lunes, 31 de agosto de 2020

"La Vizcaya", de toda la vida

El nombre del Museo lo dice bien claro: "La Vizcaya"
Diario de Navarra
Si tu apellido es el de algunos pueblos de Navarra como Belzunegui, Yaben, Huarte, Echávarri, Huici.., me entenderás. No quieres que te lo cambien (a Beltzunegi, Ihaben, Uharte, Etxabarri, Uitzi ...) porque así lo llevaron tus antepasados desde hace siglos, aunque ahora nos digan que lo escribían mal. 
Por cierto, decir "la Bizkai-a", es como decir "el Osasun-a" o "la Txantre-a": repetición del artículo.
Hoy me he indignado con el maltrato que Diario de Navarra ha dado a la Vizcaya, un valle precioso, al oeste de  la Val de Aibar. En todo el artículo sólo una vez aparece el nombre tradicional: "...municipio en el que desde 1841 se enclava la Bizkaia (también escrita como la Vizcaya)".
Curiosamente la hemeroteca de DN (que guarda los periódicos desde 1903) no recoge "la Bizkaia" hasta 1997. Hasta entonces, siempre "la Vizcaya".
Y otra curiosidad aún más curiosa.  Hace dos meses aparecía en el Diario de Noticias esta carta, sobre el mismo bonito valle: la Vizcaya, y escrita por el autor de un libro sobre la Vizcaya. Y todo el rato, "la Vizcaya", "amigos de la Vizcaya".., salvo en un par de ocasiones.
El mundo (la prensa), al revés.

¿Conoces la Vizcaya (Bizkaia) de Navarra?
J.J. Recalde Recalde (Asociación de amigos de la Vizcaya, 13.06.2020)
Existe un valle en la Zona Media de Navarra llamado la Vizcaya que, a pesar de ser bastante desconocido para la mayoría de la gente, es muy querido y recordado por quienes lo habitaron y sus descendientes. 
A través de estas líneas queremos que lo conozcáis un poco más. 
Actualmente, este territorio pertenece al Ayuntamiento de Ezprogui y los nombres de sus pueblos son: Sabaiza, Guetadar, Julio, Arteta, Loya, Usumbelz, Irangote y Gardaláin. 
Quedó totalmente despoblado en la década de los años sesenta y, desde entonces, se viene celebrando una fiesta anual –la Fiesta de la Vizcaya– que sirve de encuentro para todos los vizcaínos y vizcaínas. 
Pedro Sola y Lucía Orzanco fueron sus primeros promotores y, a día de hoy, Eugenio Lecumberri y otros voluntarios son quienes continúan tirando del carro para propiciar este encuentro que tenía lugar en Sabaiza cada mes de junio. Pero este año, por vez primera en su historia, esta fiesta no se podrá celebrar por las circunstancias que todos conocemos. 
A pesar de ello, os queremos informar de las numerosas actividades que se están generando últimamente en torno a este valle. 
En primer lugar, estamos trabajando en la creación de un museo en recuerdo de la Vizcaya que ya está dando sus primeros pasos en Ayesa. Constituirá un espacio donde todos los vizcaínos podamos recoger y hacer memoria de la historia de esta tierra. Lo estamos tratando de hacer realidad entre todos y todas, con la responsabilidad de que se visibilice y quede constancia de la vida tan peculiar de las gentes de este valle. 
Pronto también verá la luz un libro sobre la Vizcaya, escrito por Juan Jesús Recalde. Este investigador ha realizado, con la ayuda de muchos antiguos habitantes de estos ocho pueblos, un completo trabajo en el que se recoge y narra la historia y la memoria de nuestro valle. 
A todo esto se suma la jota (el vals) compuesta por Jesús Ayesa, y por muchos ya conocida, que canta "Hermosa Bizkaia".
Interpretada por Patxi, David y Mikel Artuch (que no "Artutx")
Hermosa Vizcaya
Hermosa Vizcaya que el tiempo olvidó Aromas de pino, esencia de boj Ay, valle querido, qué fue de tus hijos, por qué del camino alguien te apartó. Tu vieja Patrona también se marchó salió de su ermita vizcaína mayor, esa de Irangoiti, que tanto quisiste, conserva orgullosa su nombre vascón. Y aquel viento frío que Julio mandó, Inviernos de nieve y de fuego escritos en una canción que en tono de jota alguien te cantó. (bis)
Torres sin campanas, ecos de emoción, tus campos de trigo el bosque ocupó. Vive la maleza en tus casas desiertas, recuerdos que quedan en el corazón. Historias que cambian de generación, fotos de familia dentro de un cajón. El trillo en la era, nieve en la nevera, Robles en el fuego, notas de acordeón. Y aquel viento frio que Julio mandó, Inviernos de nieve y de fuego escritos en una canción que en tono de jota alguien te cantó. (bis)
Finalmente, queremos daros noticia de la reciente creación de la Asociación de Amigos de la Vizcaya. Os invitamos a todos a formar parte de ella, ya que además será la entidad que dará respaldo al museo. ¿Cómo podéis haceros socios o socias? Muy sencillo, para ello debéis llamar a los teléfonos 675 91 35 87 (Malen) o 661 06 98 64 (Manu).
A partir de ahora os tendremos puntualmente informados sobre toda esta actividad. Y si las cosas van bien, posiblemente en verano podamos hacer una quedada en Guetadar para observar el firmamento, ya que –según opinan muchos entendidos en la materia– éste es el mejor lugar de toda Navarra para realizar esta actividad, debido a su baja contaminación lumínica.
Solo nos queda desear que en otoño podamos continuar con nuestros proyectos y haceros partícipes de todas las novedades relacionadas con nuestro querido y entrañable valle de la Vizcaya.

