lunes, 26 de febrero de 2018

Homenaje a dos txibatos

Homenaje a los txibatos Igerategui y Otaño en Andoáin
Según sentencia, Igerategui y Otaño, de Andoáin fueron quienes, conociendo los movimientos de Joseba Pagaza, facilitaron al comando la información precisa para acabar con su vida.
Consciente de la importancia de la información, sobre todo para la policía, ETA siempre ha intentado desprestigiar a informadores y policías: Txibatos, txakurras...
¿Os acordáis de Kojon Prieto Y Los Huajolotes?:
Y como bien cantaba Kontuz-Hi 
en los conciertos que daba por aquí: 
"Txibato, los días que te quedan 
son una cuenta atrás"

Aunque los sigan llamando "Komando informatibo", en Andoáin han homenajeado a unos p.... txibatos.
En mi clase, de chaval, 'chivato' era lo peor que se podía decir de alguien.
Y si los homenajeados son unos txibatos, quienes los homenajean, ¿qué serán?
Nos lo dice, desde La  Ventana, José María Romera

HOMENAJES                                                                                             por José María Romera
Si penosos son los recibimientos públicos a etarras que salen de prisión, más hirientes resultan cuando suceden en el mismo pueblo donde cayeron sus víctimas. Hay ahí un contraste doloroso, una paradoja moral insalvable que convierte el acto en la expresión cínica de un desprecio no solo imperdonable sino innecesario.
Así ha ocurrido en Andoain donde, a los pocos días de celebrarse los quince años del asesinato de Joseba Pagazaurtundúa, fueron recibidos con todos los honores dos de sus verdugos. Se llaman Iñaki Igerategi e Ignacio Otaño, y habían terminado de cumplir las penas a las que fueron condenados por dar al comando la información que permitiría localizar y matar a su víctima. 
Empieza a ocurrir demasiadas veces. En el Parlamento vasco se habló del asunto el otro día, a raíz de la propuesta de varios grupos para prohibir esta clase de homenajes. Hay que decir que votaron a favor todos, salvo Bildu que se abstuvo. El argumento abertzale, que ya empieza a circular con la insistencia mecánica de las consignas aprendidas, es que no se trata de homenajes sino de recibimientos, tan legítimos como los que la familia hace a sus hijos por Navidad o los que la cuadrilla tributa al colega que regresa de Erasmus. 
Es un razonamiento tramposo. Por regla general nadie es recibido por sus familiares en la plaza pública, con aurreskus y banderas por medio, sino dentro de casa y en la intimidad de una mesa más o menos bien servida. Y los amigos se juntan en la sociedad sin necesidad de convocar a trescientos vecinos como sucedió en Andoain. 
Si cunde el ejemplo, cualquier día nos encontramos con muchedumbres que salen a la calle acompañadas de charangas para dar el ongi etorri a un violador y discursos pronunciados desde el quiosco en honor del ladrón de bancos que sale de la cárcel. 
Ya no hablamos de justicia ni de reparación, sino de pura y simple decencia. Lo que se debate aquí no es la paz ni la concordia, sino el deber de evitar sufrimientos añadidos. En este punto no querer distinguir entre lo privado y lo público lo dice todo.

domingo, 25 de febrero de 2018

"Eres águila real": el piropo en jota

Nicolás Ardanaz. Joteros (1949) Museo de Navarra
Cuando te plantas ante tu amor y le sueltas eso de "Eres águila real y en el pico llevas flores, en las alas alegría y en el corazón amores"... Si, además, eres capaz de envolver el piropo en un cantar o, mejor, en el aire de la jota navarra... En serio, con el corazón en la mano: te aseguro el éxito en el amor, como así ha sucedido desde hace unos 500 años (con alguna excepción, ejem, ejem).

Hace unos de días me llegó un correo con la siguiente pregunta: "me gustaría saber quién es el autor de la jota Eres águila real".
La verdad, no he conseguido saber quién es el autor, pero sí quién no es.
Ahora bien, el fracaso en la autoría ha quedado plenamente compensado porque he dado con el manantial de donde surgió la copla de esta jota. Esas palabras tan bellas en su sencillez, ese piropo tan bien echao me ha llevado nada menos que hasta mediados del siglo XVI.
Raimundo Lanas en el centro, sacando
la cabeza. "Un día en La Tudelana..."

Autor de la jota "Eres águila real"
Para empezar, aventuraré que esta jota navarra es una jota joven, ya que, siendo tan bella, no creo que Raimundo Lanas (1908-39) se hubiera resistido a grabarla. Y no figura en su repertorio  ni en el del letrista Ezequiel Endériz ni en el del arreglista Maestro Monreal. Por tanto, su nacimiento como jota creo que tiene que ser posterior a 1940.

