. Pamplona. 
1877 Cruz Marqués de Rozalejo
Además lleva la Escuela de Mandos Intermedios, el Cine Club Lux, la Biblioteca Pública Loyola y las Actividades del Salón Loyola de cine y conferencias. Y, como sacerdote, predica alguna homilía en las misas de los domingos.
"Sí, estoy muy ocupado y no es que tenga una salud a prueba de bombas, pero cuando se le coge el ritmo, no es muy difícil compaginar todo. Son diecisiete años de vida en Pamplona y es precisamente esa variedad de actividades la que me ha dado muchos amigos y conocidos. 
En el 48 se fue a Roma, como Jefe de Emisiones de Radio Vaticano; luego volvió a España y estuvo por Bilbao y Valladolid. 
En el 63 fue destinado definitivamente a Pamplona y se hizo cargo de todas las actividades que le ocupan la mayoría de los días. 
"Yo entré por ser de los Luises". Su fundación se debe al Cardenal Ilundáin, hace más de cien años. Y muchos de los pamploneses, de cuarenta a cincuenta años, pasaron por los Luises. "El Pamplona castizo tiene relación con los Luises. Hoy se llaman Asociaciones de Vida Cristiana. Ahora, en las familias de raigambre antigua suena mal «los Luises». Va a desaparecer. Serán grupos de vida cristiana".
Su cariño por Pamplona le viene de esos diecisiete años de vida en la ciudad y por las amistades que tiene. «Estoy muy a gusto en Pamplona. Tengo ascendientes navarros y muchas amistades». 
Jesús Luna, fundador del Lux
Sin embargo, su esfuerzo va encaminado a lograr unas metas como lo puede ser la terminación de la Biblioteca Pública, proyecto que no ha conseguido el consentimiento de la autoridad «nos ponen una serie de condicionamientos, basados en unas ordenanzas confusas sobre la altura de los edificios, contra lo que hemos recurrido. Nos ponen pegas y se ha interrumpido la terminación del Colegio y la construcción de la Biblioteca. Me gustaría verla acabada. También quisiera ver terminado el C.D. Pamplona, en unos terrenos que tenemos comprados encima de la Super-Ser. FaIta el permiso del Ayuntamiento. Y, por último pediría por que no muriesen las Congregaciones Marianas. 

Cine Club Lux
Cine, Lumière ("luz", en francés), Lux ("luz" en latín)...
En el mes de octubre de 1950 da su primera sesión en la capital navarra el Cine Club Pamplona, que ofrecía sus sesiones los domingos por la mañana en el Cine Avenida. Poco después (en 1957), le toma el relevo el Cine Club Lux, nacido bajo el auspicio del Centro Mariano de Luises. Posteriormente, en el Salón Loyola de los Jesuitas, cobrará esplendor en los años 60, 70 y 80 del siglo pasado, especialmente cuando en los cine fórum se debatía de cine y de asuntos que en otros ámbitos estaba prohibido. 
Este jesuita fue uno de los promotores del Cine Club Lux, a partir de 1963, y uno de los principales artífices de que el cine calara en la infancia y juventud de la Pamplona de los 60.
No hay cinéfilo en Pamplona que no haya pasado por sus sesiones
Pero no todo son alabanzas a la labor del Padre Ciriano en el Lux. Os pongo el enlace a un artículo extraído del libro "Sueños de un cadáver", de Jesús Carlos Gómez Martínez.
***
Un convencido jesuita, que tuvo que pasar diecinueve años de carrera más otros dos, uno de Ascética y otro de Teología. Afirma que «si volviera a nacer sería jesuita. Es una casa muy grande. Tengo gozo de haber vivido con estos hombres con los que he coincidido». De esta forma pasó sus 50 años de vida religiosa, que le han dado tantas alegrías y amistades. 
- Pero, padre Ciriano, ¿cuántos enemigos tiene? 
- No hable de enemigos, tengo sólo dos opositores en mis actividades cinematográficas. Dicen que hago negocio con el cine y por esta oposición ha habido que cerrar ha Filmoteca Nacional este año. El dinero que saco del Cine Club Lux se dedica a las becas del colegio. Con lo que ellos dicen que gano podría becar a medio colegio. Si la Diputación no interviene, no podremos seguir con estas actividades. Son actividades que debían estar subvencionadas y encima nos cargan de impuestos. Pero de enemigos no se puede hablar, son sólo opositores». C.I.G.

