sábado, 30 de septiembre de 2017

Iñaki Iriarte, brisa fresca


De vez en cuando, en el Paralamento de Navarra alguien abre las ventanas. Se va esa atmósfera densa, triste, casposa que -para descojono general- encima va de 'progre'. Y entra Iñaki, una brisa fresca que nos alivia a todos. 
Murmullos de "a ver que cuenta hoy Iriarte". Expectación. 
Iñaki Iriarte nunca defrauda, y da leña a diestro y siniestro. Sabe más que todos y mucho más que los que creen saberlo todo. Encima, no usa el euskera "para joder", sino por deferencia y porque el euskera es patrimonio de Navarra. 
Para sorpresa de muchos, Iñaki es parlamentario de UPN. Sí, lo habéis oído bien, de Unión del Pueblo Navarro.
He editado el vídeo con los ocho puntos que merecen más nuestra atención o, quizás, alguna aclaración, y que viene después, con sus enlaces correspondientes. Gracias, Iñaki
2. Hasi y el autogobierno de Navarra
3. TasioErkizia “No hay que confundir la voluntad popular con los votos, que tienen un valor relativo y no representan las aspiraciones de nuestro pueblo”
4. Nakba
5. Declaración y Programa de Acción de Viena 1993. CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS Artículo 2: "Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. [...] La Conferencia considera que la denegación del derecho a la libre determinación constituye una violación de los derechos humanos [...] nada de lo anterior se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes que se conduzcan de conformidad con el principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos y estén, por tanto, dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al territorio, sin distinción alguna."
8. Juan Negrín, presidente del gobierno de la República desde el 37 hasta el 45, el cual decía: “No estoy haciendo la guerra contra Franco para que nos retoñe en Barcelona un separatismo estúpido y pueblerino, de ninguna manera, estoy haciendo la guerra por España y para España, por su grandeza y para su grandeza, se equivocan gravemente los que otra cosa supongan, no hay más que una nación: España. No se puede consentir esta sorda y persistente campaña separatista y tiene que ser cortada de raíz, voy a cortarla, el que se oponga a la política de unidad nacional debe ser cesado en su puesto fulminantemente. Antes que consentir campañas nacionalistas que nos lleven a desmembraciones que de ningún modo admito, cedería el paso a Franco sin otra condición que la que se desprendiese de alemanes e italianos”.

Merece la pena que echéis una ojeada a este enlace de Navarra Confidencial. Su título lo dice todo:

viernes, 29 de septiembre de 2017

Odisea para anular una cita santaria

La que manda, manda
Imagínate que un día encuentras por la calle un bolso repleto de billetes. Lo abres, en busca de alguna documentación, y encuentras un número de teléfono. Llamas y… (aquí empieza la carta de Miguel Ángel)...
... En fin, dan ganas de quedarse con el bolso.