La apisonadora del SITNA
El SITNA, por su parte, siguiendo las normas de Euskaltzaindia, ha unificado -como una apisonadora- todas las Vizcayas navarras (Aibar, Roncal, Elorz, Lizoáin, Lumbier...) en una: "Bizkaia", sin el artículo "la" que siempre hemos utilizado en esta tierra:

domingo, 30 de agosto de 2020

Origen de "Estrella de los mares"


Gonzalo de Berceo, Cristóbal Oudrid y Ruperto Chapí nos acompañan en la búsqueda del origen y antigüedad de la popular canción "Estrella de los mares".

Expresión "Estrella de los mares" (1250ca)
Llamarle a la Virgen "estrella de los mares", así, en español, ya lo hizo Gonzalo de Berceo hacia 1250, en los "Milagros de Nuestra Señora" (introducción):

La benedicta Virgen es estrella clamada,
estrella de los mares, guïona deseada,
es de los marineros en las cuitas guardada,
ca cuando esa veden es la nave guïada.
La bendita Virgen es llamada estrella,
estrella de los mares, guía del navegante
a quien miran los marineros todos,
pues cuando la ven, al puerto van seguros.

Tres canciones incluyen en su título esa expresión: Una zarzuela de Oudrid, otra de Chapí y nuestra vieja conocida "Estrella de los mares".

"Salve, Estrella de los mares" (1871)
1931 Más. De Subiza llegaba el agua a Pamplona
por el acueducto de Noáin (Ventura Rodríguez)
Así comienza la popular Salve Marinera, dedicada a la Virgen del Carmen, que tiene su origen en una zarzuela de Cristóbal Oudrid, "El molinero de Subiza", que fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela, de Madrid, en el año 1871. Un romántico relato en la Navarra medieval, cuando ciñe la corona el navarro García Ramírez. Éste se hace pasar por molinero en Subiza, lugar de la Cuenca de Pamplona, en la falda del Perdón. Su argumento se desarrolla durante el siglo XII y refleja las luchas intestinas habituales entre nobles, con algún enredo amoroso de por medio.
La Salve (ahí te puedes descargar la partitura, de la BNE), se interpreta al final de su primer acto, durante una procesión. 
Ocurrió que, pocas semanas después de su estreno en Madrid, El molinero de Subiza fue representada también en Ferrol por una compañía itinerante de zarzuela. Entre el público que llenaba el teatro se encontraban los alumnos de la fragata Asturias, entonces Escuela Naval Flotante, que quisieron «adoptarla» para cantarla al finalizar la misa oficiada a bordo, los domingos y fiestas religiosas, extendiéndose poco a poco a todas las unidades navales españolas, así como a la marinería civil. 
Hoy forma parte del patrimonio de toda la Armada.


