martes, 31 de octubre de 2017

El soufflé se desinfla

Se retiran los retratos de Puigdemont, "El Belga", de los Ayuntamientos
Ahora que el soufflé se desinfla, que al separatismo se le cae el wonderbrá y siente en sus carnes las frías baldosas de la realidad, quiero confesaros algo que me ha tenido avergonzado mucho tiempo: mi apellido 'Mendiburu' ('parte alta de la montaña', 'cima', 'cumbre') en catalán es 'Puigdemont'. 
Lo siento, no volverá a ocurrir.
Y de paso, Diosito, quiero pedirte un imposible: que de aquí al 21D no le salga a Mariano ningún caso nuevo de corrupción

El desafío soberanista
Reconocen que Puigdemont y su confusa estrategia facilitó la respuesta  del Gobierno de Rajoy
“En los próximos días deberemos tomar decisiones que no siempre serán fáciles de entender”, admite Junqueras
Los soberanistas asumen errores y abren la puerta a participar en las elecciones

RAMÓN GORRIARÁN Madrid
Los líderes del independentismo catalán empiezan a asumir que cometieron errores en la gestión final del proceso y han encontrado un responsable, Carles Puigdemont, aunque todavía nadie ha apuntado en público al destituido presidente de la Generalitat. Se ha instalado entre los soberanistas la sensación de que ha llegado el final del primer acto de una obra que aún tiene desarrollo, pero que se resolverá en otra temporada. La mejor expresión de este estado de ánimo es que PDeCAT, Esquerra y la CUP, tras la indignación inicial por la convocatoria de elecciones el 21 de diciembre, se plantean concurrir a esos comicios.
Lo que vayan a hacer mañana Puigdemont, Oriol Junqueras y los consejeros es una incógnita, pero crece la sensación de que acatarán la decisión, aunque lo envolverán con la épica independentista. Esa es la impresión que se deduce de los pocos comentarios que han hecho tras el despido colectivo del pasado viernes. El vicepresidente Junqueras preparó el terreno y, tras aceptar que “no se gana en el primer embate”, anunció que en los próximos días deberán tomar decisiones “que no siempre serán fáciles de entender” y habrá “momentos de incertidumbre, de dudas o contradicciones”.
La desazón que desprende la columna del líder de Esquerra en El Punt Avui es compartida por otros dirigentes del soberanismo e incluso exconsejeros, que reconocen en privado que cometieron errores estratégicos tras la votación del 1-O. Unas equivocaciones que cargan en buena medida en el debe de Puigdemont y su falta de tablas políticas. “No en vano era el número tres de Junts pel Sí por Girona”, le aguijoneó en el último pleno del Parlament la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas.
Una conclusión compartida entre los soberanistas es que reinó “la confusión”, y en esos días de desconcierto dos fueron paradigmáticos, el 10 de octubre, cuando nadie supo descifrar si el president había declarado la independencia, y el 26 de octubre, con el sainete de la convocatoria de elecciones. 
En ambas oportunidades dividió y descolocó a los suyos. Pero, sobre todo, recriminan algunos independentistas, allanó el camino a Rajoy, que le dio una lección, admiten, con la convocatoria de elecciones para el 21 de diciembre. Un resorte político que Puigdemont también tuvo en su mano y no supo qué hacer con él para enfado de los que actuaron como mediadores, desde el lehendakari Iñigo Urkullu y el PNV y Miquel Iceta y el PSC y PSOE, para persuadir a Rajoy de que unas elecciones dejarían sin efecto el artículo 155. 
En el examen de conciencia que ha comenzado a hacer el mundo independentista también aparece “la prisa”. El Gobierno catalán sabía que Cataluña no estaba preparada la independencia, pero el Govern siguió adelante como si lo estuviera. Un estrecho colaborador de Junqueras, el secretario de Hacienda Josep Lluís Salvadó, confesó el 30 de agosto a un asesor de la Presidencia de la Generalitat, Raúl Murcia, que en octubre “no hay capacidad, ni tenemos control de aduanas ni un banco. La cosa no pinta, está muy verde, eso cualquiera que tenga dos dedos de frente lo sabe”. Así se recoge en una conversación telefónica entre ambos intervenida por un juzgado de Barcelona.
Puigdemont y el PDeCAT culpaban a Junqueras de que “no ha preparado el país para que el 2 de octubre declaremos la independencia”. Así se las gastaban en los últimos meses los dos principales líderes del independentismo, a pesar de la apariencia de sintonía de puertas para afuera.
Los sondeos
El propio Junqueras en el artículo publicado ayer admite que “la República Catalana no ha nacido con la fortaleza que querríamos”. Debilidad en lo económico, pero también en lo social porque el soberanismo nunca ha sido mayoritario en la calle, aunque lo fuera en el Parlament por avatares de la legislación electoral. Lo recordó incluso la CUP tras las elecciones del 27 de septiembre de 2015, cuando alertó de que no había una mayoría social para desarrollar la hoja de ruta. Esa situación no ha mejorado en los últimos tres años. El sentimiento separatista no ha dejado de declinar en las encuestas, aunque conserve un suelo de los dos millones de seguidores.
Así lo reflejaron varios sondeos publicados ayer, que auguran un estancamiento o una pérdida de apoyos que dejan en el alero la reedición de la mayoría absoluta el 21 de diciembre. Unos comicios ante los que las fuerzas soberanistas se plantean ahora concurrir. El PDeCAT lo analizará hoy en una reunión de su comisión ejecutiva, aunque son muchas las voces en el partido que preside Artur Mas favorables a la participación. 
Sus perspectivas, sin embargo, son preocupantes porque carecen de candidato. Puigdemont se ha negado cuantas veces le han preguntado y Mas está inhabilitado, y los sondeos predicen una debacle.
Esquerra también lo medita. Junqueras defiende que su partido “nunca puede renunciar a las urnas para validar la república”, y tanto los del 21 de diciembre como los municipales de 2019 “deben ser claves” para el desarrollo del proceso independentista. Hasta la CUP sopesa la clave electoral. “No descartamos presentarnos el 21 de diciembre porque no descartamos nada. Lo tiene que decidir la militancia”, afirmó ayer la portavoz del Secretariado Nacional, Nuria Gibert. 

