domingo, 28 de febrero de 2021

Erre que erre con el “A San Fermín pedimos” (2)


A pesar de que a un primer escrito ya contestó Joaquín Zabalza. A pesar de que Manuel Turrillas ya había certificado en diferentes ocasiones que la autoría del Cántico del Encierro correspondía a Joaquín Zabalza Borruel...

14/11/1997. ...A pesar de que Joaquín Zabalza dio por zanjada la cuestión de la autoría del "A San Fermín pedimos" (01.11.97), no pasaron dos semanas y ya recibió una respuesta muy, pero que muy desabrida:
Bien pues ese trocito que el señor Zabalza lo atribuye como suyo, lo compusimos (si a eso se le puede llamar componer) mi amigo Eugenio Borda y yo, una madrugada de las fiestas allá por los años 50 o 52. Delante de la fachada del ayuntamiento. Y junto con nuestra cuadrilla lo fuimos canturreando y lo fueron canturreando otros, hasta que cogió cierta popularidad. 
Entonces llegaste tú, le empalmastes al resto y, «tó» pa tí. No señor amigo Zabalza, hay que ser más honrado.
J. Zabalza cedió los derechos del "A SF..." a Turrillas
Salvador Pérez Morcillo, aparte del testimonio personal (y su poco respeto), no aporta ninguna prueba.
Por supuesto, Joaquín Zabalza declinó contestar.

28/12/1997. Con fecha del Día de los Inocentes aparece otra carta al director, en un tono mucho más educado, sobre el mismo tema.
El autor, Luis Gutiérrez Piérola, fue miembro de la Orquesta Oriental, de Estella,  cuyo rastro podemos seguir en la hemeroteca de Diario de Navarra entre los años 50 y 70. Aparecen ligados, al principio (18/07/1951) -como asegura él-, a la Peña La Única, luego (11/08/1957) con la Venta de Antequera y finalmente (11/11/1962) con La Jarana y Educación y Descanso.
Luis asegura:
Fuimos contratados en el año 1949 por el pueblo de  Eugui. En Eugui había un mozo, llamado Javier, que tocaba el acordeón y que tocaba muchas jotas, entre ellas tocaba un fandango jota francesa, que llevaba la parte que es cuestión de la polémica.
Nosotros, como nos gustaba, enseguida la cogimos y la pusimos en nuestro repertorio, y la llamábamos "la jota de Eugui" y con ese nombre formó parte de nuestro repertorio. 
En el año 1950 (y luego muchos años seguidos) fuimos contratados por la Peña la Única. 
Cuando nos mandaron las partituras aquí a Estella, nos dimos cuenta de que la parte del vals de la jota no sonaba para la calle, y acordamos sustituirla por la parte de la jota que nosotros ya tocábamos, es decir, A San Fermín pedimos. 
Al oírla el Sr. Turrillas, q.e.p.d., gran amigo nuestro, nos dijo: ¡Oye! me habéis cambiado el vals de la jota, pero la verdad, suena mejor, y aquí demostró lo grande y lo sencillo que era, pues nos dijo una frase que a mí nunca se me ha olvidado: "En esta vida siempre se está aprendiendo". 

Y así fue como, sin darnos cuenta, fuimos también los difusores de esta melodía. 
Los mozos de las peñas, no sé si serían éstos de la polémica,  un día de San Fermín, se nos acercan y nos dicen: "le hemos puesto letra a la jota que tocáis". 
Concretando. La letra la pusieron los entonces mozos, la música vete a saber de quién será; ni es de los lruñako (que entonces no existían, como conjunto) ni es de Javier -el mozo de Eugui-, ni es de la Orquesta Oriental, aunque fuimos los difusores y dio pie para que los mozos le pusieran la letra y los lruñako después la pusieran en su repertorio y la difundieran por todo el mundo. 
Y quién nos iba a decir a todos que aquél fandango jota francés iba a ser una de las melodías más populares de nuestros Sanfermines. 
Me tenéis a vuestra disposición para lo que queráis, en mi poder tengo pruebas de todo lo que aquí afirmo, y para que así conste se despide este que os saluda cordialmente.
Luis Gutiérrez Piérola
En 1956, Los Iruña'ko grabaron el Himno de la Peña La Única con el nuevo final terminado con el "A San Fermín pedimos..." Ese era el momento más adecuado para que alguien de la Orquesta Oriental (por ejemplo, Luis Gutiérrez Piérola) cayera en la cuenta de que eso que cantaba el famoso grupo de Joaquín Zabalza era exactamente la "jota de Eugui" con la letra de aquellos mozos que les dijeron: "le hemos puesto letra a la jota que tocáis".
En ese mismo momento, descubierto el plagio, tenían que haber recogido la partitura de la "jota de Eugui", con la letra de sus amigos, y presentarla ante un notario que diera fe de que ellos eran los autores, al menos, de la letra, y que lo que habían grabado y cantaban Los Iruña'ko  era un plagio.
A principios de los 60 se empezó a cantar en Santo Domingo, antes del Encierro, el "A San Fermín pedimos...". Cada año cogía más fuerza.
Desde 1956 y hasta el año 1965 Los Iruña'ko fueron popularizando esta música, primero por Navarra, y después por toda España, Europa y América en unas 3000 (se dice pronto) actuaciones en teatros, salas de fiestas, emisoras de radio y televisión, festivales, grabaciones en España y América etc.
Javier difícilmente se equivoca
A comienzos de los 80 la televisión empezó a transmitir en directo el Encierro  que empezaba con lo que ya se llamaba "el Cántico del Encierro", un momento muy emocionante. Y por supuesto Javier Solano anunciando a los cuatro vientos que el autor de la letra era Joaquín Zabalza.
Y es en 1997, casi medio siglo después, cuando los "pretendientes" reivindican, sin pruebas, su autoría.
Entiendo que esa canción que, por tres veces, escuchan cada mañana de San Fermín millones de personas del mundo entero, es una golosina tan apetecible, que unos la han parasitado recientemente traduciéndola al vasco y otros quieren apropiarse de ella. Y es que la victoria tiene mil padres.
Han pasado casi 25 años desde estas cartas al director. Tiempo suficiente para que alguien  haya subido a la red la partitura de esa "Jota de Eugui" o haya encontrado en internet "el fandango jota francés".
Le he preguntado a Google por la "jota de Eugui" (así, entre comillas): cero resultados. Lo mismo para "fandango jota francés".
Y todavía me siguen llegando al blog comentarios como estos:
Anónimo dijo...
En 1950 ya estaba sonando. Todavía hay gente que vive y lo puede confirmar... Tuli sabe quién fue el autor, que con su cuadrilla la hicieron nacer, en plaza de toros, peña La Única...
Próximamente se va a sacar a la luz pública 
Hasta pronto! (21 de febrero de 2017, 19:39)