El que manda, manda
Hace unos días tuve la necesidad de llamar por teléfono al ambulatorio médico para anular una cita y me llevé una desagradable sorpresa al escuchar la siguiente grabación:
1. “Centro de Salud del Segundo Ensanche” (con repetición en vasco).
2. “Si se tratara de una urgencia grave o vital llame al teléfono 112 de SOS Navarra” (con repetición en vasco).
3. “Si quiere la información en castellano pulse tres o manténgase a la espera” (con repetición en vasco).
Sin perjuicio de tener que escuchar por fuerza las mismas frases en las dos lenguas, en un ejemplo de mantener inútilmente a la espera al paciente, el último de los mensajes grabados es el colmo de los despropósitos, pues teniendo en cuenta que al menos el 85% de la población, si no más, se expresa, habla y piensa en castellano, lo normal sería decir “si quiere la información en euskera pulse tres”, y con esto sobraría todo lo demás.
Nada tengo en contra del vascuence ni lo he tenido nunca, pero no puedo permanecer impasible cuando los gobernantes, con la señora Barkos a la cabeza, utilizan cada canal de comunicación para hacernos comulgar con ruedas de molino, practicando su autoridad de forma despótica y obsesiva contra el ciudadano que no piensa como ellos. Lo importante, por supuesto (dicho con ironía), es que los ciudadanos escuchen a toda costa las dos lenguas, por mucho que les suponga una pérdida de tiempo, carezcan de interés o tengan una urgencia.
En este sentido olvidan que la verdadera finalidad de estas llamadas es una atención médica, y no ilustrarse en lenguas, cuando es posible que no estén en condiciones óptimas para aguantar tanta palabra con sus consiguientes espacios musicales que hacen interminable la espera.
Luego vienen las quejas de que hay pacientes que no se presentan en la consulta y que por supuesto no han avisado. He aquí una causa
En fin, la señora Barkos, junto con sus socios, ha hecho buenos dos refranes:
El primero, el que dice aquello de “Entrar lamiendo y salir mordiendo”, todos los días lo sufrimos.
El segundo, el que nos enseña, en este caso para nuestra desgracia y paciencia, que “El que manda, manda”. También todos los días lo padecemos.

MIGUEL ÁNGEL TORRES URRA

jueves, 28 de septiembre de 2017

Nicolás Ardanaz: 1. La Guerra Civil

El negocio familiar, en la Calle Mayor de Pamplona
Hace un par de días encontré en la Feria del Libro antiguo una verdadera joya: la exposición de fotografías de Nicolás Ardanaz que se hizo en el Museo de Navarra, en el año 2000. El libro viene dividido en varios capítulos y el primero presenta las imágenes que hizo como reportero en la Guerra Civil española.
He creado un álbum para tener juntas todas las imágenes de Ardanaz en Facebook, según las vayamos publicando. Son más de 70.

El autor: Nicolás Ardanaz (Pamplona, 1910-1982)
Discípulo del pintor Javier Ciga, droguero de profesión y fotógrafo aficionado en las décadas 1930-1970. Su trabajo se centró en Navarra, abarcando temas como paisaje, costumbres, modos de vida, fiestas (muy particularmente las de San Fermín), tipos, composición de objetos y cartel, siendo autor de los que anunciaron las fiestas patronales de Pamplona de 1965 y 1966. Ejerció de reportero en los inicios de la guerra civil (1936-1939). Fundador de la Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra en junio de 1955, fue animador de los primeros salones de fotografía de montaña de la Agrupación Deportiva Navarra, colaborador de diversos medios (Sombras, Pregón, Vida Vasca, Cultura Navarra y prensa periódica pamplonesa de su época), así como vencedor de algunos premios fotográficos como el Primer Salón Latino y la VII Exposición Fotográfica del País Vasco.

La obra
Nicolás Ardanaz, “Cuestación por San Nicolás”, 1959
La obra fotográfica de Ardanaz testimonia un tiempo reciente con iconos que aún resultan familiares, pero que el devenir de los tiempos ha transfigurado.
La Navarra de este fotógrafo de exteriores no ofrece tensiones sociales de ningún tipo, ni las dificultades propias de un país que trata de rehacerse después de una contienda. Nos muestra imágenes apacibles, serenas y estilísticamente sosegadas, sustentadas en un tratamiento comprensible de la luz y de la composición.
No debe importar demasiado que Nicolás Ardanaz no fuera un experimentador vanguardista (aunque demostrara con creces no ser un fotógrafo vulgar). Lo verdaderamente trascendental, en términos de cultura propia, es que este fotógrafo realizó un gran reportaje que testimonia –casi diría de manera monumental- una Navarra hoy profundamente transformada. Y cuyos testimonios fotográficos se han conservado.
(Francisco Javier Zubiaur)