lunes, 30 de octubre de 2017

Cuando los mansos volvían al Gas a pezuña

Cuesta del Labrit, rodeados de coches. 1965, Zubieta y Retegui
El retorno de los mansos al Gas
Terminado el encierro, los cabestros tenían que retornar a los Corrales del Gas para volver a correr el encierro del día siguiente. Lo hicieron a pezuña hasta 1972. Ya desde antes, el tráfico y un susto con un cabestro, que se salió del recorrido y quiso "matricularse" en el Seminario Conciliar, aconsejaban su traslado en camiones. 
Vemos en la imagen primera, de Zubieta y Retegui, a 16 mansos que siguen a tres pastores.
He preferido este mapa de 1929 porque la ausencia de arbolado permite ver mejor el posible recorrido
Recorrido hipotético
"Calleja de los toros"
Salían de la Plaza por el patio de caballos y -como se ve en la foto final-  bajaban por la rampa que une el Paseo Hemingway con la Cuesta de Labrit (1), y seguían por la actual Calle del Vergel, Puente de la Magdalena (2) hasta el Puente de San Pedro (3). 
Cruzado el puente, ya en Errotazar (4), cogían la actual calle Río Arga hasta la Plaza de Arriasco (5), tomando la "Calleja de los toros" para entrar en los corrales del Gas (6). De todo este recorrido, a pesar de haber mirado con interés, no he encontrado ni un sólo testimonio gráfico que lo acredite. Quizás alguien me ayude a desolvidar como lo han hecho estas dos fotos de 1965, de Zubieta y Retegui. Y el amigo Isidro:
Isidro Mas Vidal En varias ocasiones (de niño) hice ese recorrido con los mansos...
Un pastor retiene al público a prudente distancia. 1972, Zubieta y Retegui