Trasparente dijo...
Yo se quien es el autor...su peña La Única... El Tuli se llevó la fama, y se calló al auténtico, al único, ese hombre que él conocía bien, es un orgullo saber la verdad. Me toca cerca y por eso lo quiero expresar aquí. Gracias (4 de abril de 2020, 17:42)

En fin... Como con mucha gracia dice la tercera carta
"También puedo yo afirmar que uno de mis bisabuelos compuso «La Traviata», aunque en un destello de generosidad se la cedió a un tal Verdi, que, injusticias de la vida, aparece reiteradamente en los libros de Historia como su autor."


Documentación
Aquí tenéis, completas, las tres cartas al director tratadas sobre este tema. Dos que ponen en tela de juicio la autoría de Joaquín Zabalza y una que la da por buena.

14/11/1997
Sobre la autoría de «A San Fermín pedimos...» 
A la vez que me hace gracia, me indigna que para poder justificar de algún modo el plagio por el señor Zabalza de nuestro trozo de letra, haya tenido que contarnos casi toda la historia del que fue durante muchos años nuestro admirado grupo musical "Los lruñako". 
Se puede ver bien en «Cartas al director» que quiere salir a flote de su falta de alguna manera, pero no vale. 
Nadie se lo discute y es perfectamente creíble que, como dice, colaboró con don Manuel Turrillas (RIP.), para la composición de la jota. Y la compuso, claro que la compuso y estoy seguro que le resultaría fácil, pues no tuvo más que poner la música de Los Arcos y parte de la letra, porque el resto, volvemos a repetir, ya estaba compuesta. Y no me refiero, ni nos hemos referido nunca a toda la letra naturalmente, sino simplemente al trocito que cantan los mozos unos minutos antes del encierro, en Santo Domingo y delante de la imagen de nuestro San Fermín. 
Bien pues ese trocito que el señor Zabalza lo atribuye como suyo, lo compusimos (si a eso se le puede llamar componer) mi amigo Eugenio Borda y yo, una madrugada de las fiestas allá por los años 50 o 52. Delante de la fachada del ayuntamiento. Y junto con nuestra cuadrilla lo fuimos canturreando y lo fueron canturreando otros, hasta que cogió cierta popularidad. 
Entonces llegaste tú, le empalmastes al resto y, «tó» pa tí. No señor amigo Zabalza, hay que ser más honrado. ¿No le bastó al señor Zabalza y al resto de los componentes de «Los lruñako» los merecidos éxitos que tuvimos en vuestro tiempo, que aún quiere hacer suyo lo poquito que hemos hecho los demás? Piénselo amigo mío y deje para nosotros el trocito de composición que nos corresponde. 
Salvador Pérez Morcillo
P.D.: En «Cartas al director» escrita por Eugenio Borda, su cuadrilla, etc. atribuyó indebidamente la música a don Manuel Turrillas (RIP.) cuando según Zabalza no fue así. Creo que es perdonable.

28/12/1997
Historia de la música y letra «A San Fermín pedimos»
En el apartado del periódico que Ud. dirige, aparece una polémica sobre la autoría de la música y letra de «A San Fermín pedimos» entre algunos miembros de Los lruñako y un grupo de amigos, que por lo que veo rondarán los setenta años. 
Me veo en la obligación de poner mi granito de arena en el tema, ya que hay que darle a Dios, lo que es de Dios y al César lo que es del César. 
Empezaré por decir que no me une amistad alguna con ninguna de las dos partes, y que sólo me mueve el que se conozca cómo llegó a Pamplona dicha melodía y letra. 
Pues bien. Yo, un antiguo miembro de una orquesta, que en su tiempo fue una de las orquestas punteras de Navarra «Orquesta Oriental», afirmo lo siguiente: 
Fuimos contratados en el año 1949 por el bonito pueblo de nuestro Pirineo, Eugui, para amenizar las fiestas patronales, entonces no era como ahora que las orquestas van para un día, sino que estábamos todas las fiestas en el pueblo, y así durante muchos años estuvimos amenizándolas, tanto que también recuerdo una anécdota digna de ponerla en el Guinnes como fue estar bailando la jota durante más de tres horas. Eso un día en la víspera a ver quién resistía más sin parar, si la orquesta, o los mozos, al final hubo empate. Todos agotados. 
Y aquí viene la cuestión, en Eugui había un mozo llamado Javier que tocaba el acordeón y que sin darse cuenta fue el impulsor de dicha melodía, y me explico. Este tocaba muchas jotas, entre ellas tocaba un fandango jota francesa, que llevaba la parte que es cuestión de la polémica
Nosotros, como nos gustaba, enseguida la cogimos y la pusimos en nuestro repertorio, y la llamábamos "la jota de Eugui" y con ese nombre formó parte de nuestro repertorio. 
En el año 1950 fuimos contratados por la Peña la Unica de Pamplona para amenizar los bailes que dicha peña daba en un local de la calle Amaya, junto al bar Mauleón, también "hacíamos la peña", es decir, ir a los toros y a la calle. Así estuvimos muchos años seguidos. 
Cuando nos mandaron las partituras aquí a Estella, es decir la música de la peña y los ensayos que teníamos, nos dimos cuenta de que la parte del vals de la jota no sonaba para la calle, y acordamos sustituirla por la parte de la jota que nosotros ya tocábamos, es decir, A San Fermín pedimos. 
Vimos que sonaba mejor y que sonaba más para la calle, tenía más lucimiento, tanto que al oírla el Sr. Turrillas, q.e.p.d., gran amigo nuestro, nos dijo: ¡Oye! me habéis cambiado el vals de la jota, pero la verdad, suena mejor, y aquí demostró lo grande y lo sencillo que era, pues nos dijo una frase que a mí nunca se me ha olvidado: "En esta vida siempre se está aprendiendo". 
Y así fue como, sin darnos cuenta, fuimos también los difusores de esta melodía. 
Los mozos de las peñas, no sé si serían éstos de la polémica, le ponían letra a todo. Tocábamos una canción, entonces de moda, que decía: "Tengo una casita blanca para ti...". Y ellos cantaban... "En un rincón de la Chantrea...". Y es que entonces se empezaron a hacer las casas de dicho barrio, y se las hacían ellos mismos en los ratos libres, trabajaban los domingos y demás. 
Un día de San Fermín, se nos acercan y nos dicen: "le hemos puesto letra a la jota que tocáis". Y la verdad nosotros no le dimos importancia, así que fueron ellos y nadie más que ellos, los que le pusieron letra a esa melodía. 
La música dijo muy bien el Sr. Turrillas, q.e.p.d., que no era suya, porque así es, es decir, esta parte, porque lo demás sí. 
Concretando. La letra la pusieron los entonces mozos, la música vete a saber de quién será; ni es de los lruñako (que entonces no existían, como conjunto) ni es de Javier -el mozo de Eugui-, ni es de la Orquesta Oriental, aunque fuimos los difusores y dio pie para que los mozos le pusieran la letra y los lruñako después la pusieran en su repertorio y la difundieran por todo el mundo. 
Y quién nos iba a decir a todos que aquél fandango jota francés iba a ser una de las melodías más populares de nuestros Sanfermines. 
Me tenéis a vuestra disposición para lo que queráis, en mi poder tengo pruebas de todo lo que aquí afirmo, y para que así conste se despide este que os saluda cordialmente. 
Luis Gutiérrez Piérola