Estrella de los Mares (Introducción y Coro. 1882)
La tempestad es una zarzuela grande, denominada por sus autores como «Melodrama fantástico», en tres actos, en prosa y verso. Con libreto de Miguel Ramos Carrión y música del maestro Ruperto Chapí. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 11 de marzo de 1882.
Pertenece al Acto I y, como podéis escuchar (1'59") no tiene nada que ver con Nuestro "Estrella de los mares:

Nuestro "Estrella de los mares" (mínimo, finales del XIX)
Siempre aparece como "Anónimo" y "Popular"
-1950 ca. Mis hermanas (especialmente Nieves) me señalan que esta bellísima canción fue aprendida por ellas en las Colonias de Fuenterrabía y, más concretamente, de labios de Dña. Carmen Ibarrola, a principios de los años 50. 
-1925 "Impresiones de un peregrino", por Daniel Aguilera Camacho. En las páginas 69-70 aparece la letra completa de "Estrella de los mares" con el añadido "España te saluda...".
-1915-12-24 "La nochebuena de una madre", María de Echarri. Cuento de Navidad en el que aparecen las dos primeras estrofas del "Estrella de los mares".
-1904-06-13 La Atalaya. "... dirigieron à María la plegaria Estrella de los mares a dos voces". Y un par de estrofas.
-Finales del XIX “Cantos de los centros obreros", Pico Pascual, Miguel Ángel. Entre ellos, "Estrella de los mares" (sólo el título).
-Estampas de la Inmaculada Concepción, J.I. Calvo Portela: "En la parte superior derecha está la Estrella de los Mares que fue uno de los símbolos marianos más frecuentes que acompañaron a la Tota y deriva de un himno medieval". No creo que con "himno medieval" se refiera a nuestro "Estrella de los mares", que ni es himno ni tiene rasgos de medieval

viernes, 28 de agosto de 2020

Adiós a Esperanza ("Estrella de los mares)

Esperanza, la primera por la derecha
Estrella de los mares
Mi padre, Prisciliano... Mis hermanos Carlos y Sagrario... Ramona, mi madre. Nos habéis ido dejando. Ayer, Esperanza fue incinerada.
Algún día volveremos a estar juntos en un rincón del cementerio de Cemboráin, el pueblo de nuestros padres, a la sombra de Izaga y de la Higa.
Cuando las paletadas de tierra cubran nuestros restos, con toda el alma se volverá a cantar el Estrella de los mares
Estrella de los mares,
cuyos reflejos
en mis ojos de niño
resplandecieron.

¿Te acuerdas, Madre,
a tus pies cuántas veces
recé la Salve?
Del mundo en los peligros
¡ay, no me dejes!
Y a recoger mi alma
ven en mi muerte.

Que sólo quiero,
asido de tu manto,
volar al cielo

El miércoles 26 se nos fue Esperanza, la 3ª de los 10 hermanos que fuimos. Cuando éramos pequeños, ella fue una segunda madre y todos guardamos de ella unos recuerdos entrañables.
Mi hermana fue una luchadora. La vida no le regaló nada y ella se lo tuvo que ganar a pulso.
Y se lo ganó.
1950. Esperanza, de pie, 1ª por la dcha. Yo, con la camarica (ya venía)
Tengo la suerte de haber ido recogiendo anécdotas y canciones que ella guardaba y hoy os las ofrezco en homenaje a "la Dandica". Repasando, he encontrado alguna más que os sorprenderá.