domingo, 29 de octubre de 2017

Arán... lo que quieran

Valle de Arán. Vielha. (Envidia sana desde Navarra)
En pocas horas es muy posible que la 'república catalana' pruebe de su propia 'melecina' (que decía mi padre).
Desde Unitat d'Aran, fuerza política líder en la comarca, aseguran que, si se produce una ruptura con España, el Valle de Arán ejercerá su derecho de autodeterminación y sacará las urnas -ahora sí, legalmente- para que los araneses decidan si aceptar esa república catalana o seguir siendo españoles
Y es que el Valle de Arán se siente aranés, catalán, español y europeo. Y por eso, mañana lunes 31 de octubre de 2017 reunirá a su Consejo para decidir su posible marcha de la nueva República catalana, aprobada este viernes de forma ilegal por el Parlament.

A tres bandas
Ayuntamiento de Vielha
Tuvo lugar hace poco. El 3 de noviembre de 2015, la Generalitat y el Gobierno de España se reunieron mediante una videoconferencia. 
De un lado de la pantalla, en Madrid, estaban, entre otros, miembros del Ministerio de Justicia, de Presidencia, Administraciones Públicas y un abundante grupo de juristas. 
Del otro lado, en Barcelona, se hallaban portavoces del Gabinete Asesor Jurídico de la Generalitat, portavoces del Govern, el síndico del Valle de Arán y el Departamento de Lingüística de la Generalitat. 
Izado de la bandera del Valle
También estaba el exalcalde de Vielha (capital del Valle de Arán) y el exdiputado, Alex Moga, que recuerda con nitidez aquel día.
"Semanas antes, el Conselh Generau de Aran y la Generalitat habían llegado a un acuerdo para proteger y consolidar la singularidad de esta comarca. Lo hicieron redactando la Ley de Régimen Especial de Arán. La videoconferencia tenía que servir para que el Gobierno central confirmase la constitucionalidad de esta Ley”. Lo cuenta Moga sentado en una cafetería de Vielha.
No pintaba bien el asunto: desde Barcelona se solicitaba al Gobierno, entre otras cosas, que aprobara la condición de lengua preferente del aranés en el Valle, la condición de territorio único y —lo más complicado— el derecho del pueblo aranés a decidir su futuro. “La discusión duró 40 minutos. El Gobierno aceptó todo”.

En conclusión...
Las conclusiones se publicaron en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 18 de diciembre de 2015. Desde ese día, el Valle de Arán es el único territorio que tiene reconocido su derecho a decidir su futuro. Así lo expresa la primera de las Disposiciones de la Ley de Arán: 
“El Parlament de Catalunya reconoce el derecho del pueblo aranés a decidir su futuro”.
“Obviamente, para el Gobierno, no es lo mismo aprobar esto en un territorio de 10.000 habitantes, como es el Valle de Arán, que permitírselo a Cataluña. Y es verdad que la ley nos permite esta iniciativa en el marco de Cataluña. Pero el Gobierno lo ha considerado Constitucional. Y, todavía más importante: muestra que, con empatía y disposición, con diálogo, se puede llegar a las soluciones. Creo que el Vale de Arán es un ejemplo a seguir en el conflicto que se está viviendo”.
En la consulta del 9-N, el Valle de Arán obtuvo el resultado más bajo favorable a la independencia de todas las comarcas catalanas. Además, el PP y el PSC (a través del Partido Nacionalista Aranés) tienen representación mayoritaria en los principales pueblos. El castellano está por encima del catalán en Arán.