06/01/1998
Sobre la autoría de «A San Fermín pedimos»
He seguido con atención la polémica suscitada en esta sección sobre la autoría de la famosa coplilla «A San Fermín pedimos». 
Dado el innegable protagonismo que ésta ha adquirido, en el que sin duda constituye el episodio más característico de los Sanfermines, el encierro, parece aconsejable estudiar con más detenimiento las dos posturas encontradas. 
Por una parte, diversos miembros de la peña «La Unica» aseguran en tres cartas aquí mismo publicadas que la mentada coplilla la idearon y comenzaron a cantarla ellos, siendo posteriormente adaptada por el recientemente fallecido Maestro Turrillas y popularizada por el grupo «Los Iruñako». 
Por la otra parte, el Sr. Joaquín Zabalza asegura que tan famoso estribillo fue compuesto por el mencionado grupo, del cual fue miembro. 
En la Sociedad General de Autores, la partitura de la Peña «La Unica», a la que pertenece la estrofa objeto de disputa, aparece como obra del maestro Turrillas. Por ello, a efectos legales (y a cualesquiera otros), él y sólo él es el autor de la canción registrada, en toda su integridad. Este, a su vez, y haciendo gala de esa humildad que lo caracterizaba, aseguró en público más de una vez (sin ir más lejos, en el homenaje que se le tributó hace dos años en el hotel Maissonave) que la autoría de «A San Fermín pedimos...» corresponde a su compañero y amigo Joaquín Zabalza, miembro de los lruñako, afirmación ésta de la que ha quedado constancia en diversos medios, incluido este mismo en el reciente escrito del Sr. José Miguel Iriberri (28-11-97) (lo que, por cierto, no comparten los firmantes de las tres referidas cartas). 
Como estos datos me parecen francamente fidedignos, quisiera respetuosamente dirigir la presente a quienes los ponen en tela de juicio, es decir, a los Srs. miembros de la citada peña. 
Afirman Vds. ser los creadores de la ya manida coplilla y su opinión es muy respetable. Pero es bien sabido que un juicio se gana o se pierde en la fase probatoria, donde los hechos probados sustituyen a las afirmaciones de las partes, siempre contradictorias y siempre igualmente válidas. Sin embargo, no aportan Vds. ninguna prueba. 
También puedo yo afirmar que uno de mis bisabuelos compuso «La Traviata», aunque en un destello de generosidad se la cedió a un tal Verdi, que, injusticias de la vida, aparece reiteradamente en los libros de Historia como su autor. 
Y esta afirmación, como la suya, también es muy respetable, pero igualmente carece de pruebas que puedan sustentarla y convencer mínimamente a un observador imparcial. 
Así las cosas, no debe sorprenderme ni soliviantarme que nadie crea lo de mi bisabuelo, como tampoco deberá soliviantarlos a Vds. que mucha gente (me incluyo) crea más convincente la versión de M. Turrillas, de J. Zabalza, de J.M. Iriberri, y de tantos otros más, y consideren que la autoría de «A San Fermín pedimos» no les corresponde a Vds., sino al Sr. Zabalza.
Pedro Rodríguez Martín

sábado, 27 de febrero de 2021

Paz Prieto, alto y claro

La familia Prieto-Sáenz de Tejada
Próximo a cumplirse el 40º Aniversario, Paz Prieto ve con preocupación e indignación que quienes no condenaron y hoy justifican el asesinato de su padre estén en las instituciones con el respaldo de Pedro Sánchez en Madrid y de María Chivite aquí, en Navarra.