1. Estoy en mi casita de papel
Sólo tenía cinco años más que yo, pero, ya desde muy niña, mi hermana Esperanza (la 3ª de los hermanos), "la Dandica", tenía un imán especial para nosotros, los más pequeños de la casa.
De hecho, tanto yo (que era el sexto) como los hermanos que me seguían (fuimos 10) aprendimos a andar con ella. Os lo cuento:
Esperanza, 1ª a la derecha

Estábamos en Dormitalería. Ella se sentaba debajo de la mesa de la cocina, con la espalda apoyada en la pared. Previamente nos había colocado en la parte contraria, donde estaba la fregadera y la cocina económica, con la espaldica apoyada en la puerta de la carbonera porque aún no sabíamos andar bien. Habría como 2'5 ó 3 metros de distancia hasta ella.
Entonces la Dandica, extendiendo los brazos hacia nosotros, decía, canturreando, la frase mágica:
- ¡Estoy en mi casita de papeeeel! (La negrita en las sílabas que remarcaba)
Esas palabras mágicas tenían la virtud de transformar el hueco bajo la mesa en un maravilloso palacio y a mi hermana Dandica en  el hada madrina más protectora de todos los cuentos.
Y a nosotros esa frase nos daba tanta confianza que, ahora ya sin vacilar, como príncipes valientes, corríamos felices hacia ella, a protegernos en sus brazos.
Su hermano preferido, Nacho "robándome" el 4L (éste sí que era de papel)
Hace poco le pregunté si se acordaba y, desgraciadamente, lo había olvidado. Quizás, al leerlo, le vuelva otra vez este recuerdo tan bonito y lo desolvide.

¿De dónde sacó ella esa frase que era un imán para nosotros? No estoy seguro, pero supongo lo mismo que vosotros.
Casita de papel, mi casita de papel, estoy en mi casita de papel... Estamos hablando -al menos en mi caso- de finales de 1950 (ver foto de portada), cuanto yo debí de aprender a andar. Ella tenía casi 6 años, suficientes para haber oído muchas veces por la radio, esa vieja radio de Dormitalería, que estaba en un soporte anclado a la pared, justo sobre la mesa, una preciosa canción que sonaba desde 1945: "Mi casita de papel" (pincha), de Francisco Codoñer, cantada por Raúl Abril y un trío: las Hermanas Russell.
De ahí pudo salir esa frase que con tanta fuerza nos atraía: 
- ¡Estoy en mi casita de papeeeel!

2. El tío Tomás
Y quizás recordando su tiempo en el servicio militar, el tío Tomás solía cantar esta canción que mi hermana Esperanza recordaba a la perfección:
Soy médico cirujano
del Hospital Militar;
en la salud del soldado 
tengo un cuidado especial.
Y yo dejo a mis reclutas
sanitos como manzanas;
es la salud del ejército
la esperanza de la Patria

3. Ya está el torico en la plaza
Esta preciosa canción, que aprendí de niño (de labios de mi hermana Esperanza), tiene todo el aspecto de ser un collage, un popurrí de, al menos, tres canciones distintas, extendidas por toda España, Canarias incluida.
Ya está el torico en la plaza
y el torero en la barrera,
y la dama en el balcón
pidiendo que el toro muera,
y la dama en el balcón
pidiendo que el toro muera.
Subió la cuesta corriendo
por bailar y no bailó,
perdió la cinta del pelo,
mira que jornal ganó.
Por las montañas de San Andrés
la vi llorosa, la consolé.

4. Himno del Instituto "Príncipe de Viana"
La fuente son mis hermanas. Todas ellas se lo saben porque todas han pasado por las aulas del Príncipe de Viana. Nos la canta Esperanza. Todas comparten el mismo sentimiento: "si pudiéramos volver a esas décadas de los cincuenta, sesenta, setenta... a esos años del bachiller, nuestro deseo sería volver de nuevo al Príncipe de Viana".
Según dice José Ignacio Palacios, el himno fue compuesto por don Joaquín Vitriáin. Y dice tal que así:
Instituto femenino de Pamplona, eres cuna del arte y del saber,
que pones una espléndida corona en la joven que aspira a ser mujer.
Mansión de paz, de dicha y de ventura, tú formas nuestra hermosa juventud,
tú irradias en la mente la cultura y en nuestro pecho, el bien y la virtud.