Sentir general
Basta un paseo por las calles de Vielha para hacerse una idea —o al menos una percepción— del sentir general, muy alejado del catalanismo y cada vez más cercano al denominado unionismo. Francisco Sánchez afirma estar “en contra del proceso independentista”. Es vecino de Vielha y se define como “aranés, catalán y español. Estamos a gusto así, aunque seamos un grano en el culo para Cataluña”.
A pocos metros de Francisco conversan Nazaret, María y Sonia. Las tres rondan los 30 años. “Nuestro país es Arán y pertenecemos a España”, afirman. Es el mensaje que se repite vecino tras vecino. 
Ana, dueña de una tienda, se muestra como la excepción: “Yo soy independentista catalana, pero aquí somos muy pocos. Y no nos atrevemos a decirlo”. Tal es el temor de Ana que pide ocultar su verdadero nombre para que su negocio, dice, no se vea afectado.
Bar Eth-Nord
“Si Cataluña alcanza la independencia, aquí celebraríamos un referéndum para saber qué quiere hacer la gente de Arán”, dice el síndico del Consell de Arán, Carlos Barrera. ¿El nuevo Gobierno catalán lo permitiría? “Lo dice la Ley”, responde Barrera. Y explica lo mismo Alex Moga. “Lo dispone nuestra Ley Especial, firmada por la Generalitat. No podrían negárnoslo. Bueno, no deberían legalmente”. 
¿Y cuál sería la pregunta en ese hipotético referéndum? Maria Vergés, la teniente de alcalde, resopla. “Tendríamos que estudiarlo, pero lo que habría que consultar es qué queremos hacer con nuestro futuro”. 
Todo apunta a que ese futuro, si a la gente de Arán le dejasen decidir, estaría en España. “Si votamos, yo votaría anexionarnos a España o incluso a Francia”, dice Francisco, el vecino. María, una de las tres amigas es más directa: “Si mañana Cataluña es independiente, yo me voy. Lo tengo claro”. Nazaret, su amiga, se refiere de nuevo al referéndum: “Votaríamos y aquí saldría unirnos a España. Eso está clarísimo. Solo tienes que ver los resultados de las elecciones de aquí”.

sábado, 28 de octubre de 2017

Luto por Cataluña en Pamplona



Un vecino de uno de los lugares más emblemáticos de Pamplona (encima del Café Iruña y del Nuevo Casino, en la Plaza del Castillo) ha encontrado esta mañana de sábado, 28 de octubre, una manera original de mostrar su tristeza por la DUI que ayer proclamó el Para-lamento de Cataluña: un crespón negro en una señera colocada en el mismo centro de una bandera española, extendida a lo largo de su balcón.
Una manera de mostrar que el DUIcidio se ha consumado.
Quienes conocéis Pamplona bien sabéis qué banderas y pancartas suelen ser las habituales. Por ello es aún más admirable la actitud valiente de este ciudadano de Pamplona al que este blog dedica el aplauso más emocionado.

Actualización 30.10.17
Dolça Catalunya se hace también eco de esta noticia
Lo mismo Navarra Confidencial
Y como dice un comentario, el ABC, edición Sevilla, del 29.10.10., página siete

El 'book' de los Elizari (cordeleros de Pamplona)

Bartolomé Ferrá. Cordeleros en las murallas de Palma
Dicen que un book es un álbum de fotografías que recoge la trayectoria de un artista, modelo... Bueno, pues aquí tenéis el currículo -profesional y vital- de unos artistas del cáñamo, que hicieron en el Redín las mejores cuerdas del mundo, y ofrecieron una estampa pamplonesa inolvidable para todos los que, siendo niños, compartimos con ellos ese rincón de las murallas tan maravilloso.
Podéis completar esta entrada con una visita al álbum "Cordeleros de Pamplona", con un montón (50) de fotografías ordenadas y comentadas.
Esta entrada es la culminación de once de ellas, dedicadas a los cordeleros.

Biografía de los Elizari, cordeleros pamploneses

1890 Ángel Elizari Egüés. Nació en Añorbe en 1890

1900ca la familia deja el pueblo por temas económicos (filoxera…) y se traslada a Pamplona

1905 Postal de Eusebio Rubio

Cordeleros en el año 1905 trabajando en el foso del Portal de San Nicolás, aproximadamente al lado de lo que luego fue el Cine Carlos III. A comienzos de siglo había 50 ruedas y allí estuvieron hasta que en 1917 comienza el derribo de las murallas. La foto corresponde a la tercera edición de «Pamplona antaño», de J. J. Arazuri. Juan Elizari (2º hijo) habla de 20 ruedas, según su padre.