Una víctima de ETA: "Lo último que me dijo mi padre antes de que lo asesinaran fue 'Sed buenos'"
Paz Prieto denuncia que para Bildu el asesinato de su padre es de los "justificables"
por Santiago Ruiz de Azúa País Vasco
José Luis Prieto Gracia
fue durante 13 años el jefe de la Policía Foral de Navarra. De formación militar, era Teniente Coronel del Ejercito de Tierra, estaba acostumbrado a moverse por toda la geografía cumpliendo con sus responsabilidades. Y fue en su último destino, Pamplona, donde ETA lo asesinó el 21 de marzo de 1981.
José Luis Gracia era un hombre muy familiar de fuertes convicciones religiosas. Casado y padre de 7 hijos, aquel día su esposa le acompañaba a misa cuando a la entrada de la parroquia Nuestra Señora del Huerto, se le acercaron dos terroristas y le dispararon varios tiros en la cabeza. ETA no tardó en asumir la autoría del atentado.
Antes de ser asesinado, el jefe de la Policía Foral ya había recibido amenazas telefónicas. ”Él nunca había transmitido que tuviera miedo, era muy valiente” cuenta su hija Paz que en el momento del asesinato de su padre tenía 19 años.
Aunque varios de los hijos del matrimonio ya vivían fuera de casa, aquel fin de semana estaban todos juntos porque habían celebrado el día del Padre “el último día del Padre” recuerda Paz con tristeza.
“Escuchamos sirenas cerca del domicilio, en aquellos años era algo frecuente, pero una vecina me dijo que avisara a mis hermanos porque mi padre había tenido un accidente. Al llegar a la escalinata de la parroquia, nuestra madre arrodillada al lado del cadáver de mi padre, nos dijo que habían disparado a papá”, recuerda la hija pequeña.
El asesinato de José Luis Prieto provocó un importante rechazo social, y más para aquella época, pero no fue condenado por la corporación municipal. Los votos de los concejales de la entonces Herri Batasuna, hoy Bildu, lo impidieron. “Dijeron que no habían visto el informe del forense. Igual en HB pensaban que a mi padre le había dado un infarto antes de que dos terroristas le descerrajaran tres tiros en la cabeza” lamenta Paz.
Paz Prieto ve con preocupación e indignación que quienes no condenaron y hoy justifican el asesinato de su padre estén en las instituciones con el respaldo del Presidente del Gobierno. “Pedro Sánchez es el responsable” sentencia Paz.
(hasta aquí, tomado de 853 Memoria, dignidad, justicia (COPE)

Paz Prieto junto a sus hermanos Javier y Pilar Prieto en el sitio donde asesinaron a su padre, 
el Tte. Coronel y exjefe de la Foral José Luis Prieto Gracia. VILLAR LOPEZ LA RAZÓN
El mismo día -13 de Noviembre- que Pedro Sánchez acudía a Navarra para afianzar su entente con EH Bildu en la comunidad foral, pactando un nuevo acuerdo de presupuestos, esta vez autonómico y por medio de María Chivite, los hijos del teniente coronel y ex jefe de la policía foral, José Luis Prieto Gracia se reunían en la puerta de la iglesia donde su padre fue asesinado en 1981. Pilar, Javier y Paz Prieto son tres de los siete hermanos a los que ETA dejó sin un padre, un hombre "sin miedo" que "confiaba en la providencia". "Murió de pie, como militar; en Navarra, por español; a las puertas de una iglesia, como cristiano y, del brazo de su mujer", recuerdan en un poema sus hijos. En uno de los muros de ladrillo de la Iglesia, justo donde fue asesinado Prieto se repite desde entonces la pintada de una o dos cruces negras. Nadie sabe quién las pinta, alguna vez han sido borradas, pero siempre vuelven a aparecer. "A mí madre era algo que la consolaba".


viernes, 26 de febrero de 2021

Mon. a Franco (Melilla) y a Sanjurjo (Pamplona)

La última estatua de Franco que quedaba en suelo español ha sido retirada, justo, este martes, 23-F. La estatua se erigió para rendir homenaje a Francisco Franco, que, como comandante de la Legión, contribuyó a la defensa de Melilla del ataque de los soldados de Abd el Krim durante la Guerra del Rif (1921)
Así dice este escrito -anónimo, por cierto- que corre por las redes: 
Meses después del desastre
"El próximo 22 de julio hará 100 años del desastre de Annual en que 11.500 soldados del ejército español murieron a manos de los rifeños. Melilla quedó desguarnecida, a merced de los moros que ocupaban ya los montes aledaños, cuando desembarcó en su puerto la primera bandera de la Legión que había recorrido a pie, hasta ser embarcada, una distancia de 100 Km. en menos de dos días. La mandaba el comandante Franco.
La ciudad, agradecida, levantó años después un sencillo monumento de una figura de Franco, ataviado con el sombrero flexible de campaña de la Legión.
Ayer TVE anunciaba pomposamente que hoy será desmontado "el último monumento con la efigie del dictador".
Esa estatua no es del Franco dictador, esa estatua es de un oficial del ejército español que, además de una brillante carrera que le llevó a ser Jefe de Estado Mayor de la Segunda República, salvó a Melilla de un destino horrible a manos de las cabilas sublevadas.
Al que me tilde de franquista le diré que me da igual, pero acciones como la que se anuncia para hoy me da vergüenza ajena y asco.
Por cierto el PP se abstuvo y VOX votó en contra."
Franco. Hoy, Baja Navarra 11
Para que el lector juzgue sobre la objetividad de este escrito, he puesto en neguita tan solo lo de "años después". El autor no quiere concretar la fecha porque pone al descubierto su intento de manipulación.
El Desastre de Annual se produjo en 1921 y el monumento al "oficial del ejército español" no lo levantó "la ciudad agradecida" en los meses o años siguientes. No. El monumento se instaló en 1978, tres años después de la muerte de Franco y justo cuando estaba a punto de aprobarse la Constitución de 1978 que iba a poner fin a 40 años de Dictadura.
Ese monumento a Franco en Melilla fue toda una provocación: un homenaje camuflado al dictador, cuando todas las ciudades de España estaban retirando el nombre del "General Franco" de sus principales avenidas.

Nada que ver, pues, con lo que pasó con el Monumento a Sanjurjo -el otro héroe de la Guerra del Rif- en Pamplona, su ciudad natal. Destrucciones, reposiciones... Al final, un sinvivir. Habrá que hacerle caso a Ana Hueso, la archivera municipal (AMP): "Personas en vida, jamás, porque pueden hacer alguna fechoría".
Algunos, dos.