Tropas regulares en el frente de Extremadura. ARCHIVO / NICOLÁS ARDANAZ
Su obra en la Guerra Civil 
Ardanaz se alistó voluntario durante la guerra civil. En julio de 1936 partió de Pamplona, con los requetés, hacia Madrid. Quedó en Pamplona el negocio familiar. La cámara no, la cámara hizo la guerra con Nicolás. Sus fotografías de entonces, algunas de las cuales se publicaron en Diario de Navarra, recogen una parte del recorrido geográfico del soldado (Vitoria, Guadalajara, Madrid, Extremadura) y, lo que es más importante, de su peripecia en las trincheras o en el descanso. No quedan muchas de esas fotografías. 
Símbolos de Falange en la aviación
Las fotografías de la guerra civil que hizo Nicolás Ardanaz producen cierta sorpresa. En el conjunto del archivo constituyen, desde luego, un pequeño mundo aparte. Se trata de imágenes vigorosas, atrevidas en lo formal, no muy distantes de otras que, desde ideologías opuestas, han conquistado un rincón en nuestra memoria.
Lastimosamente han llegado hasta nosotros sólo unos pocos negativos, bastante deteriorados. Pero aun siendo pocos, se pueden establecer conclusiones interesantes. Ardanaz era entonces un fotógrafo menos autocontrolado por normas estéticas que aún no tenía definidas. Se aprecian angulaciones atrevidas, tomas aéreas —la altura siempre le atrajo— y momentos emocionalmente intensos. Algunas imágenes presentan desenfoques de bulto, lo que hace pensar que se obtuvieron más o menos subrepticiamente.
La doble condición de soldado y fotógrafo confiere a estas imágenes un valor muy especial. No estamos ante un profesional que cuenta lo que ve desde fuera, sino ante una cámara que intenta transmitir desde dentro. A pesar de eso, el Ardanaz director de escena surge ya por un rincón y apunta hacia la anécdota emotiva (la carta que se escribe a la madre o a la novia, la peripecia del rancho, etc.), que tanto practicará años más tarde en territorios más amables.

(Carlos Cánovas)
Puede decirse que el uso de gases durante la Guerra Civil Española fue muy reducido y del todo
irrelevante desde un punto de vista táctico. No obstante, hay casos documentados que permiten
afirmar que se usaron armas químicas durante la guerra civil española, a pesar de su poca entidad.
Símbolos de Falange en la aviación
Foto seguramente obtenida a escondidas

No es una película; es la misma realidad

Por el desenfoque evidente, foto seguramente obtenida a escondidas

Impresionante imagen

Escribiendo a la familia, a la novia...

miércoles, 27 de septiembre de 2017

PP, PSOE y nacionalismos

Se queja César de que, mientras el Partido Popular y el PSOE, ambos sin "sentido de Estado", se han pasado 40 años viéndose mutuamente como "el enemigo a batir" y, para mantenerse en el poder, se han aliado con los partidos nacionalistas (quienes, a cambio, han conseguido todo el poder en sus territorios), estos han tenido siempre una idea motriz bien clara: "cómo podemos romper España para conseguir nuestra independencia". 
A ver si ahora, que ven las consecuencias de su actuación, son capaces de afrontar la crisis -la mayor de la democracia- unidos.