1910 2 de abril Ángel trabaja de cordelero, para otro, en los fosos de la puerta de San Nicolás. Pronto trabajará él con su rueda y sus forjeles propios y podrá casarse con una moza de la Valdorba, guapa y limpia, Angela Armendáriz Zuazu, con la que tendrá ocho hijos (Iriberri 1)

1915 ca. Cordeleros junto a la Puerta de San Nicolás
1915 ca. Cordeleros junto a la Puerta de San Nicolás: 1. Plaza (de Toros) Vieja;
2. Baluarte de la Reina; 3. Acueducto aguas Subiza
1915 comienza el derribo de las murallas
25 de Julio de 1915 Gª Deán 1. Monte Miravalles; 2. Límite seguridad;
3. Braulia y Toko-toko (carcaj flechas) 4. Explosión y caída piedras
Los cordeleros se dispersan. Unos se van cerca del Cementerio, a trabajar para la tienda de Aramburu, en la calle Zapatería, que vendía mucho. Otros, trabajando para Lampreabe, seguirán el oficio en terrenos cercanos a la fábrica de la carretera de Estella, hoy Avenida de Pío XII. Las ruinas cayeron hace pocas semanas (1984) junto al cruce de Sancho el Fuerte. Y otro grupo, con la familia Elizari, donde hoy se levanta el frontón Labrit y, luego, detrás de la Catedral. (Iriberri 1)

1919 / A. Gª Deán Frente de Tejería
Camino de ronda de la muralla, junto al baluarte de Labrit, antes de ser derruida para el ensanche de la ciudad. Algunos cordeleros trabajan al sur del baluarte

1920 nace Juan Ángel ("Juanito") en el número 12 de la calle Curia

1930ca Ángel y Juanito en la Ronda barbazana
Ángel y Juanito bajo las sacristías de la catedral. Foto: Julio Cía; concretados protagonistas: Ángel Elizari padre (40 años) y Juanito, el hijo, con 10 años

1933 Cordeleros en el Redín
Julio Cía, 1933, poterna acceso baluarte bajo de NªSª de Guadalupe. Aquel año 33 los Elizari estaban en el arranque de la Ronda de Barbazán. Detalles: caseta cordeleros (centro, fondo), rodeada por un muro; chabisque cuerpo de guardia, donde hoy está el Caballo Blanco; árboles recién plantados (alguno sobrevivirá); aplique farola (arriba derecha), idéntico al actual.

1933/04/06 foto F. Gómez
La familia Elizari junto al Palacio Episcopal (dcha) y Convento de la Merced (izda)

1936 foto en el mismo sitio que la de 1933
Juanito, Blanca Esther, Ángel y Martín a la rueda. Guardan la herramienta en la poterna del baluarte (del Labrit) donde luego tendrían su almacén los hombres del Servicio de Limpieza, «pero en la Guerra lo utilizaban como refugio y nos dieron un local en el Cuartel de la Merced, que estaba en frente».

1936, 18 de julio La Guerra le coge a Juanito con 16 años. En el campo faltan brazos para trabajar la tierra. A Juan Ángel le mandan a Imarcoain, a casa de unos tíos, con los que pasaría nueve meses.

1938 En el 38 me alistaron y me mandaron a Zaragoza, de donde volví pronto a casa (defecto vista),

1940ca casa en calle Jarauta, 18 (años 40)

1942ca. Padre e hijo van al Redín
Ángel se fue con su hijo al Redín, donde trabajaban otros dos cordeleros más (foto poterna Redín 1930): esta foto demuestra que, diez años antes de que fueran los Elizari, ya había cordeleros en el Redín)

1948 muere Ángel, bien joven, a los 58 años

1948 Juan Ángel Elizari se casó (con Carmen García Toral), al mes siguiente de haber muerto su padre. Van a vivir a la calle Tafalla 32. Cuatro hijos

1948? según Fernando Pérez Ollo van al Redín (seis años más tarde de lo que dice Iriberri). Me parece más precisa la información de Iriberri. Además, mis hermanos mayores, nacidos en el 42 y 43, siempre han conocido a los Elizari en el Redín.