Aulas 3ª Edad
En 1978, José María Iñiguez de Ciriano, más Conocido como «padre Ciriano», se embarcó en una aventura cultural sin precedentes en Navarra. Las Aulas de la Tercera Edad surgieron corno una oferta cultural para un colectivo social que no contaba en ningún plan de estudios. Su objetivo, intentar que las personas mayores tengan acceso a la cultura, sobre todo aquellas que cuando fueron jóvenes no pudieron estudiar tanto como quisieron.
Una vez alcanzada la jubilación, ya fuera del circuito productivo, el ocio más habitual era, especialmente para los varones, la partida de cartas en el bar. Las aulas del Padre Ciriano buscan la formación cultural de personas mayores a través de actividades como Artes en vidrio, Idiomas, Taller de pintura, Yoga, Artes decorativas...
Hoy la Asociación Aulas Tercera Edad lleva su nombre

Biografía. Actualización Hemeroteca 
El miércoles, 19 de marzo de 2003 falleció el sacerdote jesuita José María Iñiguez de Ciriano a los 91 años. Conocido popularmente como el Padre Ciriano, Iñiguez era una institución dentro del mundo del cine navarro. 
Nacido el 9 de diciembre de 1911 en Vitoria, ingresó en 1927 en el noviciado de los Jesuitas de Loyola.  En marzo de 1927, con quince años, fue al santuario de Loyola, centro de estudios de la Compañía de Jesús. 
Hospital Civil. Acuarela Petit de Meurville XIX
En ese mismo año, vino por primeravez a Pamplona. "tendría yo 15 años cuando hice mi primera prueba en el hospital antiguo, donde está ahora el Museo, de ayudante de enfermero. Esta es una prueba, que aún se conserva, que fue impuesta por San Ignacio"
De regreso a Loyola, cursó estudios de Humanidades, de Latín y Griego, entre 1928 y 1931. 
En 1932, terminó sus estudios en Loyola. Ese mismo año, tuvo que exiliarse como el resto de la Compañía de Jesús, en países como Bélgica o Nicaragua. 
Terminada la guerra civil española, en octubre de 1940, regresó a Burgos. En 1943, se ordenó sacerdote. 
Zúñiga 1977 Centro Mariano calle Mayor
A mediados de 1945, volvió a Pamplona  y se encargó de los centros marianos. Un año después se convirtió en uno de los fundadores del colegio San Ignacio, centro en el que ha dado clases del 63 al 70. Poco después, viajó a Roma, donde fue locutor de radio Vaticana. 
El padre Ciriano permaneció otros once años en Bilbao, hasta 1961. 
En el 62, regresó a Pamplona. A partir de 1963 coordinó las actividades del centro mariano y se hizo cargo del Cine Club Lux.
El 12 de Octubre de 1974 bendijo la 1ª piedra (Virgen del Horizonte) de las instalaciones del C. D. Pamplona que, como vimos, nunca llegó a tener instalaciones propias. Hasta que en 2012 se inauguran sus propias instalaciones deportivas denominadas "Beitikuntzea" (pincha) en la localidad de Lizasoáin en la Cendea de Olza.
Partido entre el CD Pamplona y el Izarra, en las nuevas instalaciones de Lizasoáin.
Foto: Javier Bergasa
En 1978, el Padre Ciriano promovió las Aulas de la Tercera Edad.