La responsabilidad de los dos principales partidos, PSOE-PP
Ambos partidos se han alternado desde la transición en el gobierno de España. Su máximo interés siempre ha sido hundir al otro partido, en vez de pactar con él políticas con sentido de Estado. Cuando no han tenido mayoría absoluta, han recurrido siempre al apoyo de los nacionalistas para gobernar, subestimando otras alternativas, únicamente por interés de partido.
Este apoyo ha sido siempre oneroso para el resto de los españoles, ya sea económicamente, ya sea por la transferencia de competencias como la enseñanza, con la que los nacionalistas, han manipulado y adoctrinado a varias generaciones de jóvenes. 
Para lograrlo, no han tenido ningún empacho en reescribir -a su interés- nuestra historia común, e inocular en los jóvenes, todavía sin formar, el “España nos roba”, o el odio a nuestra bandera común, además de perseguir con saña el castellano. 
Nunca un gobierno español, inspeccionó o se enfrentó a un gobierno catalán por el mal uso de esta transferencia. 
El fiscal ordena a los Mossos intervenir urnas y papeletas
Cada transferencia la han empleado los nacionalistas para acercarse a la creación de un estado propio, traicionando la Constitución que aprobamos una amplia mayoría de españoles. Por cierto, el porcentaje de catalanes que aprobó dicha Constitución fue más alto que el del resto de españoles. Transfirieron hasta la policía autonómica que, con el dinero de todos los españoles, cobra mucho más que otras policías. A la vista del papelón que estos días desempeñan los Mossos, ¿sentirán vergüenza los políticos responsables de esta transferencia?
Les concedieron un estatuto que acercaba tanto Cataluña a su independencia que el Tribunal Constitucional anuló parte de su contenido. ¡Cómo sería él! 
Estos días, al fin, los dos partidos se han puesto de acuerdo -por primera vez- en tomar las medidas apropiadas. El sentido de Estado, ¿les durará o se les disipará como el humo con una ligera brisa? ¿Estas medidas llegan demasiado tarde? 
Pienso que la responsabilidad de ambos partidos es enorme ante la penosa situación que estamos viviendo. ¡La más grave de nuestra democracia! 
CÉSAR RIDRUEJO 

martes, 26 de septiembre de 2017

Elizari en su adiós. Entrevista de F. P. O.


Esta entrevista apareció en DN el jueves, 10 de octubre de 1968, cuando Juan Ángel Elizari cerró definitivamente la caseta de los cordeleros

 Entrevista a Juanito Elizari,                                                 por Fernando Pérez Ollo
Cuarenta años de oficio
Desaparece el último cordelero del Redín, Don Juan Angel Elizari
«» Daba para vivir bien, pero estos oficios se caen solos  
«» Los turistas españoles eran un incordio, los extranjeros ni molestaban ni interrumpían 
«» En 50 años ha desaparecido el gremio y cofradía de cordeleros

Desaparece el último cordelero del Redín. Don Juan Angel Elizari, tras cuarenta años de oficio, lo deja. Lo deja sin quejarse, sin mala cara, sin desengaño. La cuestión, por él, es clara y no tiene vuelta de hoja.
—No lo dejamos porque queramos, sino por ley de vida.
—El progreso tiene un precio, ¿verdad?
—Eso es, el progreso. Estos oficios de artesanía se caen solos.
Quizá, en el fondo, sean dos términos imposibles de casar. ¿Es oficio la artesanía? ¿Es —era— oficio el de los cordeleros? ¿Daba para vivir? ¿Pagaba impuestos? ¿Tenía un horario, encontraban salida sus productos? Las preguntas se agolpan y se estrellan ante la calma de un hombre gremial.

A peso, no a metros
—Sí, el oficio daba para vivir, no para hacerse millonarios, pero sí para ir tirando. Yo he sacado adelante una familia de cuatro hijos.
—¿A costa de qué? ¿Cuántas horas trabajaba usted?
—Eso depende. En verano un promedio de doce. En invierno bajaba mucho.
—Usted trabajaba en...?
—En cáñamo, preferentemente.
—Que lo recibía de...?
—De Alicante. Es el preferido por su blancura y calidad.
—¿En qué estado? ¿Estaba ya trabajado?
—Sí, rastrillado. Es decir, nosotros sólo lo hilábamos. Eso es la labor de cordelería.
—Usted dice nosotros...
—Si, trabajaba yo con alguno de mis hijos, que me andaba la rueda. Pero en llegando a cierta edad da vergüenza andar la rueda y no aprender el oficio. Y aprender el oficio es lento, largo y poco atractivo, en nuestras condiciones.
—Vamos a seguir con los cordeles, ¿le parece? —Bueno, eso es interesante. Hacíamos dos clases: cuerda —o cordel— y sogas, según los diámetros. El cordel, para boteros y alpargateros; la soga, para albañiles, por ejemplo, y las gentes de la montaña que la apreciaban mucho. Tenía mucha salida. Además, claro, los encargos.
—¿A cómo vendían el metro?
—Se vendía a peso.
—¿A peso?
—La soga, sí; el cordel no. El cordel se vendía en ovillos, de cincuenta o de cien metros.
—Bien, vamos a hacer cuentas. ¿En cuánto dejaban un ovillo?  
—Bien, vamos a hacer cuentas. ¿En cuánto dejaban un ovillo?
—En veinticinco pesetas los de cincuenta metros.      
—Y, ¿cuánto les habia costado hilarlo, cuánto tiempo?
—Media hora.

