viernes, 31 de marzo de 2017

El secreto de La Dolorosa

Este rostro está grabado en el alma de muchísimos pamploneses
¿Recuerdas que hoy tienes una cita? ¿Sabes que ella -la pamplonesa más guapa- va a acudir con el manto de terciopelo negro bordado en oro, escudo de Pamplona y las cinco llagas? ¡Hasta le han puesto colirio en sus ojos llorosos!
La cita: 20:45, calle Mayor 6-8, donde veas las guitarras de la Cofradía de San Saturnino.
Lleva, porsiaca, paraguas o plexiglás.

Quienes preparan a la Dolorosa para la procesión de esta tarde, califican su labor como "un privilegio". Tras muchas búsquedas infructuosas, he conseguido, al fin, las imágenes para haceros, siquiera un poco, partícipes de ese privilegio. Disfrutadlo.

Imagen de vestir
Como es sabido, se trata de una de las llamadas «imágenes de vestir», por lo que la labor del escultor se reduce únicamente al rostro y las manos, el resto -como veis en la imagen- es un maniquí o armazón de madera.
En el envío de Rosendo Nobas  (1849/1891) había una nota del escultor, en la que pedía que cuando, al armarla, vistiesen la imagen, no le tapasen la frente. 
Rosendo Novas y Ballvé acertó a condensar todo el dolor de una madre atormentada por la muerte de su hijo. La expresión del rostro es de enorme intensidad y dramatismo, acentuado por la frente ("por favor, no la tapen") surcada de arrugas, los ojos suplicantes elevados al cielo, y la boca entreabierta; a este sentimiento se unen las manos que se entrelazan, crispadas por el sufrimiento.



La leyenda
Corría entre lagente la creencia -escribía Manuel Iribarren, escritor y autor de la letra del Himno de Navarra- de que el escultor, tras entregar la imagen en Pamplona, intentó de nuevo reproducir fielmente la angustia de la Dolorosa y que, al no conseguirlo, se volvió loco. Por desgracia para la poesía y por suerte para Nobas, el episodio no pasó de leyenda.


Análisis de Javier Rouzaut
Fue tal el realismo que el autor de la talla, el catalán Rosendo Nobas, imprimió en su obra, que la calidad de los ojos de cristal, de procedencia barcelonesa, y la pericia con la que se los colocó merecieron un exhaustivo análisis a cargo del doctor Rouzaut, quien además de limpiarlos con colirio (ver imagen a la izda.) para eliminar la suciedad acumulada, manifestó que el hecho de que Nobas fuera el escultor del hospital, "donde habría visto el dolor, la esperanza, o la alegría en la mirada de los pacientes" y donde se impregnó de conocimientos anatómicos y fisiológicos, fue clave en su habilidad para dar expresión a la mirada de la Virgen.
Y así fue. En 1971, tan singular imagen fue, como hemos adelantado, objeto de un estudio por parte del oftalmólogo Javier Rouzaut, por entonces Presidente de la Comisión de Cultura, encargada de la conservación de la Dolorosa y su paso procesional, quien dijo de ella que sus ojos "expresan la actitud orante de una madre a quien acaban de torturar y ejecutar a su hijo... Si se les mira de frente, impactan porque parecen transformarse en unos ojos serenos que te miran a ti personalmente y parece que te interrogan, pero con una gran dulzura...".
***
Mª Paz Rípodas y José Manuel González colocan el manto con la ayuda de 
Patxi Colás y Mª Carmen Ochoa  FOTO PACHI CALLEJA
Y mientras todos se afanaban por arreglar el vestido, colocar el mantón casi con precisión matemática -“hay que procurar que se vea el paño blanco y no moverlo para empequeñecer la cara. Es lo más difícil de todo”, explicaba Mari Carmen Ochoa-, dos mujeres tenían un cometido muy concreto:
Carmen Larrañeta en la Meca
  •  “Desde hace 17 años limpio con colirio los ojos de la Dolorosa, además de hacerle las puntillas de muñecas y cuello”, decía Mari Paz Rípodas, que confesaba alguna caricia a hurtadillas en la cara de la figura mariana. 
  • El cometido de María Josefa Azcárate es el de colocarle los brazos. “Antes era muy difícil encajar el codo al saliente de madera. Pero no sé por qué la pieza se empezó a mover y ahora es sencillísimo. Yo siempre digo que fue cosa de la Virgen”, reía. También ella revelaba que nunca se olvida de besarle las manos. 
Y María Ángeles Gimeno y María Luisa Gabás coincidían en la palabra que describía su participación: “privilegio”.