5. "Para campana grande" y "Yo me tiraría-ría"
Estas navidades, las últimas de mi hermana, Esperanza nos sorprendió con una de esas canciones infantiles que todavía se cantaban en los años 50 en las calles de Pamplona: "Para campana grande, la de Toledo". Aquellas canciones de corro solían ir seguidas de otras, formando un popurrí en un orden preciso, y ésta iba seguida de "Yo me tiraría-ría". Por cierto, ninguna de las dos aparece en el precioso libro de Alejandro Ciarra ni cantadas en la Red, así que tenemos que agradecerle a Espe este desolvido.
En la tesis doctoral de Rosario Guerra, dedicada al folclore de Piornal (Cáceres) viene exacta la letra que mi hermana canta de "Para campana grande...".
Aquí tenéis las dos:
Para campana grande,
la de Toledo,
que caben siete sastres
y un zapatero y un zapatero.
Cantar y brincar,
cantar y brincar
con garbo y con sal 
Yo me tiraría-ría,
yo me tiraría a un charco,
yo me tiraría-ría-ría y olé
por la del vestido blanco;
por la del vestido blanco
y la toquilla colorá,
es la novia de mi hermano y olé,
pronto será mi cuñá


Esperanza, gracias por todo lo que nos cuidaste, quisiste y enseñaste.

jueves, 27 de agosto de 2020

Adiós, Dandica ("Estrella de los mares")

Esperanza, la primera por la derecha
Estrella de los mares
Mi padre, Prisciliano... Mis hermanos Carlos y Sagrario... Ramona, mi madre. Nos habéis ido dejando. Ayer, Esperanza fue incinerada.
Algún día volveremos a estar juntos en un rincón del cementerio de Cemboráin, el pueblo de nuestros padres, a la sombra de Izaga y de la Higa.
Cuando las paletadas de tierra cubran nuestros restos, con toda el alma se volverá a cantar el Estrella de los mares
Estrella de los mares,
cuyos reflejos
en mis ojos de niño
resplandecieron.

¿Te acuerdas, Madre,
a tus pies cuántas veces
recé la Salve?
Del mundo en los peligros
¡ay, no me dejes!
Y a recoger mi alma
ven en mi muerte.

Que sólo quiero,
asido de tu manto,
volar al cielo

El miércoles 26 se nos fue Esperanza, la 3ª de los 10 hermanos que fuimos. Cuando éramos pequeños, ella fue una segunda madre y todos guardamos de ella unos recuerdos entrañables.
Mi hermana fue una luchadora. La vida no le regaló nada y ella se lo tuvo que ganar a pulso.
Y se lo ganó.
1950. Esperanza, de pie, 1ª por la dcha. Yo, con la camarica (ya venía)
Tengo la suerte de haber ido recogiendo anécdotas y canciones que ella guardaba y hoy os las ofrezco en homenaje a "la Dandica". Repasando, he encontrado alguna más que os sorprenderá.

1. Estoy en mi casita de papel
Sólo tenía cinco años más que yo, pero, ya desde muy niña, mi hermana Esperanza (la 3ª de los hermanos), "la Dandica", tenía un imán especial para nosotros, los más pequeños de la casa.
De hecho, tanto yo (que era el sexto) como los hermanos que me seguían (fuimos 10) aprendimos a andar con ella. Os lo cuento:
Esperanza, 1ª a la derecha

Estábamos en Dormitalería. Ella se sentaba debajo de la mesa de la cocina, con la espalda apoyada en la pared. Previamente nos había colocado en la parte contraria, donde estaba la fregadera y la cocina económica, con la espaldica apoyada en la puerta de la carbonera porque aún no sabíamos andar bien. Habría como 2'5 ó 3 metros de distancia hasta ella.
Entonces la Dandica, extendiendo los brazos hacia nosotros, decía, canturreando, la frase mágica:
- ¡Estoy en mi casita de papeeeel! (La negrita en las sílabas que remarcaba)
Esas palabras mágicas tenían la virtud de transformar el hueco bajo la mesa en un maravilloso palacio y a mi hermana Dandica en  el hada madrina más protectora de todos los cuentos.
Y a nosotros esa frase nos daba tanta confianza que, ahora ya sin vacilar, como príncipes valientes, corríamos felices hacia ella, a protegernos en sus brazos.
Su hermano preferido, Nacho "robándome" el 4L (éste sí que era de papel)
Hace poco le pregunté si se acordaba y, desgraciadamente, lo había olvidado. Quizás, al leerlo, le vuelva otra vez este recuerdo tan bonito y lo desolvide.