31/12/1961 Inauguración del Mesón del Caballo Blanco:
Desde antes de su inauguración, provoca un considerable aumento del turismo en el Redín

1965 Etayo Niña II
Juan Ángel Elizari en el Redín. Esas cuerdas tan gruesas son las que encargó el Capitán Etayo para la Niña II: "...A principios de Marzo, el capitán Etayo, ante su próximo viaje, les encargó nuevamente que le hiciesen dos cuerdas de cuarenta y cinco metros de longitud y ochenta milímetros de grosor. La fabricación de estas cuerdas, que la han finalizado recientemente, les ha llevado a los cordeleros del Redín más de 17 horas de trabajo intenso..." DN 07.05.65

1968 10 de octubre: Juanito Elizari deja de trabajar regularmente y pasa a la rotativa de Diario de Navarra. Fernando Pérez Ollo lo entrevista

1984 abril tres entregas de José Miguel Iriberri sobre los cordeleros y los Elizari. Juanito habla de su próxima jubilación


1993 Fallece Juan Ángel, dos años después de su esposa, Carmen García Toral. Esquela aniversario 23 de Septiembre

Para terminar, un deseo
Uniéndome a Antonio Ruiz, autor del siguiente vídeo, quiero aprovechar para pedir que se haga en el Redín un monumento a los cordeleros. Y que uno de esos cordeleros sea el señor Elizari. Por haber sido el último cordelero de Pamplona y también por su humanidad y la paciencia que nos tuvo a todos los críos que compartíamos el Redín.
¿Se anima, Rafael Huerta?



Lo dicho, podéis completar esta entrada visitando el álbum "Cordeleros de Pamplona", con un montón (50) de fotografías ordenadas y comentadas.

viernes, 27 de octubre de 2017

Nicolás Ardanaz: 3. Paisajes

3.1 Plaza del Castillo, Pamplona, años 50            3.3 Nieve, murallas, lado norte, Pamplona, 1954
3.2 Carro y nieve, Pamplona, 1953
Un carro parecido (pinchad) solía estar en la

calle de Santo Domingo, junto al Museo
Básicamente, antes que cualquier otra cosa, Ardanaz es un paisajista. El paisaje constituye, para él, la constante fotográfica que acompañará toda su trayectoria, desde el principio hasta el final.
Es un paseante que camina mirando al río, al árbol y a la montaña en busca de su dimensión pintoresca. Quiere ser romántico, sentimental y bucólico, quiere hacer partícipes a los demás de la belleza natural de las cosas, la auténtica belleza de las cosas, contarles cómo es de hermosa la mañana luminosa de neblina blanca, cómo de pura la nieve acariciada por el sol, cómo brilla la luz en el charco humilde o en la lluvia caída sobre el asfalto gris de la ciudad.
3.4 Jardines Medialuna, años 50
Consideraciones de otra índole no tienen cabida en un catálogo de la belleza restringido y limitado a la formulación clásica del paisaje. A lo largo de cuarenta años de actividad no se aprecian síntomas de la más mínima ruptura formal, de innovación, de fisuras en un planteamiento monolítico.
La condición de climáticos o si se quiere de atmosféricos de gran parte de sus paisajes potencia su dimensión temporal. Nicolás visita sus lugares con la precisión de las estaciones, con la exactitud de la luz del sol que viene o va, con la certeza de que a cada paisaje le llegará su momento. Es un planteamiento que implica dis-tancia y aun cierta frialdad. También la inteligencia necesaria para comprender que el fotógrafo, para él un cazador al acecho, necesita estar por encima de su presa, saber más que ella y, en su mejor momento, amarla. 
3.5 Calle Bosquecillo años 50 (Portal de San Nicolás) y 3.6 Paisaje nevado años 50
3.7 Puente de la Magdalena visto desde la margen izquierda, 1950; 3.8 Niebla desde San Miguel de Aralar 1953
Para ver el resto de paisajes y fotografías, pinchad en el Álbum de Nicolás Ardanaz

jueves, 26 de octubre de 2017

Arbeloa: Qué se aprende y se enseña aquí (2)