1. SGAE y BNE
Tras la experiencia de J.Trayter, entenderéis que no tenga excesiva confianza en la SGAE, porque basta que tú presentes una partitura para que te adjudique la autoría.
Así, la Sociedad General de Autores y Editores adjudica la autoría a dos personas (León Borrell y Madurga), de las que los navarros conocemos muy bien a una: Joaquín Madurga. Pero, como decía, una cosa es hacer un arreglo, registrar una partitura a tu nombre, y otra ser el autor de música y letra.
La Biblioteca Nacional nos echa una mano.
León Borrell figura simplemente como arreglista de Crisantos (1948-), quien la cantó por 1990.
En cuanto a Madurga, nos dice que son suyas jotas como "En Navarra está mi cuna", "Rosas rojas, rosas blancas", por supuesto, la famosísima "Jota a San Fermín" (de "Ofrenda a San Fermín"), y ¡atención! también nos dice que Joaquín es el autor de las introducciones de un ramillete de jotas entre las que figura "Eres Águila real". "Introducciones", no jota. Con estos datos ya podemos descartar también a Madurga como autor de esa jota.
De hecho, el registro más antiguo de esta jota en la BNE es de 1967 y en el registro del catálogo figuran, pero sólo como intérpretes, las Hermanas Flamarique, Tres de Tafalla y Juan Navarro.
José Monasterio (1982)

2. Serafín Ramírez
En Radio La Voz de Navarra, cuando habla de José Monasterio, "Antero", lo identifica mucho con esa jota y se la dedica: "para él, la jota que tantas veces cantó y que hoy refleja su personalidad".
Pero en ningún sitio dice que el director de la Escuela de Jotas de Andosilla fuera el autor.

3. Lanas- Endériz
Como ya hemos avanzado Ezequiel Endériz hizo para Raimundo Lanas un montón de letras tan famosas como la del "Águila", a las que el de Murillo el Fruto puso música y Genaro Monreal los arreglos.
Pero en el repertorio de ninguno de los tres figura la jota del "Águila".
Los 3 pilares de la música navarra: el locutor
Serafín Ramírez, el jesuíta P. Valeriano
Ordóñez y el Maestro Manuel Turrillas

4. Otros
No aparecen como autor ni Valeriano Ordóñez, Julián Aranaz, V.M. Arbeloa, Pedro Mª Flamarique, José Luis Lizarraga, José Menéndez de Esteban, Manuel Turrillas, Joaquín Zabalza, Jesús María Iribarren-Jesús Molviedro...

En fin, que en lo que respecta al origen de "Eres águila real", como jota, me rindo. Me conformaré con lo que decía Manuel Machado:
Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor

Rastreando el origen de la estrofa
Pero esa jota tiene una copla:
Eres águila real y en el pico llevas flores, en las alas alegría y en el corazón amores
Es una jota-piropo, con una letra que de forma sencillísima, dice las cosas más hondas que se pueden decir a alguien cara a cara. ¿Cómo se pueden expresar sentimientos tan profundos con palabras tan humildes?

1. Valeriano Ordóñez
En Alma lírica del pueblo Ordóñez recoge esta copla en dos ocasiones y de dos maneras ligeramente distintas:
Eres águila real y en el pico llevas flores, en las alas alegrías y en el corazón amores
Eres águila real y en el pico llevas flores, en las alas alegría,  y en el corazón amores
Con pequeñas variaciones así es la letra de la jota navarra. O mejor dicho, esa es la versión navarra de la letra, que está extendida por toda España, hispanoamérica y por el Mediterráneo oriental como canción sefardí. Veamos

2. Victor Jara (1962)
Prácticamente con la misma letra que aquí, pero con giros chilenos, lanza en 1962 Víctor Jara esta canción con una música que, por supuesto, nada tiene que ver con la jota:
Águila que vai volando,/la vida, y en el pico lleva flores/y en las alas maravillas,
/la vida, y en el corazón amores,/la vida, águila que vai volando

3. Cancionero de Paláu (1900)
Dando entrada al siglo XX, en una recopilación de "Cantares populares y literarios", Melchor de Paláu la recoge así:
Eres águila real/que en el pico llevas flores,/en las alas azucenas/y en el corazón amores
Como veis, sigue la rima de 'flores/amores' y lo que va cambiando es 'alegría/maravillas/azucena'