¿De dónde sacó ella esa frase que era un imán para nosotros? No estoy seguro, pero supongo lo mismo que vosotros.
Casita de papel, mi casita de papel, estoy en mi casita de papel... Estamos hablando -al menos en mi caso- de finales de 1950 (ver foto de portada), cuanto yo debí de aprender a andar. Ella tenía casi 6 años, suficientes para haber oído muchas veces por la radio, esa vieja radio de Dormitalería, que estaba en un soporte anclado a la pared, justo sobre la mesa, una preciosa canción que sonaba desde 1945: "Mi casita de papel" (pincha), de Francisco Codoñer, cantada por Raúl Abril y un trío: las Hermanas Russell.
De ahí pudo salir esa frase que con tanta fuerza nos atraía: 
- ¡Estoy en mi casita de papeeeel!

2. El tío Tomás
Y quizás recordando su tiempo en el servicio militar, el tío Tomás solía cantar esta canción que mi hermana Esperanza recordaba a la perfección:
Soy médico cirujano
del Hospital Militar;
en la salud del soldado 
tengo un cuidado especial.
Y yo dejo a mis reclutas
sanitos como manzanas;
es la salud del ejército
la esperanza de la Patria

3. Ya está el torico en la plaza
Esta preciosa canción, que aprendí de niño (de labios de mi hermana Esperanza), tiene todo el aspecto de ser un collage, un popurrí de, al menos, tres canciones distintas, extendidas por toda España, Canarias incluida.
Ya está el torico en la plaza
y el torero en la barrera,
y la dama en el balcón
pidiendo que el toro muera,
y la dama en el balcón
pidiendo que el toro muera.
Subió la cuesta corriendo
por bailar y no bailó,
perdió la cinta del pelo,
mira que jornal ganó.
Por las montañas de San Andrés
la vi llorosa, la consolé.

4. Himno del Instituto "Príncipe de Viana"
La fuente son mis hermanas. Todas ellas se lo saben porque todas han pasado por las aulas del Príncipe de Viana. Nos la canta Esperanza. Todas comparten el mismo sentimiento: "si pudiéramos volver a esas décadas de los cincuenta, sesenta, setenta... a esos años del bachiller, nuestro deseo sería volver de nuevo al Príncipe de Viana".
Según dice José Ignacio Palacios, el himno fue compuesto por don Joaquín Vitriáin. Y dice tal que así:
Instituto femenino de Pamplona, eres cuna del arte y del saber,
que pones una espléndida corona en la joven que aspira a ser mujer.
Mansión de paz, de dicha y de ventura, tú formas nuestra hermosa juventud,
tú irradias en la mente la cultura y en nuestro pecho, el bien y la virtud.

5. "Para campana grande" y "Yo me tiraría-ría"
Estas navidades, las últimas de mi hermana, Esperanza nos sorprendió con una de esas canciones infantiles que todavía se cantaban en los años 50 en las calles de Pamplona: "Para campana grande, la de Toledo". Aquellas canciones de corro solían ir seguidas de otras, formando un popurrí en un orden preciso, y ésta iba seguida de "Yo me tiraría-ría". Por cierto, ninguna de las dos aparece en el precioso libro de Alejandro Ciarra ni cantadas en la Red, así que tenemos que agradecerle a Espe este desolvido.
En la tesis doctoral de Rosario Guerra, dedicada al folclore de Piornal (Cáceres) viene exacta la letra que mi hermana canta de "Para campana grande...".
Aquí tenéis las dos:
Para campana grande,
la de Toledo,
que caben siete sastres
y un zapatero y un zapatero.
Cantar y brincar,
cantar y brincar
con garbo y con sal 
Yo me tiraría-ría,
yo me tiraría a un charco,
yo me tiraría-ría-ría y olé
por la del vestido blanco;
por la del vestido blanco
y la toquilla colorá,
es la novia de mi hermano y olé,
pronto será mi cuñá


Esperanza, gracias por todo lo que nos cuidaste, quisiste y enseñaste.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Desparpajo separatista con Benjamín de Tudela