Zaragüeta 1929. Leo: "Navarra/a su/hijo esclarecido/don José Sanjurjo"
Noventa años después de su inauguración, el Ayuntamiento ha recurrido a la solución más fácil: la retirada de los restos del monumento, colocando en su lugar un jardincillo.
21 fotografías del Archivo Municipal, perfectamente fichadas y ordenadas, que conformaban (Facebook me han roto el enlace) un álbum de Facebook, son testimonio gráfico de todos los avatares por los que ha pasado el monumento, erigido al  pamplonés -de la calle Mayor-, en agradecimiento por su papel decisivo en la Guerra del Rif.

Comienzos de 1929: Presentación del busto
1929, estudio de Fructuoso Orduna. Tres navarros en la imagen. De izda a dcha: el escultor, nacido en Roncal; José Sanjurjo, nacido en la calle Mayor 37, de Pamplona;  y el periodista Ezequiel Endériz, de Tudela, cubriendo (y promocionando) la presentación del busto.
Da la impresión de que, para la foto, le han pedido a Sanjurjo que adopte el mismo gesto que la escultura, porque el parecido es asombroso.
Ezequiel conocía a ambos: estuvo de corresponsal en la Guerra del Rif y había sido también esculpido (1926) por Orduna. Como saben nuestros lectores, Endériz, autor de las letras más populares que cantó Raimundo Lanas, fue un republicano de izquierdas, cercano al anarcosindicalismo, que murió en el exilio. Su presencia en la presentación abría el abanico de apoyos al monumento.
Escultura de Endériz (hecha por Orduna), con el título de sus letras
Cualquiera que haya leído "Cuando leas esta carta" -sobre todo si es historiador (ver primer comentario)- tendrá que reconocer el papel relevante de Sanjurjo en la pacificación de Marruecos, que desde el desastre de Annual se había convertido en una sangría para el ejército español.
Estos seminaristas no estaban fusilando a nadie en el 36, sino haciendo ejercicios
de tiro en la Plaza Vieja de Pamplona entre el 1 y el 10 de agosto de 1921.
 La sotana les libró de ser pasados a cuchillo en el Desastre de Annual
***
Inauguración 13.07.29
El monumento a Sanjurjo, sufragado por suscripción popular, fue inaugurado el 13 de julio de 1929, acto al que no pudo asistir el homenajeado a causa de una enfermedad, acudiendo su hijo en representación del General y una enorme multitud de vecinos. 

Tomada por el aviador Enrique Ansaldo Bejarana AMP
***
1ª destrucción: madrugada del 13 al 14.04.31
Nos lo cuenta Javier Aliaga:
Durante la madrugada del 13 al 14 salió a la calle una manifestación de regocijo, disparando cohetes y vitoreando a la república. Los manifestantes derribaron el busto del monumento del general Sanjurjo -inaugurado en 1929-, arrancaron las placas de la Avenida de Alfonso XIII –actual de la Baja Navarra- y de la plaza Primo de Rivera –actual de las Merindades-.
Zaragüeta. Una multitud concentrada en la Plaza Consistorial el 14 
de abril de 1931 asiste a la proclamación de las II República
Dice Arazuri: "En 1931, al principio de la República, una noche fue arrancado el busto de bronce del pedestal, arrastrado, con el consiguiente deterioro, y después fue abandonado, si mal no recuerdo, en las proximidades de la Cárcel, de donde fue recogido y guardado por un vecino de sus proximidades"
Sobre la actitud de Sanjurjo ante la llegada de la República, añade Aliaga:
"El 14 de abril de 1931, el general Sanjurjo, siendo director general de la Guardia Civil, se puso al servicio del Comité revolucionario. Su gesto fue primordial para la proclamación de la II Republica sin disturbios y sin derramamiento de sangre."
Por eso no se entiende muy bien la postura de los manifestantes.
Mariano Ansó, primer alcalde republicano de Pamplona de la II República, lo reconoce en su libro “Yo fui ministro de Negrín”: «Uno de mis primeros actos como alcalde fue presentar una moción pidiendo a mi Ayuntamiento que se restaurara el monumento al general Sanjurjo, derribado en la madrugada del 13 al 14 de abril; alegué que la ira popular iba dirigida contra el acto inaugural del monumento en plena Dictadura y no contra el general Sanjurjo, hijo de Pamplona, director general de la Guardia Civil y que había cooperado al advenimiento de la República. Mi propuesta se aceptó sin discusión y se votó unánimemente por la restauración del monumento». 
***
Sanjurjo y otros oficiales en el banquillo de acusados, durante su juicio (1932).
La Sanjurjada
Quince meses después, el 10 de agosto de 1932, se perpetraba el primer golpe militar contra la Segunda República, que sería conocido como “la Sanjurjada”. La intentona resultó un rotundo fracaso, y a las pocas horas el movimiento había sido completamente neutralizado. Condenado a muerte, le fue conmutada la pena por la de cadena perpetua y durante los gobiernos del segundo bienio republicano logró la excarcelación, exiliándose en el vecino Portugal.
***
Última foto del General Sanjurjo. Moriría carbonizado en la avioneta

1ª Reposición: 19.07.36
Sin embargo, hubo que esperar hasta el 19 de julio de 1936, cuando se repuso el busto sobre su pedestal, cubierto con una gran boina roja. 
1ª Reposición: 19.07.36 El general Miguel Cabanellas, a la izquierda
Posteriormente se arregló la cara, se colocó una nueva placa dedicada, y el desnudo representativo de la Vida se transformó en el actual. 