4. Comunidades sefardíes (1911-12)
En los años 1911 y 1912 recorrió el militar, músico y folclorista español Manuel Manrique de Lara unas cuantas de las comunidades sefardíes del Mediterráneo oriental para, por encargo de la Junta de Ampliación de Estudios que dirigía don Ramón Menéndez Pidal, hacer acopio de romances y canciones judeoespañolas. 
En 1911, en la isla de Rodas y de labios de Mazaltov Galante, quien tenía entonces 18 años de edad, anotó Manrique de Lara esta estrofa, relacionada con la que tratamos:
Gavilán que vas volando,
en tu boca pío pío,
toma esta vez de vino
y llévasela al mi amigo
La rima es ahora 'pío/amigo', el águila pasa a ser gavilán, el pico, boca... pero sigue manteniendo un aire de familia

5. Cancionero de Abraham Israel (1750)
El caso es que en el llamado Cancionero de Abraham Israel, anotado por un judío de Gibraltar hacia 1761-70, sí que hallamos una estrofa, que es posible que se halle cercana al que pudo ser prototipo de la canción:
Águila que bas bolando
y en el pico llevas hilo,
dámelo para cozer (por 'coser')
my coraçón, que es herido

6. Sarao de amor (1561)
Según los estudiosos, la madre de todas estas estrofas que, a pesar de las variaciones de rima etc, mantienen un aire de familia, está en el Cancionero llamado Sarao de amor (1561), de Juan Timoneda y que dice así:
Águila que vas bolando,
lleva en el pico estas flores,
dáselas a mis amores,
dile cómo estoy penando.

Fuentes
Para la 2ª parte de esta entrada, "Rastreando el origen de la letra", me he basado fundamentalmente en el "Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica, siglos XV a XVII" de Margit Frenk y, muy especialmente en "«Gavilán que vas volando». Una canción sefardí de Oriente y sus paralelos panhispánicos" del jovencísimo (1965) José Manuel Pedrosa.

viernes, 23 de febrero de 2018

El bloqueo carlista de Pamplona


Si un día pasas por el Palacio de Ezpeleta, nº 65 de la Calle Mayor, fíjate en uno de los balcones del primer piso. Según miras la portada, el segundo a la derecha. Observa el destrozo.
Todas las páginas que hablan del tema, incluido Arazuri, nos aseguran que es la huella producida por una bala de cañón en el Bloqueo de Pamplona, desde últimos de agosto de 1874 hasta primeros febrero de 1875, durante los bombardeos efectuados por los carlistas desde el monte San Cristóbal (por cierto, nadie hablaba por aquellos años de 'monte Ezcaba').

Actualización 23:00h
Pablo Larraz me informa de que estos impactos en la torre norte y parte de la nave de la Catedral que miran a la Plazuela de San José tienen ese mismo origen (pincha):
1. Unión de la nave con la torre norte: cinco impactos  2 y 3. Torre norte que mira a San José:
dos impactos evidentes  4. Cornisa del frontón sobre ventana: impacto claro
El asedio de Pamplona se enmarca dentro de la Tercera Guerra Carlista (1872-76). Desde septiembre de 1874 hasta febrero del 75, los 16.700 habitantes de Pamplona, defendidos por la guarnición liberal, sufrieron un asedio cruel por parte de las tropas carlistas que llegaron a impedir incluso los entierros en el cementerio tradicional de Pamplona. Carestía de alimentos, bombardeos desde San Cristóbal fueron el pan de cada día durante cinco terribles meses.

Mauro Ibáñez y los Hermanos Lagarde Carriquiri
Fueron quienes, con sus fotografías y acuarelas dejeron constancia gráfica de lo que allí ocurrió.
Si los carlistas disparaban desde San Cristóbal, lo lógico era que la respuesta saliera desde el Baluarte del Redín y Frente de Francia. 
Del Villavés Mauro Ibáñez ya vimos alguna imagen (ésta y tres más) cuando tratamos del Redín, pero me han llamado mucho la atención las acuarelas de Aniceto Lagarde en las que se ve a los defensores de Pamplona en los mismos lugares en que jugábamos de niños:
Las dos de la izquierda, especialmente la de abajo, con la silueta de San Cristóbal,
no son difíciles de encontrar en Google Maps
Salvador Pinaqui
Pinaqui, bayonés de nacimiento, fue nuestro Edison. Merece la pena que pinchéis en el enlace porque os sorprenderá.
Pero ciñéndonos al tema que nos ocupa, el 14 de septiembre, al comienzo del asedio, los carlistas cortaron el agua que venía de Subiza. Os podéis imaginar la angustia. Pinaqui encontró un manantial en las piedras del Arga, cerca del Molino de Caparroso donde trabajaba.
Estoy trabajando en la hipótesis de Gonzalo A. (ver comentario) de que esa caseta, garita..,
puede ser la toma de agua de Pinaquy. A ver si dentro de poco puedo daros buenas noticias