Los pesados turistas nacionales
Bellísima imagen de Maider Sorgiñariz (pincha)
Al Redin veraniego le va a faltar un elemento esencial. La rueda del cordelero, los hierros, los forgeles almacenados en la capilla restaurada van a brillar por su ausencia, para desencanto de niños y turistas, alegría de madres y nostalgia de iruñshemes acendrados. Porque con el último cordelero se cierra una etapa de la Pamplona castiza. 
—Mi difunto padre, que también era del oficio, tenía su rueda en lo que ahora es el cine Carlos III. Mi padre llegó a conocer veinte ruedas. A cada rueda un oficial. Después, con el derribo de las murallas, el oficio fue disminuyendo. Pero entonces tenían hasta una Cofradía, con estandarte y todo para las procesiones. Yo he conocido ocho, cuando comencé. Todos lo han ido dejando.
—Y ahora usted. ¿Por qué, pero de verdad?
—Porque es imposible encontrar un chico que me ande la rueda.
—¿Ni con la promesa de aprender el oficio?
—Ni aun así.
—Pues entonces, póngale un motor.
—No merece la pena, porque actualmente estamos exentos de todo, menos de la contribución y entonces nos lloverían los impuestos.
—La gente dice que están subvencionados…
Lasterra, 1960
 —Quién? ¿Nosotros? Eso es un cuento. No tenemos ninguna subvención. Y que conste que yo no me quejo de eso, porque también sería tonto pretender que todos anduviésemos subvencionados oficialmente. Pero, ¿nosotros subvencionados? ¿A quién se le ha podido ocurrir eso?
—A cualquiera que piense en eso de los recursos turísticos. Porque los cordeleros del Redín atraen a los turistas. ¿no?
—Hombre, a los turistas les choca esto. Yo tengo fotos en los cinco continentes. Hace unos meses unos rusos se hincharon de tirarme rollos.
—Y usted, ¿qué piensa de ellos?
—¿De los rusos?
—No, no, de los turistas.
—Ah, pues que son un incordio. Los españoles, se entiende. Los extranjeros se acercan miran y remiran, pero no abren la boca. Los españoles, no. Preguntan por todo, interrumpen el trabajo, comentan con poca gracia.
—Por ejemplo?
—Pues, por ejemplo, que aviados estamos si hemos de desarrollarnos así.

Etnología, técnica y desarrollo
Familia Elizari en 1937. Juan Ángel (primer plano)
tiene 16-17 años. Blanca Esther, sentada; el padre,
Ángel y su hermano Martín, a la rueda. Comienzo
de la -hoy- Ronda Obispo Barbazán,
cerca del Biru (Baluarte del Labrit)
Don Juan Angel Elizari, cordelero en el Redín desde el año 48 —antes tuvieron su rueda en el Jito-Alai— deja sus instrumentos gremiales, sus años de cáñamo rastrillado a la cintura y su oficio difícil.
—Lo más complicado es hacer el ovillo. Ya habrá visto usted alguno, ¿no? Si se hace flojo, se deshace.
—Mejor este Redín o aquel de hace veinte años?
—Este, sin duda, los críos jugando y los grupos de jubilados hablando de sus pensiones animan mucho esto. Y, claro, antes era un rincón desagradable y ahora da gusto.
—Lo deja con nostalgia o lo acepta con resignación?
—Son cuarenta años de trabajo diario, ¿sabe? Eso no se puede olvidar, así como así. Yo pienso sacar de vez en cuando la rueda, y hacer algo, por distraerme, por afición. Pero ya se puede decir que los cordeleros hemos desaparecido.