Homenaje de Doble 12 a Victor Manuel en el Nuevo Casino el 12 del 12 pasado
Creo que la mejor introducción a esta 2ª parte del trabajo de Arbeloa sobre la manipulación de los libros de texto en euskera, es el comentario que me llegó ayer:
"Y todo ello con UPN o PSN en los gobiernos. Así que quienes han tenido funciones de gobierno deben asumir su especial responsabilidad en lo que ahora estamos padeciendo. Y todos tenemos que reconocer los errores, hacer propósito de la enmienda y trabajar por recuperar nuestra esencia histórica." 
¡Por Navarra!

No existió Hispania
Los textos, que son breves, no hacen más que completar un poco los mapas. Así, por ejemplo, leemos que el año 201 antes de Cristo “los romanos llegaron a Euskalerria” o que “los euskaldunes estaban divididos en tribus: vascones (“baskoiak”), várdulos, caristios, autrigones, aquitanos y berones”, lo que no deja de ser incierto; no se incluye en cambio a los vecinos cántabros, los verdaderos resistentes a los romanos, con los que durante siglos se ha equiparado erróneamente a los vascones.
Los autores del libro escolar, por lo visto, tampoco se han enterado de las divisiones de la Hispania romana en ese tiempo, de las ciudades romanas en territorio vascón, de las grandes vías que cruzaban nuestro suelo, de los muchos soldados vascones que pelearon en los ejércitos romanos, y ni siquiera de la “Cohors II Hispanorum Vasconum”( la cohorte segunda de los vascones hispanos).
A la hora de hablar de los visigodos no aparece siquiera la palabra Hispania, ni la corte de Toledo, ni los concilios, ni el cristianismo, ni la Pamplona visigoda, ni su sede episcopal ya, por lo menos, desde el siglo VI; más adelante se dirá que en el siglo XI “la fe cristiana se extendió totalmente entre los euskaldunes”, cuando frailes, abades, etc., introdujeron el cristianismo, tras “arrinconar las viejas creencias de los euskaldunes”, la de Urtzi y Mari, que se citan más arriba. El alumno, que no ha leído hasta ahora nada del cristianismo, ni de los mártires cercanos, ni de los santos y misioneros de los primeros siglos, lo dará tal vez todo por bueno.
Mari. El Txindoki al fondo
En el mapa de la época posterior, en el territorio oficial inventado muchos siglos después, sólo hay, además de euskaldunes, visigodos abajo y francos arriba de ese ámbito. Las tribus (¿por qué tribus?) de Euskalerria sólo se dedican a luchar contra unos y otros. Algo parecido sucede con el período del dominio musulmán, cuando en todo el centro y sur de España, que para los autores del libro no es más que “la Peníntsula”, sólo hay árabes (“arabiarrak”). Por el contrario, la “batalla” de Roncesvalles merece mención y dibujo; Carlomagno “pasó por Euskalerria” camino de Zaragoza, y la Pamplona de los cronistas carolingios es sólo “Iruñea”. La figura de Roldán, todo un mundo en las literaturas europeas, ni se nombra.