Actualización 25.02.19: fue la base maciza de un poste quizás de electricidad
Tras algunos intentos fallidos, consiguió, con un sistema de bombeo, que el agua llegara hasta las fuentes de la ciudad. El día 6 de Noviembre Pamplona vivió una gran fiesta. ¿Y cómo lo celebra siempre Pamplona? ¡Pues, suponéis bien, aunque haya un asedio!
Imagen de los Hnos Lagarde en un mueble creado por ellos, sobre el Bloqueo de Pamplona

El pie de foto, rústico pero preciso. Sólo falta decir que esta preciosa imagen es de Mauro Ibáñez.
Me dice Ekaitz que ésta es la foto más antigua que se conoce de los Gigantes, desde que en 1860 Tadeo Amorena envió una carta al Ayuntamiento con su oferta
Como supongo que os habéis quedado con las ganas, os invito a ver el álbum de imágenes que sobre el Bloqueo de Pamplona he subido a Facebook.
Pero, sobre todo, si queréis ver el material excelentemente preparado para el Museo del Carlismo, os aconsejo que pinchéis en este enlace.
(desde la página 49; dadle toda pantalla y disfrutaréis tanto como yo he disfrutado)

miércoles, 21 de febrero de 2018

Maitane Melero, te admira el mundo entero...

Aquella chiquilla celebrando ahora el Oro en 3000 en el Campeonato de España
...Y yo el primero.
Fui a vivir a Mendillorri en 1994. Me llamaba la atención por aquella época una chiquilla de unos 10-12 años que, cada vez que la veía, siempre iba corriendo por el barrio. Pero no en plan de hacer deporte, sino como si estuviera haciendo recados.
Dicen que lo natural en nuestra especie, cuando dejamos de gatear y echamos a andar, no es exactamente andar lo que hacemos, sino correr. Bueno, pues parecía que esa chavalica todavía mantenía esa tendencia natural. Yo, de hecho, no la he visto andar nunca.
Un día sí y otro también, iba y volvía corriendo. Además, daba gusto verla correr con una buena zancada, sin esfuerzo. Era un correr de lo más natural.
Un día me preocupé por si tendría entrenador, algún equipo de atletismo... y en cuanto la vi, la paré y se lo pregunté. Y me dijo que sí, que ya estaba 'fichada'. Me dio un poco rabia no haber sido yo quien la hubiera descubierto, pero me tranquilizó saber que ya estaba atendida, porque estaba convencido de que aquella chiquilla llegaría lejos.
A los años, durante alguna temporada que yo iba por el gimnasio de Guelbenzu, la veía a menudo corriendo en la cinta a unas velocidades que no tenían nada que ver con las del resto de usuarios. 
La saludé, le recordé que yo la había 'descubierto' en Mendillorri, pero ya no se acordaba (¡vaya!).
Hoy, 20 de febrero, (por ayer) aquella chavalica ha cumplido 35 años (¡felicidades, Maitane!), es madre de una niña, trabaja siete horas díarias (le han reducido una hora) y acaba de colgarse la Medalla de Oro en los 3000 m. del Campeonato de España. Lo ha hecho batiendo por tercera vez en menos de un mes el récord navarro de la distancia bajo techo, dejándolo en 9:08.44. 
Un auténtico hito, ya que se trata además del Primer Oro en la historia del medio fondo o el fondo para Navarra, tanto en hombres como en mujeres, en un campeonato de España al aire libre o en pista cubierta.
Maitane en el Vuelta del Castillo (foto Buxens)

Es tan grande lo que ha hecho Maitane que no es de extrañar la indignación de este aficionado al atletismo por el trato discriminatorio de los medios de comunicación para con las noticias sobre el Deporte Rey
Ésta es la 'carta de los lectores' aparecida el lunes 19 en DN