Los cordeleros, ésa es la verdad. eran una rareza etnológica en esta era técnica. Los cordeleros, hasta hoy, eran una estampa medieval y anacrónica, entrañable e increíble, insólita y diaria. El Fuero contaba por fuegos; los cordeleros por ruedas. Las ruedas y los forgeles y los hierros han callado “porque no hay quien los ande”. Quizá, quizá, sea culpa del desarrollo. 

No olvidéis echar una ojeada al álbum "Cordeleros de Pamplona" con las fotos comentadas.

lunes, 25 de septiembre de 2017

A la Fuente (del Hierro) voy por agua

La Fuente del Hierro en 2014. Mírala en Google Maps
La Fuente de Acella, en la actualidad conocida como Fuente del Hierro, se encuentra en Iturrama desde tiempo inmemorial. La primera referencia escrita documentada data del año 1252 y la llama "fuente de Acella". En 1870 el ayuntamiento la reformó, construyendo una pequeña bajada con escaleras y en su frontis inscribió la siguiente leyenda: 
AÑO 1870. Soy fuente tuya/ Cuídame/ ¡Gracias!
Abril 1965. Arranque de la carretera de la fuente del Hierro de la Vuelta del Castillo. La señalización
central y el ensanchamiento se hicieron aquel mes. Falta poner el rótulo de "Universidad”.
1. Arazuri en "Pamplona, calles y barrios"
FUENTE DEL HIERRO
La fuente del Hierro, imagen de 1927
Va desde la Vuelta del Castillo hasta la carretera del Sadar en pleno campus universitario. El Ayuntamiento acordó en el Pleno del 28 de noviembre de 1968, dar el título de Calle de la Fuente del Hierro a la vía que desde antiguo se conocía como Camino de la Fuente del Hierro y Carretera de la Fuente del Hierro. 
El nombre de «Hierro» se le otorgó popularmente hace muchisimos años a una fuente existente, desde tiempo inmemorial, junto a dicho camino, cerca del Sadar, debajo del termino de Iturrama. Este manantial posee un alto poder ferruginoso.
A finales del siglo XIX y principios del XX, esta fontana fue bautizada por el pueblo soberano con el título de Fuente del Setenta, por ser en 1870 cuando el Ayuntamiento adecentó sus alrededores, construyo la escalera con la que cómodamente se baja hasta el manantial, y el muro pétreo de contención. Antiguamente, aquel era el punto de reunión de las cloróticas pamplonesas, que con su palidez y aire romántico acudían todos los días a tomar la salutífera agua medicinal con la esperanza de fortalecer su precaria salud.
"Alberto y Elvira con mamá en Pamplona. Abril de 1928"

2. Pamplona histórica (2013)
Reaparece la fuente más antigua de la ciudad.
Se trata de la Fuente de Acella, en la actualidad también llamada Fuente del Hierro, y que se encuentra en el barrio de Iturrama desde tiempo inmemorial. Aunque se tiene constancia de la existencia de numerosas fuentes, pozos y manantiales en la ciudad, la primera referencia escrita documentada data del año 1252 y cita la fuente de Acella. En aquella época quedaba dentro de la jurisdicción del burgo de San Nicolás y sus aguas procedían del manantial de Iturrama (topónimo ancestral que en euskera significa fuente madre), mismo manantial del que en el siglo XVI se hizo una canalización para abastecer a la ciudad. Dos siglos más tarde, en el XVIII, se realizaría la traída de aguas desde Subiza, por medio del acueducto de Noain.
La fuente desmontada para restaurar
Ya en 1870, era incesante el ir y venir de vecinos hacia esta fuente, llamada del Hierro debido a su alto contenido ferruginoso. Para evitar que se colapsara el orificio de salida, en 1870 el ayuntamiento la reformó construyendo una pequeña bajada con escaleras y en su frontis inscribió la siguiente leyenda: AÑO 1870. Soy fuente tuya. Cuídame. ¡Gracias!