Un día después de la reposición, Sanjurjo volvió a alzarse, pero su intentona quedó truncada por el mortal accidente de su avioneta, cuando intentaba despegar desde un aeródromo improvisado. Murió carbonizado. Esto sucedía el 20 de julio de 1936.
***
ETA 26.06.72 y ataque 86
2ª Destrucción: 26.06.72 y 2ª Restauración: 30.12.72
El 26 de junio de 1972 se celebraba en Pamplona una importante cita cultural. ETA explosionó un artefacto, la noche de la inauguración de los Encuentros, en el monumento a Sanjurjo, y otra bomba estalló, en el transcurso de los mismos, frente al Gobierno Civil. Según ETA, el Monumento a Sanjurjo era franquista. Sin embargo, hay que recordar que fue levantado por suscripción popular en 1929, en agradecimiento a Sanjurjo por su papel decisivo en la Guerra del Rif.
El 30 de diciembre del mismo año terminó su restauración.
***
Retirada de busto y placa: 23.05.88
A pesar de ello, el monumento siguió siendo objeto de ataques y actos de vandalismo, de modo que el 23 de mayo de 1988 -por acuerdo plenario de 28 de abril- se procedió a retirar el busto y la placa ("Pamplona a su hijo esclarecido el general Exmo. Señor D. José Sanjurjo Sacanell").
Para terminar, las lamentables palabras de Asirón:
"En cuanto al desaparecido busto de Sanjurjo, y vistos los antecedentes, es posible que lo guarde en un cajón de su casa alguna célebre exalcaldesa (sic) de Pamplona. Quién sabe..."
Todo un ejemplo de elegancia (no machista, faltaría más).

Retirada del resto del Monumento (2019, finales)
A finales del año pasado, 2019, aprovechando la remodelación de la calle Navas de Tolosa, fueron retirados los restos del monumento (pedestal y los dos bellisimos relieves). Y en su lugar se han plantado unos jardincillos:

Nunca en vida
Ana Hueso, archivera Municipal, con su exquisita amabilidad, me ha puesto al tanto de los siguientes datos:

Acuerdo pleno 26 junio 1979 
Orden de preferencia denominación nombres calles ciudad 
1. Recuperación de topónimos 
2. Respeto a las agrupaciones, como músicos, pintores, montes, monasterios...
3. No utilizar nombres de personas, ni vivas ni muertas. Pero en el caso de tener que dedicar una calle a alguien, que sea una vez fallecida y por sus valores exclusivamente humanos, prescindiendo de su significación política. Personas en vida, jamás (porque pueden hacer alguna fechoría) 

Estas decisiones se tomaron en aquel pleno de hace ahora más de 40 años. José Luis Molíns (anterior archivero) y Ana Hueso coinciden en la corrección de esa decisión.
Así pues, el villavés Miguel Induráin deberá esperar, como esperó José Joaquín Arazuri.

miércoles, 24 de febrero de 2021

"Agur" nace del Latín, por Luis Landa

El curioso caso de nuestros pueblos en -áin (pincha)
Nos dijeron que en el Paraíso se hablaba en vasco, hasta el follón de la Torre de Babel.
Nos dijeron que como los niños al nacer lloran "aaaa" y las niñas, "eeee", sus nombres suelen terminar en -a (Gorka, Joseba...) y en -e (Ane, Edurne...) respectivamente.
Nos dijeron que Navarra (toda Navarra, Ribera incluida) era la madre de Euskal Herria (la Tierra del Euskera). Hoy nos dicen que el vasco vino, hacia el siglo VI d C., del Alto Garona, al noroeste del Valle de Arán.
Nos dijeron que "agur" era la palabra vasca más bella. Hoy Luis Landa nos dice que sí que es bella, pero que proviene del latín.

“Agur” nace del latín                                                                                                       Luis Landa
El vascuence es una de las lenguas más misteriosas, porque no sabemos ni cuándo, ni cómo, ni dónde nació. Cuando investigamos nuestro árbol genealógico, nos encontramos con descendientes de multitud de procedencias, sin embargo en el euskera no hemos hallado a sus primogenitores.
Por tanto, aparentemente es una lengua huérfana. Solo sabemos que tuvo relación con el íbero, celta, galo, gascón, latín y, posteriormente, con el castellano y el francés. Su primera expresión la encontramos de mano del romance navarro, como consta en San Millán de la Cogolla, donde aparecen las primeras palabras escritas en vascuence.
El vasco vino, hacia el siglo VI, del Alto Garona, al noroeste del Valle de Arán
Ahora bien, las investigaciones recientes nos demuestran que los pueblos al sur de los Pirineos no hablaban el vascuence sino otras lenguas, como el íbero o el celta y que la lengua vasca era originaria de Aquitania en Francia; no obstante, fruto de las relaciones comerciales y las repoblaciones, el primitivo idioma atravesó los Pirineos y se afianzó en la actual Navarra y Euskadi a raíz de la caída del Imperio Romano, en los siglos V y VI.
Nadie duda de que el idioma latino haya alimentado el vocabulario vasco con múltiples palabras. Algunos filólogos eusquéricos quieren negar la procedencia romana de muchos términos del vascuence, pero es una realidad meridiana, clara.
La palabra más utilizada e internacional es “agur”. La Real Academia dice: Agur es una expresión del vascuence que procede del latín. En internet circula esta frase curiosa: “Cuando dices agur, estás hablando en latín sin saberlo”.
Agur, aunque suene muy vasco, tiene su origen en la palabra latina “augurium”, que se traduce como buen agüero o excelente suerte. Un segundo significado se interpreta como saludo, prosperidad, utilizado tanto para recibir a una persona como para su marcha, es decir, sería como “hola, adiós, shalom”. No obstante, en la terminología euscaldún ha quedado como “despedida”. En la Edad Moderna, “agur” ya era utilizado como un modo de expresar reverencia, equivalente a una inclinación del cuerpo, hacia otro ser humano destacado o en el encabezamiento de una carta o escrito oficial.
Zona sombreada: 66 pueblos en -ain
Por eso, cuando en las regiones vascófonas se le tributa un homenaje a una persona ilustre, se le canta el “Agur jaunak” al recibirle y no al despedirle, como si fuera la bienvenida de los romanos: “ave o salve”, semejante a “que estés bien”. Gregorio I (s. IV) pudo introducirlo en el “avemaría”. Sabino Arana creó “agurtzane o agurne” -la que dice Ave- (Rosario).
En la 2ª República Española para desechar el aspecto religioso de “a-diós” se popularizó “abur”. En 1932, la primera escuela vasca fue inaugurada en Estella por la maestra Petra Azpíroz de Leiza, pero en el golpe militar del 36 fue clausurada por el comandante Sanz Iturria, quemando los libros, prohibió utilizar el euskera y por supuesto “agur”, recuperándose el "adiós".
Actualmente, repito, cientos de palabras son atribuidas al vascuence cuando en realidad su nacimiento o préstamo es latino: eta de “etiam”, debekatum de “peccatum” (prohibir), sakratu de “sacrare” (jurar), Arakil de “Ara-Coeli”, o el término landa (apellido del autor) del latín “planta-ae” (vegetal); por eso -landa etxea- significaría choza rodeada de plantas. Sin olvidar todos los nombres o pueblos provenientes del latín, acabados en -anum o-ain, como Marcaláin, Barañáin, Labiano, Barbarin o Luquin, que se traduce terreno agrícola propiedad de Marcelo, Veriniano, Flaviano, Bárbaro o Lucius.
Sin duda que “agur” se ha convertido en la palabra clave del vasquismo, un símbolo, un sentimiento; la más aceptada, la de mayor uso y utilización social y de la que todos se sienten orgullosos.
Ya en 1588, al referirse a ella, se afirmaba: “Agur es tenida en gran veneración, grandeza y cortesía, ninguna se le iguala”. Quizás la expresión ha llegado a tal universalidad que se ha devaluado. Habría que resguardarla, mimarla para casos más especiales. Es decir, reservarla para dar la bienvenida o despedir al mejor amigo, al familiar entrañable y, sobre todo, para el abrazo y el adiós a los fallecidos. En el s. XVI se recomendaba utilizarla solamente en casos especiales y a personas destacadas.
Podríamos utilizar vocablos de segunda categoría para el uso ordinario, como “agurra” (saludo), “mila esker” (mil gracias), “adio” (que Dios te acompañe) o “kaixo” (¿qué pasa, tío?).
Nada mejor para finalizar que exaltar con respeto el término más sagrado para los vascos, unido a otros reverenciales: “agur eta ohore” (las tres palabras, latinas, pincha), es decir, "buena suerte y honor", “agur eta erdi” (saludo y medio).
Luis Landa El Busto 
Autor del libro en euskera “Nafarroako Historia”, editado por el Gobierno de Navarra