Hoy este blog ha tenido el honor de compartir con vosotros un poquito de ese privilegio: las imágenes secretas, conocidas por poquísimos pamploneses, de Nª Señora de la Soledad, a la que podremos admirar, vestida y bellísima, esta noche.

jueves, 30 de marzo de 2017

Arbeloa a Felones: cambios Ley Vascuence (1)


Ofrecemos hoy la 1ª parte de la respuesta de V.M. Arbeloa al artículo de R. Felones publicado hace una semana en Diario de Navarra y que podéis leer al final

“Cambios en la ley del euskera” (I)
por Víctor Manuel Arbeloa
Tengo que agradecer a mi amigo Román Felones haber escrito, con ese título, en DN del día 23 de marzo, aunque la original, aprobada el 2 de diciembre de 1986 se llamara Ley Foral del Vascuence.
Él era entonces consejero de Educación y Cultura y la conoce como pocos. Pero hubiera preferido yo que hubiera sido un poco más autocrítico, ya que la autocrítica es elemento esencial de toda crítica, y la crítica elemento esencial de todo pensamiento.
Porque no todo fue perfecto. Reconoce Felones que “los más fluidos y fructíferos contactos” fueron con los nacionalistas (vascos) de EA. Eran entonces los de EA, recién separados del PNV, unos perfectos progresistas, sobre todo a favor de su causa nacionalista/independentista, con los que era una gloria conversar y pactar.
1986: Se crea Eusko Alkartasuna tras la escisión del PNV
Pero, curiosamente, los cuatro parlamentarios, “quienes más habían empujado y participado en su preparación y redacción inicial” acabaron votando en contra de la ley, “con la boca pequeña” o no, si es que tenían otra.
Su antiguo y ya reprobado partido, el PNV, les había dado un reciente ejemplo con algunos artículos de la mismísima Constitución española.
Así que los 20 parlamentarios socialistas se quedaron con los votos de un partido de fugaz ficción, que era el Partido Moderado; con la nonada que era y siguió siendo el Partido Popular, y con el reducidísimo Grupo Mixto, que no era ni siquiera un partido.
Los 11 parlamentarios de UPN, el partido que, tres años después comenzaría a ser el partido hegemónico de Navarra hasta hoy mismo -y lo que te rondaré, morena-, tras una beligerante oposición, se abstuvieron, qué remedio.
Los 6 parlamentarios de HB no estuvieron presentes, como era una venerada tradición en ciertos casos desde 1979.
Fue este, pues, según los que entienden más que yo, uno de los vicios de origen de la ley.
Como era de prever, a la media vuelta, EA quiso cambiar una y otra vez la cosa, y en eso ha estado hasta hoy, porque desde el principio estuvo en contra de la zonificación, preceptuada por el artículo 9 de la ley de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, de 1982.
No sólo eso. EA y sus compañeros de raza, HB y sus múltiples y posteriores denominaciones, ahora en una sola coalición política, han conseguido hacer no sólo verosímil sino cierto en sus ámbitos independentistas el mantra de que UPN y PSOE, los únicos partidos que han gobernado Navarra, son los mayores enemigos del vascuence/euskara, y no sólo enemigos, sino incluso perseguidores.
A pesar del dineral que ha exigido.
A pesar de los esfuerzos, ilusiones y trabajos, de todo género, de miles de personas. 
A pesar de la “funcionalidad y validez” que, según el autor, sigue manteniendo la Ley del Vascuence, en orden -añado yo- a
1) recuperar el vascuence/euskara en algunos sitios donde se había perdido;
2) extenderlo a lugares donde nunca se habló, así como
3) incorporarlo a la función pública de Navarra, sirviendo a la vez a la cultura lingüística de los navarros y a los fines específicos del nacionalismo-independentismo vasco.