Maitane Melero y Osasuna 
Aunque soy consciente de la trascendencia mediática del fútbol, como aficionado al ‘Deporte Rey’, no puede sustraerme a la queja por el trato ”injusto”, a tenor de los méritos,  de los medios a unos y otros. 
Mientras Maitane Melero quedaba campeona de España, batiendo por 3ª vez en poco más de un mes el Récord Navarro de 3.000 m.l., Osasuna conseguía un triste empate a cero en casa. A Maitane se le dedica una página, por 7 al partido de Osasuna. 
Como a mucha gente lo de hacer 3.000 metros en 9’08”43 no les dirá nada, para que se hagan una idea del mérito que tiene hacerlo una mujer que trabaja, que es madre, que no cobra, les diré que probablemente ningún jugador de Osasuna -profesionales con todo el día y medios para su preparación y con grandes sueldos, que practican un deporte en el que correr es fundamental- sería capaz de realizar. 
Bravo Maitane y viva el ‘Deporte Rey’. 
JOAQUIN IRIBARREN CÍA

Yo, no sólo suscribo al 100% las palabras de Joaquín, sino que voy a ir un poco más lejos. Le voy a pedir al preparador físico de Osasuna que lleve a la plantilla al Estadio Larrabide y que les haga correr esos 3000 m., cronometrando los tiempos de cada jugador y publicando los resultados en la prensa de Navarra,  en la página de Face de Joaquín en este blog, Desolvidar.
Cuando los lectores vean la diferencia de tiempos entre los 9’08”43 de Maitane, -aficionada al deporte, mujer, 35 años, madre de Ilai, trabajadora de 7 horas diarias-, y el tiempo que hagan los futbolistas de Osasuna -deportistas profesionales (buen sueldo, cero horas diarias en otro trabajo), varones, 20-32 años, sin embarazos ni hijos paridos-, valorarán la hazaña de Maitane y se indignarán por el escaso eco que el Deporte Rey tiene en los medios.

La carta de Joaquín ha tenido un efecto fulminante: al día siguiente, el martes 20, coincidiendo con el cumpleaños de Maitane, tres páginas, tres, dedicadas a ella. Aquí las tenéis. Pinchad en cada imagen para leer con comodidad. ¡Gracias, DN!

Por cierto, ¿os habéis fijado? Mes de Febrero, Maitane Melero, Amaia Romero...
Aunque no rime: ¿No podrían tirar a medias el chupinazo?




martes, 20 de febrero de 2018

Linguae navarrorum (nuestras lenguas)

Tomado de Navarra Confidencial
Para situar mejor el tema del euskera en Navarra, es bueno darse un baño de realidad:
El 6,7% del conjunto de los navarros utiliza el euskera de modo cotidiano. 
Así se desprende del último estudio publicado por Klusterra Soziolingüístika “VII medición del uso de las lenguas en la calle”, presentado en la Universidad Pública del País Vasco y que concluye también que dicho uso es del 8,8% en Vizcaya, del 31,1% en Guipúzcoa, y del 4,6% en Álava.
Respecto a Pamplona, el estudio cifra el uso en un 2,9%.  
De Tafalla (ver final del artículo), mejor ni hablamos