La fuente del Hierro, 1967. EUSEBIO MINA
En esta época se le llamaba también popularmente “la fuente del 70”. Debido a esto y a su alto contenido en Hierro corría por Pamplona la siguiente copla: 
“A la fuente del 70 
la llaman ferruginosa; 
si marchas descolorida,
volverás como una rosa”. 
En esos días era muy común la clorosis, enfermedad que se debía a la falta de Hierro en el organismo. Por este motivo, las jóvenes frecuentaban la fuente para evitar la palidez que les producía la enfermedad.

3. Diario de Navarra. "Hace 50 años"
Finalmente, Diario de Navarra del Lunes, 18 de septiembre de 2017, en "Hace 50 años"
Lunes, 18 de septiembre de 1967 
Fuente del Hierro. Se había realizado obras de desagüe en la Fuente del Hierro, de Pamplona, dejándola en condiciones para poder acercarse a beber agua de su caño sin que hubiera grandes charcos en su alrededor.

A la fuente voy por agua
Esta canción infantil la cantaban las chicas en las calles de Pamplona. Esto es lo que yo recuerdo de haberles oído a mis cuatro hermanas mayores:
-A la fuente voy por agua
y no tengo compañera.
-¿Quién quieres que te acompañe,
rosa de la primavera?
-Que me acompañe la Paqui,
que es la mejor compañera.
Divierte niña, divierte encanto,
qué dolor, qué pena, qué dolor de llanto;
qué dolor, qué pena, qué dolor de llanto fue,
que yo por ella lo bailaré

domingo, 24 de septiembre de 2017

Un pañuelo para Euskal Herria

Esto sí que tiene tradición. Nosotros, de niños, también jugábamos 'al pañuelo' con el moquero
Algunos le llaman 'pañuelo fallero', 'de hierbas' otros 'de Olentzero', los hay que prefieren 'de arrantzale' o de 'kashero', hay quien, simplemente, le llama 'servilleta' y alguno -en plan despectivo- 'pañuelo de mocos', pero estoy convencido de que su implantación en las fiestas de todos los barrios de Pamplona, en San Fermín Chiquito, en muuuchos pueblos de Navarra... (y de los 'siete herrialdes') no obedece a la casualidad, sino a consignas perfectamente planificadas y obedientemente orquestadas, de cara a la creación de un pañuelo para su Euskal Herria.
Pincha para ver detalles
Cuando en otros sitios nos copian el traje 'de pamplonica', alucinan cuando el día 6, a las doce menos algún minuto, pañuelo rojo extendido entre las manos y brazos en alto, todos, absolutamente todos, exigimos el disparo del cohete.., desde la propia Pamplona, seguramente desde las propias peñas, desde el Gobierno de Navarra, desde las sedes de los partidos nacionalistas, 'herrikotabernas'... se está promocionando el 'pañuelo a cuadros'.
Y donde tienen fuerza, como hemos visto, lo imponen. Con el San Fermín Grande, de momento, no se atreven -bastante tienen con imponernos la ikurriña y el 'presoak etxera' en la Plaza Consistorial- pero, desgraciadamente, si no tomamos conciencia y ponemos los medios, esa maravillosa imagen  del momento del chupinazo desaparecerá de Pamplona.
***
Un pañuelo para Ciudad Real
Calle Dormitalería, junto a las verjas 
de la Catedral (ver en Maps)
Hace algún tiempo, investigando los sanfermines de 1967 -el del encierro por Dormitalería-, hace ya 50 años, di con un  manchego, llamado Carlos de la Torre Vaxeras, que vino por primera vez aquel año y que luego siguió viniendo con sus amigos durante más de una década.
Tanto él, como sus amigos, sentían verdadera envidia de que en Pamplona, durante las fiestas que acababan de disfrutar, "todas las personas, pamplonicas o visitantes, lucían su pañuelo rojo". 
Carlos
Una noche "Carlos, tuvo el alumbramiento de una idea, que no era otra que el lamento de que, teniendo en nuestra tierra manchega un pañuelo que llamamos 'de yerbas', que había servido para que nuestros campesinos, de generación en generación, lo utilizarán para secarse el sudor, fruto del sol y del trabajo cotidiano.., no pudiese promocionarse como símbolo de unión y cultura en nuestras fiestas."
"Llegando a la convicción de que, efectivamente, el 'pañuelo de yerbas' podía ser el símbolo que nos uniera a todos los ciudarrealeños en nuestras fiestas y que podíamos, lucirlo con el mismo orgullo, que en otras localidades de la geografía española lucían sus pañuelos característicos."
Y lo consiguieron. Hoy en día no hay quien se acerque a Ciudad Real a fiestas y no lleve puesto el "pañuelo de yerbas".
Imagen del Noticias