Tú, navarro normal, justo sabes -como yo- que en Pamplona y en Tudela (también en Marcilla y Valtierra) hay sendas calles dedicadas a Benjamín de Tudela, el tudelano más viajero. Pero ellos -separatistas de los de "Sin ti, Navarra, no soy nada"- ya saben que Tudela es Vasconia, es Euscalerría y que, por tanto, Benjamín era euscaldún.
Tres ejemplos con sus correspondientes críticas:

1. Normalización de la Ribera (Diario de Noticias)
POR EDURNE LEÓN SÁNCHEZ 07.02.2020
"Es sabido que hasta antes de la dictadura franquista en Navarra se hablaba euskera y que durante esos cuarenta años el euskera (...) estuvo prohibido. El euskera también se habló en la Ribera, hay documentos que hablan de cómo veterinarios de Tudela atendían en euskera, hay documentos de Benjamín de Tudela hablaba euskera."
Crítica:
Muy prohibido no estaría cuando:
- en 1946 Dionisio Ayestarán Murua dio clases de vasco a un alumno muy especial: Francisco Franco
- en el curso 62-63, en el plan de estudios del Seminario de Pamplona, se podía leer lo siguiente: "Lingua euscherica (pro aliquibus): Lic. D. Joannes Apecechea" (lengua vasca, optativa: Licenciado D. Juan Apecechea).
- en 1965 se entregan premios a 75 niños de Zubieta por su nivel de euskera
- a partir de 1966, Diario de Navarra publica su página en vasco "Nafar-izkuntzan orria".
- Príncipe de Viana, en 1967, con laureada y todo, felicita así las Navidades: "Feliz Navidad y Año Nuevo a todos los euscaldunes de Navarra"...
Lo del veterinario de Tudela no era exactamente así. Pincha aquí, Edurne: ¿Se habló vascuence en Tudela? 
En cuanto a que "hay documentos de Benjamín de Tudela hablaba euskera", tú eres la única persona que hace una afirmación de tanto calado. Lo mismo decían de San Francisco Javier, hasta que su biógrafo, el P. José María Recondo, tuvo que reconocer:
¿Habrá que esperar a que algún afortunado descubra un día un verdadero argumento entrañable que ponga en labios de Javier la lengua plurimilenaria? Nada más deseable. Mientras tanto, no consta, nada prueba. Rotundamente, no hay argumento, con certeza histórica, de la lengua vasca de San Francisco Javier.
2. Nabarralde 
por Aitzol Altuna Enzunza: 
"...y los barcos de la Navarra marítima en el puerto egipcio de Alejandría descritos por el viajero Benjamín de Tudela en su libro... Este navarro de Tudela fue el primer europeo en llegar a China... Hablaba el... euskera o navarro, 'lingua navarrorum'... A su paso por la ciudad de Alejandría, Egipto, describió barcos con la bandera de su país, Navarra".
Crítica:
Aquí el desparpajo es ya desaforado. Si miro el mapa de su viaje, lo más oriental que veo es la vuelta a la península arábiga y si voy a su libro (pincha), en las páginas 114-115, hace una relación de las gentes que van a comerciar a Alejandría desde todos los pueblos y regiones y entre ellas (unas 35) cita a Navarra, pero eso de  "la Navarra marítima" y de "barcos con la bandera de su país, Navarra", no está en el libro, sino en la imaginación de Aitzol. 
Jerusalén Escudo de Tudela y Calle de Benjamín de T.
Lo mismo que lo del "euskera o navarro, lingua navarrorum" en labios de Benjamín. Habrá que recordar que en la Tudela del siglo XII se llegaron a hablar 5 idiomas y que estos eran: romance castellano, árabe, hebreo, occitano y latín. Y según la Gran Enciclopedia Navarra, la obra de Benjamín de Tudela  demuestra su dominio, a la perfección, del hebreo y del arameo, así como los romances de su región natal; entendía el árabe y acaso el griego y el latín.
Imagen de Hotel Santamaría de Tudela
3. EITB. La influencia judía en tierras vascas
Debido a los medios de que dispone y a la influencia de su mensaje, el tema es mucho más doloroso y no se puede tomar a broma.
"Conducido por el historiador Alberto Santana, el programa descubrirá el legado de la comunidad judía y la influencia que tuvieron en la sociedad y cultura vascas. 
Pueblos y ciudades que vieron crecer y convivieron con exitosos comerciantes y visionarios e influyentes intelectuales, como Benjamín de Tudela, que enriquecieron la cultura y la identidad vascas."
Preparaos, pues, a ver a toda Navarra, Ribera y Tudela incluidas, metidas en el mapa de Euscalerría. Alberto Santana, por lo menos, no afirma que haya documentos que prueben que Benjamín de Tudela fuera euscaldún y se limita a decir que "muy probablemente hablara euskera".
Auto-crítica de EITB
Sin embargo, en el Festival de San Sebastián de 2014, ETB presentó 'Vasconiako historia bat: euskalduntze berantiarra' (Una historia de Vasconia: La Vasconización tardía), precisamente de la mano de Alberto Santana.
"La hipótesis -explica Santana- dice algo aparentemente tan brutal y conflictivo como que en Gipuzkoa, Bizkaia y Álava la lengua propia y original, antes de los romanos, no era el euskera, sino que probablemente era un idioma celta".
El realizador del documental, Josu Venero, la directora
de EiTB, Maite Iturbe,  y el historiador Alberto Santana
El historiador recuerda al mismo tiempo la "extraordinaria abundancia", en la zona del Alto Garona (Francia), de "documentos y lápidas escritas en piedra y en mármol" de época prerromana que "sólo pueden ser interpretados desde el euskera", una situación que le invita a pensar que en esta zona (Aquitania) se hablaba euskera hace 2.000 años, "cuando en el occidente de la actual Euskal Herria no hay ninguna prueba" de ello.
A partir de estos datos, el documental desarrolla "narrativa y cinematográficamente" la hipótesis de que, en el siglo VI de nuestra era, el euskera habría comenzado a expandirse hacia el occidente desde la cuenca de Pamplona por el valle de Sakana (como bien sabéis, el término "Sakana" existe desde los años 1960-70) y la llanada alavesa, para pasar los puertos de montaña y "descender" después siguiendo los cauces de los ríos Deba, Ibaizabal y Nervión y llegar finalmente a la costa.
Como veis, la Ribera de Navarra queda totalmente al margen, en esta teoría de la Vasconización tardía, y tímidamente empiezan a aparecer en el documental imágenes tan curiosas como ésta (la Ribera no es Euscalerría), que he tenido que capturar porque no la he encontrado en la Red:
Vasconización tardía 23'10"
Ojalá esta teoría tenga pronto confirmación empírica y dejen en paz, por lo menos, a la Ribera, a su capital y a Benjamín de Tudela.
Os invito, pues, a ver esta esperanzadora teoría. Es casi una hora, pero sólo por lo cansos que son, merece la pena estar bien informado para recomendárselo a los más insistentes:


Bibliografía
Lo mejor que he visto sobre Benjamín de Tudela: 
- Sfarad.es El portal del Judaísmo en España Benjamín de Tudela
- En cuanto a la Historia de Tudela, la de Luis María Marín Royo

martes, 25 de agosto de 2020

Oasis en San Juan


Lo tenía al lado de casa, a cinco minutos, y no me había dado cuenta.

Hace unos días lo vi, e inmediatamente me sedujo.

Anteayer, domingo, me preparé un pequeño bocadillo y me fui a almorzar allí.

Entré por la parte del estanque y admiré con qué sencillez habían colocado las piedras.

Parecían esculturas naturales 

Las plantas acuáticas parecían salir de la misma roca

El lugar evocaba misterio 

E invitaba a explorar todos sus rincones 

 Me sorprendía tanto verdor en pleno mes de agosto

Árboles exóticos que desconocía, quizás algún magnolio... 

 Un macizo de flores me detuvo...

y admiré cómo se filtraba la luz del sol entre las ramas

Continué mi camino buscando alguna piedra para sentarme a almorzar

Como supongo que estaréis intrigados de por dónde está este oasis, os invito a descubrirlo por vosotros mismos:
¿De qué me suena ese logo?

Pues sí, hemos estado en una rotonda 

 En la rotonda,  junto a la Agrupación Deportiva San Juan, que, por la Avenida Navarra, baja a San Jorge
Habiendo tanto tráfico, el mejor momento para visitarla, la mañanica del domingo