Aquí tenéis el artículo de Felones al que se refiere Arbeloa. Apareció en DN el día 23 de marzo.
Pinchad sobre la imagen para leerlo con toda comodidad. Y si lo ponéis en pantalla completa (luego, para volver a pantalla normal, dadle a F11), miel sobre hojuelas.
continúa en 

Arbeloa a Felones: cambios Ley Vascuence (y 2)

miércoles, 29 de marzo de 2017

Romance en La Taconera

La imagen de la izda. es de Sonia Senosiáin
Hoy, por tres veces (la última en el Menticias, bien reciente), he tenido que leer esa falsedad tan extendida de que "Taconera" es euskera y significa 'fuera puertas'. A todos los que, todavía. piensen así, les recomiendo que miren la Toponimia Oficial de Navarra.  Allí verán (pincha) que 'Taconera' no es vascuence, sino romance.
***
Este título tan sugerente busca, por una parte, atraer la atención del lector. Supongo que muchos pamploneses (y -esas) han iniciado sus escarceos amorosos en la Medialuna o en la Taconera.
Y por otra, mostrar que el topónimo 'la taconera' no tiene nada de vascuence y sí mucho (mejor, todo) de romance.
Aquel páramo fue conocido en el siglo XII como "Llano de hacia  Barañáin" para en el XIII pasar a ser El Arenal, Campo del Arenal o Taconera. Este último es el que ha sobrevivido.

Hipótesis del origen vascuence
Cualquiera que se interese por este curioso -y un tanto feucho- topónimo encontrará en la Red que, sorprendentemente, hay multitud de páginas que defienden su origen vasco, a pesar de que el aspecto, a primera vista, es claramente romance: en castellano tenemos cantidad de palabras que utilizan el sufijo -era, -ero (mentid-ero, camar-ero, chop-era, nogal-era, jardin-ero...) y que nos hacen a 'taconera' muy familiar.
Creo yo que los principales responsables de esta abundante floración vascongada son Núñez de Cepeda y José Joaquín Arazuri.

1887-PORTAL DE LA TACONERA-La reina regente y la familia Real
Dice Marcelo Núñez de Cepeda en "Los votos seculares de la Ciudad de Pamplona", 1942
"Tal vez se diría antiquísimamente (cuando se hablaba en Pamplona el vascuence) Ataconera y que, perdida la a- inicial por su contacto con la a del artículo, se ha convertido en Taconera. Nos fundamentamos en que Ataco* en vascuence significa 'el de más allá' o sea lo que se hallaba más allá de la Ciudad amurallada, es decir, las afueras"

*Miro en mi diccionario y "ataco" no existe. Sí existe "ataka": puerta, paso estrecho 