En conclusión...
En conclusión: cuando, inspirándose en y envidiando la unidad y orgullo de Pamplona alrededor del pañuelo rojo, unos manchegos promocionan su 'pañuelo a cuadros' tradicional para unir en la fiesta a todos los ciudarrealeños, aquí en Pamplona y Navarra, quienes todos sabemos -Cuatripartito a la cabeza- utilizan un pañuelo a cuadros similar, precisamente, para dividirnos y romper la unidad del pañuelo rojo, unidad  que ha sido -y esperemos que siga siendo- la envidia del mundo entero.
Y, como con la bandera de Navarra, nos dirán que el pañuelo rojo no corre peligro, que nadie te lo va a quitar... Ya, ya... Hoy en Pamplona, en San Fermín Chiquito, vas con el pañuelo rojo por lo Viejo y parece que vas provocando.

San Fermín Chiquito 2017
Poco antes de los sanfermines de este año conté esto mismo que estás leyendo y aunque la inmensa mayoría participaba de los mismos temores que yo tenía, hubo bastantes personas que me llamaron visionario, que el pañuelo rojo en Navarra no corría ningún peligro y que, eso de que llevar el pañuelo de cuadros obedeciera a consignas de cara a la creación de un pañuelo para Euskal Herria, era la consecuencia de algunos vinos de más por mi parte.
Hace ya muchos años, unos veinte años, empecé a sospecharlo, pero cada fiesta de mi barrio, cada San Fermín Chiquito me lo confirma. Como ya dije, con el San Fermín grande aún no se atreven, pero se ven ya síntomas de que se están animando: adiós al riau-riau; procesión mutilada en la calle Curia, toda la parafernalia proetarra por lo viejo, explosión antitaurina (que no animalista)...
El programa de fiestas de este año de San Fermín de Aldapa es el paradigma del descaro con el que actúan. En seseintaytantas páginas sólo hay dos fotos del pañuelo normal de Pamplona: una de la procesión y la otra de 'Raíces navarras'. El resto, pañuelo de cuadros y propaganda pro presos de ETA, independencia de Cataluña, okupas...
Lo más doloroso, los niños. Se les ofrece el pañuelo de cuadros como si fuera una tradición en Pamplona.
Y todo en un intento por presentar a nuestra ciudad como una idílica aldea de Euskal Herria.
¡Vaya Panoramix que tenemos!
Por si a alguien le queda alguna duda, Koko en Navarra.com lo corrobora genialmente hoy mismo:

He subido a Face 17 imágenes extraídas del programa, toda una denuncia de lo que aquí (y allí) criticamos.