Antes de empezar, echad una ojeada a la liada que tienen en Bilbao, capital del mundo:
Lengua vasca y convivencia                                                                         por Iñaki Iriarte
En varias ocasiones me habrán leído que la cuestión del euskara lleva camino de convertirse en la principal fuente de antagonismos de la política navarra. Ni la renta básica, ni el TAV, ni la memoria de las matanzas de 1936, nos crispan. Es verdad que el recuerdo de los asesinatos de ETA todavía causa una lógica tensión, pero cada vez lo hará en menor medida. Por el contrario, las políticas relativas al euskara generan una animadversión creciente. Cabe temer, incluso, que en algunos años la cuestión pueda derivar literalmente en un enfrentamiento civil. Por eso, creo que quien acierte a ofrecer una fórmula capaz de sosegarnos y de acercar posturas recibirá el apoyo mayoritario de la sociedad navarra. Ésta reúne muchas de las cualidades para superar definitivamente la crisis y volver a destacar como una tierra próspera, libre y razonablemente equilibrada. Pero si se obstina en adentrarse en el laberinto, a la busca de su auténtico yo, terminará encontrándose con la pobreza, la incomprensión y el odio.
La realidad es terca: 1993: 7,5; 2016: 6,7
Lo primero que tenemos que asumir todos es que quien piensa diferente no es un traidor ni un “mal navarro”. En una reciente comparecencia en el Parlamento de Navarra, por ejemplo, escuché nada menos que en cuatro ocasiones la irresponsable acusación de “euskarofobia”, la nueva versión del viejo y peligroso anatema de “enemigo del euskera”. Comprendo que para algunos el vascuence puede ser un factor de cohesión, una “casa” que nos permitirá seguir siendo 'nosotros' y reconocernos en un mundo crecientemente complejo, “líquido” y globalizado. No es un absurdo pensar así, pero en una sociedad abierta nadie se puede tomar como una ofensa que haya quien juzgue esa pretensión innecesaria e irrealizable y que considere que sólo serviría para malgastar recursos y generar desigualdades -cuando además, de hecho, ya tenemos una “casa común” con una capacidad comunicativa que se cuenta por centenares de millones de hablantes-. Nadie siente fobia hacia el euskara ni hacia los vascoparlantes. Lo que se discute es que debamos embarcarnos en la recuperación global de la lengua (extendiéndola incluso más allá de donde se habló alguna vez) y, sobre todo, que quienes la aprendan deban tener un acceso prioritario al empleo público, las subvenciones, los recursos educativos y culturales, etc.
Se repite a menudo que Navarra tiene “dos lenguas propias”, una de las cuales habría sido históricamente “minorizada” y que ahora tocaría “normalizarla”. De estas afirmaciones, aparentemente inocuas, se quiere sacar la conclusión de que debe tenderse a que ambos idiomas sean conocidos por todos. Por mi parte, nunca he entendido cómo una lengua puede pertenecer a quien ni la habla, ni desea aprenderla. Además, en la medida en que la realidad lingüística tiene un carácter dinámico, más nos vale ir asumiendo que las lenguas de Navarra son de hecho aquellas que hablan los navarros y que su número supera ya el centenar. Aunque, por supuesto, ni tenemos que aprenderlas, ni rotular en ellas. La ley, ciertamente, reconoce el derecho de cualquier navarro a conocer y usar el euskera, pero ese derecho no entraña una obligación de entenderlo y no deja de ser una obviedad en una democracia.
Haz favor de pinchar
¿Acaso alguien podría decirnos que no tenemos derecho a conocer y usar el alemán, el ruso o el tagalo? Otra cosa es que los demás tengan que sufragarnos las clases o atendernos en esos idiomas.
Precisamente, el mantra de la “lengua propia” sirve de premisa a medidas, a mi juicio, discriminatorias en el borrador de la ordenanza del euskera de Tafalla, que recientemente he tenido ocasión de leer. Por ejemplo, en su artículo 21 se establece que el euskera aparezca obligatoriamente en cualquier tipo de comunicación pública que generen “las asociaciones, clubes, fundaciones, colectivos, grupos, ONGs, etc., que reciban subvención municipal”. En cambio, “los colectivos de funcionamiento exclusivo en euskera podrán usar públicamente solo esta lengua”. Esto consagra una situación de asimetría: una comunidad lingüística, la mayoritaria, tendrá deberes para con la otra, la minoritaria, pero, en cambio, esta no los tendrá para con aquella. Todo en nombre de la “normalización”. Al parecer, la desigualdad tiene que convertirse en lo normal.
En Vera de Bidasoa, sólo Bera; en Peralta...
Esta asimetría es sólo el ejemplo puntual de una doble barra de medir mucho más general y peligrosa. Allá donde, como en Tafalla, existe un porcentaje de vascoparlantes del 4, 5 o 6% de la población, se invoca el respeto a las minorías para justificar el bilingüismo oficial y una amplia oferta educativa y cultural en la lengua minoritaria. En cambio, allá donde los castellanoparlantes monolingües constituyen una minoría del 10, 20 o 30%, como en Leitza o Baztan, se afirma sin rubor el carácter de “lengua prioritaria” del euskera, se rotula solo en esta lengua y se ignora total o casi totalmente el castellano en la programación cultural, especialmente la destinada a los niños.
¿Amar al euskera? Muy bien. Pero no al precio de arriesgarse a socavar la convivencia.
Iñaki Iriarte López es profesor de la EHU/UPV y parlamentario foral de UP

lunes, 19 de febrero de 2018

Tudela: resurrección de Lázaro


El olor en la piedra
La obra paradigmática en el arte navarro de la representación del olor, concretamente del mal olor es el capitel de la Resurrección de Lázaro del claustro de la catedral de Tudela. Se trata de uno de los mejores capiteles del conjunto, tanto en técnica como en composición y pertenece a la primera fase constructiva, a partir de 1180. 
El detalle y anécdota de uno de los personajes que asisten al hecho tapándose la nariz se glosa en el texto de San Juan: “Quiten la piedra’. Marta, la hermana del difunto, le respondió: Señor, huele mal; ya hace cuatro días que está muerto”.