El otro defensor del origen vasco es Arazuri, J.J. Pamplona Calles y barrios, 1981, quien -citando a  Martín Ugarte (poeta de Legazpia)- nos dice:
"Taconera quiere decir en vasco de las puertas hacia afuera o hacia allí, es decir, fuera puertas. Para Martín Ugarte, la palabra se compone de ateak, puerta o las puertas, en, de, y arat, hacia allí, fuera".
Además de este ateak-en-arat, de Martín Ugarte, corre últimamente otra versión: ateak onera ("de las puertas hacia aquí") por los foros de la prensa nacionalista del Noticias y Deia.
1902 recogida por J.J. Arazuri
Documentación disponible (Jimeno Jurío)
Todos estos apaños que hacen con 'taconera' para que -quieras o no- derive del vasco, me recuerdan a aquel (¿Larramendi, Astarloa, Arana?) que hacía venir "barcelona" del vasco "bart-ze-lo-ona" ("anoche-qué-sueño-bueno") y acababa metiendo a Cataluña en Euskal Herria Oriental.
O lo que me pasó cuando volvió de Andalucía mi tío Miguel Montoya y me dijo que en Málaga había un pueblo que se llamaba 'Arriate', y me preguntó a ver si podía ser vasco. Yo inmediatamente le dije que significaba "puerta (ate) de piedra (arri)". Pero en seguida me contuve y le dije que ya miraría. Cuando descubrí que venía del árabe Arriadh, "los vergeles", me alegré de no tener que meter a Andalucía en Euskal Herria Meridional.
Y es que la imaginación no vale para nada si no tienen su correlato en la documentación de la que disponemos, y que, en orden temporal, nos muestra Jimeno Jurío. El primer documento, en romance occitano; luego, romance navarro, para terminar en castellano:
  • "E zanegos parar / en dreit la Taconera que cuidavan trobar" (1276, Anelier, 1. c.);
  • Viña "en el terminar de la Taconera de Pampalona" (1346,CDSC, n. 23, p. 103);
  • Viña "en el termino de Pomplona clamado la Taconera (1404, CS.SN., n.390, f.5);
  • Viña majuelo en el termino de la Ciudat cabo la Taconera (1486, CS.SN., n. 390, n.34);
  • "Plaça de la Toconera cabo la ciudad de Pamplona" (1542, ASE., Censos 7. En este documento consta igualmente "la Taconera").
  • Viña "en la endrelera y término llamado la Taconera" (1597, Pr Pam., Car.24).
  • "La Taconera junto a la ermita de San Roque" (1601, TVP., 5).
  • Viña "en el término de La Taconera junto a la vasílica del Señor San Roque" (1641, ADP.: Car. 377, n.10).
  • Pieza del monasterio de Iranzu "en el termino de la Taconera, junto a San Juan, afrontada al camino real" (1646, Pr Pam., Car. 173, n.20); 
Tras el poema de Anelier, añadimos el primer texto literario en prosa -nada menos que de la picaresca española- en el que aparece la Taconera y, encima, relacionada con la Ciudadela:
"Yo, cuando oí aquello de las tejas abajo, sospiré un sospirazo que por pocas hiciera temblar la taconera de Pamplona, como cuando la ciudadela mosquetea". (La pícara JustinaLópez de Úbeda, Francisco 1605).

Como veis, la documentación es cogotona y habla de 'la Taconera' y 'la Toconera'; y en otros lugares de Navarra, de 'toconal', 'toconar'; ni rastro de 'atako', 'atakonera', 'ateak-en-arat' o 'ateak-onera', etimologías forzadas para significar "fuerapuertas".
Así también lo recoge hoy en día, la página de internet Toponimia Oficial de Navarra:
taconera: Pamplona, Lónguida
toconal: Ezcároz
toconar: Orontz
Y, como era de esperar, la Toponimia Oficial se olvida de elucubraciones que no están documentadas y asegura que todos esos términos documentados no son vascuence sino romance.

Qué puede significar 'taconera'
Recuerdo que, para impresionar a las chicas, solíamos decir eso tan socorrido de "no es lo mismo los Jardines de la Taconera que los tacones de la jardinera". Lógicamente, relacionábamos 'taconera' con 'tacones'. 
'Tacón' es un taco grande, un 'tarugo de madera'. 
Pero hemos visto que en la documentación aparece también 'toconera'. Corominas recoge 'taconal', 'toconal', 'toconar'... derivados de tocón ('base del tronco de un árbol cortado').
Si chopera, chopar o chopal es un lugar en el que abundan los chopos, es probable que 'taconera', 'toconera', 'toconar' o 'toconal' se refiera a donde se han talado muchos árboles, de los que queda la base, el tocón.
Esto es, al menos, lo que creen Jimeno Jurío y Salaberri.
Hay, sin embargo topónimos como 'tocos', 'tocedo' que yo creo que provienen de 'tojo' (como 'bojedo', de 'boj').