Los Fueros… de Euskalerría
El Fuero navarro, escrito en romance navarro:
'idiomate navarre terre', lengua transversal:
la lengua de los nobles y del pueblo llano
En el capítulo del “Reino de Navarra” se dibuja un mapa donde el Reino de Navarra (“Nafarroako Erresuma”) llega hasta más arriba de Burdeos, cosa que nunca ocurrió; al Reino se le llama Reino de Iruña y en otro mapa Condado de Iruña (“Iruñeko Konterria”). Según el texto escolar, las leyes escritas de Euskalerría se llamaron después fueros (“foruak” o “lege zaharrak”) y no se nos dice ni su nombre -como si todos fueran uno y lo mismo- ni la lengua en que estaban escritos. Lo que sí se dice que la lengua del pueblo -¿de qué pueblo?- era el euskara, aunque también “y por desgracia siguieron escribiendo en latín”. ¿Sólo en latín y no en romance?
El alumno se queda sin saber nada sobre el nacimiento de la lengua castellana, mayoritaria en esa Euskalerría durante siglos y ahora mismo, ni de sus relaciones con el euskara; ni de la Reconquista y los muchos poblamientos, en los que participaron no sólo nuestros reyes sino tantas gentes de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, súbditas casi siempre de los reyes astur-leoneses y luego castellanos, de cuyos reinos y su estrecha relación con el de Pamplona-Navarra no se dice ni pío. Ni siquiera se nombran los hijos y nietos de Sancho el Mayor (“Antso III.a Gartzes Nagusia”) -único monarca citado junto a Eneco Haritza-, que reinaron en toda Hispania.
Como era de imaginar, al llegar al descubrimiento de América, Cristóbal Colón, incluida la foto cimera del monumento de Barcelona, se lleva el protagonismo. De repente salen a escena los Reyes Católicos de España (“Espaniako Errege Katolikoek”), cuyos nombres y fotos no se dan esta vez, y el alumno se queda sin saber qué es eso de España, de reyes y de católicos, y, por descontado, qué fue el descubrimiento, conquista y evangelización de América, pues todo queda reducido, en tres líneas, a rapiña, destrucción y opresión.
Algo más se dice, sí, en el capítulo siguiente sobre “los vascos en el mundo”. Se citan unos cuantos vascos en América: Lope Agirre, Joan Garai, Frai Joan Zumarraga, Joan Sebastian Elkano, Andres Urdaneta y Migel López de Legazpi -ellos no se llamaban ni se escribían así-, pero sin la menor referencia a la Corona de Castilla y de España, bajo la que se embarcaron, guerrearon, descubrieron o evangelizaron, y a la que sirvieron, lo mismo que otros cientos de vascos que se hicieron famosos en las cortes de los Austrias y Borbones españoles, y a los que en textos como éste se les ignora y se les oculta. De esos pocos vascos que se citan en la Nueva España no se dice que robaran, destruyeran y oprimieran; ¡quizás ellos fueran la excepción! El que ha sido tenido, sin base alguna, por los nacionalistas vascos como euskaldún y hasta patrono del euskara, san Francisco de Javier, no merece ser recordado siquiera; para qué decir el patrono de Guipúzcoa y Vizcaya, el servidor de los Reyes Católicos y de Carlos V, después fundador de la Compañía de Jesús, san Ignacio de Loyola.
En fin, en los tres párrafos que se dedican a los Fueros y el Carlismo (“Foruak eta karlismoa”), tras decirnos sin más que el 21 de julio de 1876 las Cortes de España aprobaron una ley por la que se aniquilaban los Fueros vascos, se añade que para defenderlos, hubo en Euskalherria muchos alzamientos y luchas (“borrokak”) con el nombre de “karlistada”. ¡El triple lema de “Dios, Patria y Rey” (patria y rey españoles) debe de ser un cuento que nos contaron en otros tiempos, antes de que la Constitución española de 1978 hiciera posible un Gobierno nacionalista vasco!

¿Qué es esto?
Tratándose de textos de un sistema escolar (sub-sistema, propiamente), que intenta sobre todo “la construcción de una nación” y la creación de una soñada identidad ancestral, no debieran tal vez sorprendernos ni mucho ni poco.
Cualquiera, por otra parte, se preguntará si este texto o similares respetan los contenidos de los programas aprobados por el Ministerio de Educación y por la Comunidad Foral de Navarra.
De la misma manera podría preguntar a los presidentes de Gobierno, de Parlamento, parlamentarios, consejeros y directores de Educación, directores de centro, inspectores, profesores, asociaciones de padres, padres y madres…, desde 1987 para acá, si conocían /conocen estos textos o similares que estudiaron/estudian sus alumnos navarros o sus mismos hijos, y si están de acuerdo con ellos o no.
Si no lo están, por qué callaron /callan. Y, si lo están, pues ahí los tienen.

Víctor Manuel Arbeloa, DIARIO DE NAVARRA, 17/2/2004