martes, 23 de febrero de 2021

Echar un caliqueño lo explica todo

No entendía yo por qué la abogada de Hasél (adscrito al "colectivo de presos políticos antifascistas", tócate...) mostraba públicamente tanta con-penetración con su cliente. 
Chapu Apaolaza me lo ha explicado divinamente

Con-penetración de Alejandra Mata-moros  (recogido de CRISTIAN REINO Barcelona)
Pablo Hasél, rapero encarcelado por enaltecimiento del terrorismo, mantiene una actitud desafiante también en el penal de Ponent, donde cumple una pena de nueve meses. 
Su abogada, Alejandra Matamoros, relató ayer que el músico catalán está solo, porque se niega a compartir celda con otros reclusos. “Es una cuestión de dignidad”, dijo la letrada. “Las celdas son muy pequeñas”, añadió.
Además, el rapero se niega a colaborar en las labores internas que se asigna a los presos. "No ha entrado a prisión para colaborar con los funcionarios", dice la abogada que le defiende. A su juicio, existe una operación de Estado para atacar a su cliente. 
Sobre los disturbios que se han producido en toda España a raíz de su encarcelamiento, la abogada no pone ni un pero. “No vamos a condenar ninguna forma de protesta que quiera emprender cualquier persona. Ni nosotros ni Pablo. Condenamos la violencia policial que se está ejerciendo día a día y la violencia que ejerce el Estado”, señaló.

Como veis, la con-penetración es total.
Y ahora viene la explicación. Gracias, Chapu:

UN CALIQUEÑO                                                                                                por Chapu Apaolaza
Se han enfadado mucho en los tuíteres porque el otro día en uno de mis textos sugerí que se habla poco del amancebamiento como explicación a muchos de los procesos políticos y sociales. Más que la libertad, muchos de los chavales que salen a romper escaparates buscan cama. Después de alguna observación en el campo de la violencia callejera y en otros ámbitos como el terrorismo, desde las herriko de lo viejo de Donosti hasta los bares del hampa de Schaerbeek donde se fraguaron los atentados de Bruselas, comprobé que la gasolina y el fuera de la ley han permitido echar un caliqueño a tipos que, de otra manera, hubieran llegado a la vejez sin posibilidad alguna de amar.
Me han reprochado con ahínco la tesis de la gente que ha ligado gracias a la épica del cóctel molotov y también me han censurado el término caliqueño. Las columnas son así: las escribes y a algunos les gustan y otros se acuerdan de tu ascendencia; no pasa nada. 
Lo que me asombra es esta cosa de que en el momento en el que hacían arder la ciudad en nombre de un raperillo que pedía que volaran el coche de Patxi López, alguien se dedicara a reprochar a un articulista su visión sobre los amantes de la barricada y que usara la palabra caliqueño para referirse al ‘vamonós’, pues la encontraban viejuna y en desuso.
Otro antifascista: "Pa mis chicas!"
Así llegamos a la censura y la libertad de expresión asimétrica por la que no se debe tapar la boca a un tipo que pide la soga para los Borbones, pero yo no puedo escribir caliqueño, que es una palabra elegante, ligera y nada grosera, y además es la que quiero usar. 
En realidad caliqueño se refiere a un puro de baja calidad, pequeño y apretado, una cosilla como para salir del paso, como el juntamiento de barricada en el que hasta un tipo como Pablo Hasel -que definitivamente no es Lawrence de Arabia- encontró una novia. 
Ahora es su abogada -¿no es tierno?- y va por ahí reclamando el derecho a odiar mucho a la policía. 
Yo reclamo para mí el derecho a decir que llevan la revolución prendida en la boca pero que en realidad se va a las barricadas a ver si se echa un caliqueño.