Jesús llora ante la tumba de Lázaro

32 María, cuando llegó a donde estaba Jesús, al verle, se postró a sus pies, diciéndole: Señor, si hubieses estado aquí, no habría muerto mi hermano.
33 Jesús entonces, al verla llorando, y a los judíos que la acompañaban, también llorando, se estremeció en espíritu y se conmovió,
34 y dijo: ¿Dónde le pusisteis? Le dijeron: Señor, ven y ve.
35 Jesús lloró.
36 Dijeron entonces los judíos: Mirad cómo le amaba.
37 Y algunos de ellos dijeron: ¿No podía éste, que abrió los ojos al ciego, haber hecho también que Lázaro no muriera?
Resurrección de Lázaro

38 Jesús, profundamente conmovido otra vez, vino al sepulcro. Era una cueva, y tenía una piedra puesta encima.
39 Dijo Jesús: Quitad la piedra. Marta, la hermana del que había muerto, le dijo: Señor, hiede ya, porque es de cuatro días.
40 Jesús le dijo: ¿No te he dicho que si crees, verás la gloria de Dios?
41 Entonces quitaron la piedra de donde había sido puesto el muerto. Y Jesús, alzando los ojos a lo alto, dijo: Padre, gracias te doy por haberme oído.
42 Yo sabía que siempre me oyes; pero lo dije por causa de la multitud que está alrededor, para que crean que tú me has enviado.
43 Y habiendo dicho esto, clamó a gran voz: !!Lázaro, ven fuera!
44 Y el que había muerto salió, atadas las manos y los pies con vendas, y el rostro envuelto en un sudario. Jesús les dijo: Desatadle, y dejadle ir.

domingo, 18 de febrero de 2018

Ángel Sánchez Garro: Rincones con memoria


Ya habíamos entrado en contacto por internet, pero aún no nos conocíamos en persona. Fue el jueves 15 de febrero, en el Nuevo Casino Principal, con motivo del homenaje a la figura del pintor Mariano Sinués, cuando nos saludamos y hablamos un rato de temas comunes. Él es nacido en la Merced y yo en Dormitalería, así que imaginaos.
El primer contacto que tuve con Ángel Sánchez Garro fue con motivo de un vídeo sobre el comienzo del Grupo Municipal de Danzas en el que el entrevistado era nada menos que José Mari Lacunza, el padre de Iñaki.
Ya entonces destaqué la asombrosa calidad del vídeo e invitaba a entrar en la soberbia página de Ángel.
Pues bien, a la mañana siguiente de nuestro encuentro, volví con tranquilidad a su página y, quizá por la afinidad con el nombre de mi blog, Desolvidar, entré en un apartado titulado "Navarra. Rincones con memoria". Son 26 vídeos breves, de apenas dos minutos, en los que 26 personas nos dicen cuál es el lugar donde pasaron momentos inolvidables. Y me enganché en cuanto vi el primer vídeo, el número 16. Fijaos qué bien lo cuenta Edurne y cómo consigue tranformar un sencillo lugar en un paraíso



A continuación, como nací en el 'año de la seca', pinché con curiosidad en el número 8.
Loli me emocionó mucho. Me tuvo un rato al borde de las lágrimas. Pero, al final, las lágrimas se mezclaron con una carcajada... Ya veréis por qué


Tanto me enganché que me decidí, por fin, a verlos todos y por orden, desde el primero hasta el último. Fue una hora deliciosa que me dejó muy buen sabor de boca y me demostró que en Navarra abundan rincones y personas con memoria, y artistas como Ángel que saben captarlos y compartirlos.
Muchas gracias, Ángel, por tu sensibilidad.

Nota para Ángel
Lo siento, pero he sucumbido a la tentación de mirar el nombre de tu página -Zizunetea- en Toponimia Oficial de Navarra. Me parece que vas a tener que cambiarlo jajaja.
Un navrazo.

sábado, 17 de febrero de 2018

La Pamplona de los Burgos, Castillos y... Asirón

Dibujo de Juan Mª Cía (pincha) en el que se ve cómo era la Plaza del Castillo en 1521, precisamente en el
momento que se desmontaba el castillo de Luis el Hutin, y con sus piedras se levantaba el castillo de
Santiago. Arriba, a la dcha, sobre el plano actual de Pamplona, la posición reajustada de ambos castillos
Viendo el dibujo de Cía, con todo su maravilloso detalle, y comparándolo con el plano actual (arriba a la derecha) no es difícil imaginar Estafeta, Bajada de Javier, incluso la parroquia San Agustín... Pero también la Plaza del Castillo, Chapitela... Y es fácil equivocarse y sospechar que lo que ha aparecido en las obras del Tropicana es uno de los torreones del Castillo de Santiago o de Fernando el Católico.
Es lo que le ha pasado al impulsivo Asirón quien, en vez de seguir el principio cartesiano de "Cogito, ergo sum" (pienso o, mejor, "dudo, luego soy"), se ha autoetiquetado como 'experto en fortalezas' y ha lanzado su 'descubrimiento' en las redes, embarcando en su error a un medio tan 'prestigioso' como el Noticias:


Ni uno ni otro se han disculpado, pero el Noticias, por lo menos, ha rectificado por la vía de los hechos y compensado con creces su error, inducido por Asirón, mediante una imagen muy pedagógica de la Pamplona de los Burgos que he editado para su mejor comprensión.
Este plano (hipótesis) de Víctor Echarri se basa en el libro de J.J. Martinena 'La Pamplona de los burgos y su evolución urbana'. 
La franja roja, dibujada en el mapa, estaría sin edificar en el s. XIV (pincha)
Giramos ahora la brújula 180º, y nos situamos en la vertical del Arga, a la altura de los Corralillos de Santo Domingo, abajo (13, Torre de la Rocha). Arrriba, Diputación (2, Monasterio y Castillo de Santiago).
Y vayamos siguiendo la numeración y  el sitio correspondiente en el listado de la derecha
Es interesante encontrar los letreros con los nombres antiguos de las calles, por ejemplo, 5. Torre Redonda (o Torredondas), imágenes curiosas del Portal de Francia... 

viernes, 16 de febrero de 2018

Fermín Valencia, Prínc... ¿de quéee? ¡anda ya!

Fermín Valencia con El Drogas. (Iñigo URIZ/ARGAZKI PRESS)
Efectivamente, Fermín Valencia (Salinas de Ibargoiti, 1948), ligado al movimiento obrero como minero de Potasas, hizo de sus canciones “un instrumento de protesta popular contra la dictadura franquista”. Con actuaciones “suspendidas, censuradas y multadas”, iglesias, montes, calles, plazas y los locales cerrados se convirtieron en “improvisados escenarios”...

Pero cuando acabamos con los 40 años de dictadura franquista, continuaron otros 40 años de dictadura, la de ETA, en los que todo lo que oliera a España se convirtió en objetivo. Y 'Fermin' (sin tilde) 'Balentzia' (se cambió el nombre y se inventó el de su pueblo) ya no estuvo tan fino contra esta nueva dictadura en democracia. De hecho, "el trovador de la libertad", "el cantor imprescindible" no apareció jamás a cantar a ninguna de las víctimas que, ante sus ojos, dejó ETA en Navarra (Tomás Caballero...) o que nos afectaron muchísimo (Miguel Ángel Blanco, Gregorio Ordóñez...), los secuestrados (Villoslada...). Y prefirió homenajear sólo a los represaliados de hace 80 años del franquismo, "desde las Bardenas hasta las simas de Otsaportillo".
Pero, bueno, todos fueron injustamemente asesinados y para gustos hay colores. Lo bonito habría sido haber homenajeado a todos, incluidos los muertos en los bombardeos de la Guerra Civil de Navarra.
Pero, ¿os imagináis que "el trovador de la libertad" homenajeara a un asesino (...o asesina)? ¿cabe en la cabeza de una persona honrada homenajear a alguien que ha segado la vida de 24 seres humanos?
Pues aquí lo tenéis (minuto 7'. Os aconsejo que os ahorréis los 7' anteriores), en el homenaje en Tafalla a Inés del Río (24 asesinatos). En fin...

Eso, en una sociedad seria y democrática, incapacitaría a Fermín para ser propuesto al Principe de Viana  y, más aún, para recibirlo ¿verdad?
Pues en esta Navarra de triste cachondeo ("amplio respaldo popular a la candidatiura..."), gobernada por Barcos y Araiz, es perfectamente posible. De momento ya ha sido presentado como candidato por asociaciones de Memoria Histórica.
Y, para que traguemos, nos aseguran que "Fermin (sin tilde) Balentzia (sic, no os riáis) ha compartido escenario con Paco Ibañez (sin tilde), Ana Belén, Labordeta...". Sin embargo...de Twitter:
En fin, mejor que no vean el vídeo...
El mayor cachondeo sería que el Gobierno Barcos le otorgara el premio y "Fermin Balentzia" -siguiendo el ejemplo de Paco Ibáñez- lo rechazara.
¡Ahí sí que nos íbamos a reír casi todos (y todas)!