lunes, 22 de febrero de 2021

Villa Adriana: Asirón descubre el Mediterráneo

Asirón la presenta como el descubrimiento del siglo cuando al lado de la puerta, desde 1952, hay una piedra grabada con la siguiente leyenda: "Puerta que perteneció al edificio ayuntamiento de esta ciudad construida en 1752 y restaurada en esta villa en 1952". 
"Puerta que perteneció al edificio ayuntamiento de esta ciudad
construida en 1752 y restaurada en esta villa en 1952"
Leyenda que el Noticias presenta engañosamente (ver pie de foto). "Restaurada en esta villa", no se refiere a Pamplona (que no es villa) sino a Villa Adriana.
Asirón, el "campechano historietador" (según Iñaki Iriarte), presenta el tema de la puerta como que nadie sabía de su existencia ("¿Usted sabía de la existencia de esa puerta?¿El alcalde? ¿Cualquiera de la corporación? Nadie lo sabía..."), cuando con esa afirmación lo que sí demuestra es su propia ignorancia: "Piensa el ladrón...".

Todo, a la luz del día
Vemos en las fotos de Cía, sacadas desde Santo Domingo, la trasera de la fachada del Ayuntamiento, lo único que en principio había que conservar. Sin embargo, a mano derecha, se observa una grúa, sobre un andamio, desmontando con cuidado el arco de la puerta de Santo Domingo. Ningún documento del Ayuntamiento exigía su conservación. Si no es por esta actuación que recogen las fotos de Julio Cía, seguramente esa puerta, con su verja, habría desaparecido.
Desmonte del arco con la grúa. 1952 Julio Cía AMP
Desmonte del arco con la grúa. 1952 Julio Cía AMP
Izda: 1952 Julio Cía AMP. Dcha.Verja en Villa Adriana
Y hablando de ladrones... Cuando alguien se apropia indebidamente de algo, no lo hace a plena luz del día, con los fotógrafos delante y no suele poner una placa para desvelar su fechoría.

Pedro Romeo, "el ciudadano"
"Nos pedís "responsabilidad" para no juntarnos en grupo y nos prohibís estar más
de seis, 
pero nos restregáis por las mascarillas un desfile militar de decenas de
guardia civiles 
en moto, en patrol, coches comerciales y todo el pelotón de la
Vuelta Ciclista a España 
pasando por media Navarra... ¿Eso es pitorreo?..."
Se presenta a Pedro Romeo Lizarraga como un ciudadano particular que desolvidó un recuerdo de su niñez, pero no se dice que, entre otros asuntos "particulares", el tal Romeo aparece en las listas al Parlamento de Adolfo Araiz (el de la ponencia "Oldartzen", que apuntaba las pistolas hacia  los políticos del PSOE y PP y a los periodistas), Bakartxo Ruiz... Vamos, un ciudadano preocupado por el patrimonio... y algo más.

Puerta neoclásica y tapiada
¿Y de dónde sacan que es una puerta barroca, cuando, en su emplazamiento original tiene encima un frontón neoclásico (foto izda.)? Más aún, ¿de dónde sacan que se use como puerta, cuando  al menos en la mitad inferior (foto dcha), está  tapiada y así aparece en todas las fotos que he visto?

El último cartucho
El plan original incluía derribar todo el edificio y solo conservar la fachada principal, la que da a la plaza consistorial. 
Pedro Romeo, quien ha investigado la historia de la puerta en el Archivo Municipal, destaca que él no ha encontrado ningún documento del Ayuntamiento en el que se pidiera salvar la puerta de Santo Domingo. Sin embargo, Romeo pudo consultar en el Archivo un documento municipal en el que José Yarnoz Larrosa, padre de los dos arquitectos de la reforma, menciona que hay una puerta en la fachada del inmueble que da a la calle Santo Domingo correspondiente al Archivo Municipal y que sería conveniente conservarla y no derruirla con el resto de la fachada "para llevarla al edificio de Museos Provinciales, instalándola en la parte interior del patio correspondiente a la capilla del antiguo hospital, con lo que indudablemente se mantendría un elemento de recuerdo histórico municipal y ganaría el edificio Archivos. Para esto él se entendería con el contratista del derribo a  través de Príncipe de Viana".
Sin embargo, en la Institución Príncipe de Viana aseguran que no hubo "ninguna gestión ni consulta respecto del edificio barroco del Ayuntamiento en los años 1951, 1952 y 1953".
Juan José Echeverría (NA+), por su parte, ha desvelado que se ha encargado a Patrimonio un informe para ver cómo llegó la puerta de Santo Domingo a Villa Adriana, si hay documentación de propiedad en manos de la familia y si habrá que iniciar una expropiación o un proceso de compra.
Asirón, por su parte, ya se ha dado prisa en escribir su "Adiós, Pamplona" correspondiente, en donde se apunta el tanto:
"Esta semana el Ayuntamiento ha aprobado la recuperación de aquella portada barroca (¡y dale con la portada barroca!) de la calle Santo Domingo, aunque el alcalde, vete tú a saber por qué, votó en contra. Cosas veredes"
Medalla de Oro de Navarra 2014: Huarte y Urmeneta

Prensa sin escrúpulos
Alguna prensa sin escrúpulos titula estos días: 
"Una mansión, una puerta barroca (¡y dale!) y el constructor del Valle de los Caídos: historia de un saqueo patrimonial en Pamplona
Félix Huarte, contratista del franquismo, dirigió las obras de reforma del Ayuntamiento de Pamplona en 1952 y desde esa fecha una puerta barroca del edificio consistorial sirve de entrada de su Villa Adriana".
Pero no dicen nada de la Medalla de Oro de 1991 a Adriana Beaumont Galdúroz (esposa del empresario Félix Huarte, fundadora de la asociación Nuevo Futuro Navarra), ni de la Medalla de Oro que Navarra le concedió al propio Félix Huarte en 2014 ni del chantaje al que los amigos de Asirón sometieron a la familia Huarte. Y todo esto, en democracia.