Taconera en euskera es "onbordi"
Y a cerca del topónimo 'Onbordiko erreka', de Beinza-Labayen, aseguran José María Jimeno Jurío y Mikel Belasko:
ONBORDI: Beintza-Labaien; Zumarrezta (Río Urumea). 'Toconal'. Del vasco onbor 'tronco, tocón' y el sufijo abundancial -di. 
Comentario. Similar en su significado al conocido topónimo pamplonés La Taconera
1907 José Ayala
En resumen
El nombre oficial es 'La Taconera', desde el 22.06.92.
Su origen no es vascuence, sino 'romance sin especificar', con el sufijo romance -era. Así lo recoge la Toponimia Oficial de Navarra.
El probable significado de 'Taconera' es 'sitio de tocones'. Desde el origen de la ciudad hasta 1919, la existencia de una fortificación rodeando la ciudad permitió la presencia de importantes lugares verdes donde por cuestiones defensivas estaba prohibido edificar. Y si había un bosque, había que talarlo, quedando sólo los tocones.
 La expresión, tan nuestra, de "fuera puertas" no aparece en ella retratada

Erre que erre
Pero por mucho que digan los sabios, los documentos, la toponimia oficial.., hay  quien cree que "si la realidad contradice mis hipótesis, peor para la realidad".
Por ejemplo, este blog de EITB (2012) que siguiendo Toponimia de la Cuenca de Pamplona (Euskaltzaindia, 1994), obra de José María Jimeno Jurío y Patxi Salaberria (sic) Zaratiegi" -o sea, la mismísima obra que hemos seguido aquí-, llega a esta conclusión:
Se trata de un lugar con mucha historia toponímica, ya que , según se explica en la obra de Jimeno y Salaberria (sic), aparece en los documentos del siglo XIII prácticamente con esa misma grafía. “Taconera quiere decir en vasco de las puertas hacia fuera o hacia allí”, es decir, fuera puertas. Para Martín Ugarte, la palabra se compone de ateak, puerta o las puertas, en, de, y arat, hacía allí fuera.
Y la misma Wikipedia, a pesar de reconocer que la grafía siempre ha sido "taconera", insiste (insistía, ya lo corregí y me lo han respetado) en la superada tesis de Martín Ugarte (citado por Arazuri):
El nombre de Taconera , que ya aparece en textos del siglo XIII prácticamente con esta grafía, procede del euskera, el término proviene de su localización fuera de las puertas de la vieja ciudad medieval.
¿Son o se hacen? Me inclino por lo segundo. Para que veáis un caso práctico:
1954 Julio Cía
Por si queréis consultar lo que dicen sobre este tema Jimeno Jurío y Salaberri, aquí lo tenéis:


6. 502. TACONERA*, LA (MAPAS 5, 6 y 7)
DOC(umentación histórica y actual).: La Taconera (1276, G. Anelier, LXVIII, v. 3044; sin apenas variación formal hasta hoy); La Toconera (1542, ASE., Censos 7). También "Campo de la Taconera".
OFIC (versión oficial).: Taconera, La (TYCN, I, 48).
NOT(icias sobre este topónimo).: "E zanegos parar / en dreit la Taconera que cuidavan trobar"(1276, Anelier, 1. c.); Viña "en el terminar de la Taconera de Pampalona" (1346,CDSC, n. 23, p. 103); Viña "en el termino de Pomplona clamado la Taconera (1404, CS.SN., n.390, f.5); Viña majuelo en el termino de la Ciudat cabo la Taconera (1486, CS.SN., n. 390, n.34); "Plaça de la Toconera cabo la ciudad de Pamplona" (1542, ASE., Censos 7. En este documento consta igualmente "la Taconera"). Viña "en la endrelera y término llamado la Taconera" (1597, Pr Pam., Car.24). Pieza del monasterio de Iranzu "en el termino de la Taconera, junto a San Juan, afrontada al camino real" (1646, Pr Pam., Car. 173, n.20); "La Taconera junto a la ermita de San Roque" (1601, TVP., 5). Viña "en el término de La Taconera junto a la vasílica del Señor San Roque" (1641, ADP.: Car. 377, n.10).
NAV. (presencia del topónimo en otras partes): En Oyón (Alava) existe una calle corta, llamada "Taconera", cerca del antiguo Ayuntamiento.
PUB. (alusiones al topónimo en obras publicadas): "Paseo cuyo nombre procedía de que las mozas allí exhibían su lindo talle 'taconeando' o pisando fuerte" (EET, p.7. "El encierro de los toros, Luis del Campo, Temas de Cultura Popular)
"Tal vez se diría antiquísimamente (cuando se hablaba en Pamplona el vascuence) Ataconera y que, perdida la a inicial por su contacto con la a del artículo, se ha convertido en Taconera. Nos fundamentamos en que Ataco en vascuence significa 'el de más allá' o sea lo que se hallaba más allá de la Ciudad amurallada, es decir, las afueras" (LVSCP, p. 42. Los votos seculares de la Ciudad de Pamplona, Núñez de Cepeda, 1942).
En el siglo XII se llamó "el llano de hacia Barañáin" y posteriormente "el Arenal" o "Campo del Arenal" que aparece con el de "La Taconera" desde el siglo XIII. "Taconera quiere decir en vasco de las puertas hacia afuera o hacia allí, es decir, fuera puertas. Para Martín Ugarte, la palabra se compone de ateak, puerta o las puertas, en, de, y arat, hacia allí, fuera". (PCB., III, 233. Arazuri, J.J. Pamplona Calles y barrios, 1981).
LEN. (lengua, datos lingüísticos): Parece un derivado con sufijo romance -era (como chopera, nogalera) La base podría ser tacón 'tarugo de madera', o mejor tocón 'base del tronco de un árbol cortado', si se acepta que un inicial Toconera se ha convertido por disimilación en Taconera. Corominas recoge Toconal, El Taconal como derivados de tocón, y El Toconar, nombre de un bosque (DCECH). Podría pensarse que éstos están con Taconera en la misma relación que chopar, chopal lo están con chopera. El mayor obstáculo para esta hipótesis es que La Taconera se documenta para 1276, lo que supondría que la disimilación se produjo muy tempranamente.
LOC(alización del topónimo).: Terrenos que rodearon las murallas del Burgo de San Cernin y de la Población de San Nicolás por poniente y Sur. Durante toda la Edad Media eran tierras de labor, ocupadas por piezas y viñas (1475, 1494, AGN.: CS.SN, n. 423).
Construidos la Ciudadela y el nuevo recinto fortificado, la mayor parte del término de la Taconera pasó a ser zona intramural, desde el mirador y baluarte de Gonzaga (N), los actuales jardines, el primer Ensanche y el paseo de Sarasate, hasta la puerta de San Nicolás, quedando una porción en la parte extramural del llano de San Juan de la Cadena y San Roque.
Actualmente se aplica solamente a la zona del Parque o Jardines.
DES(cripción).: Bajo los epígrafes "Sarasate (Paseo)" (PCB, III, 183226) y "Taconera" (PCB, III, 231271), J.J. Arazuri expone la historia de este espacio ciudadano y de algunos edificios más relevantes. Los alineados en el flanco Sur del Paseo de Sarasate fueron. La "Casa de los Carros" o "mesón de los carros" y "parador general", vivienda del portalero de San Nicolás (17371850), la "Casa de los Pastores", la Casa de Misericordia o "la Meca" (17021924), la "Casa de los Baños" (18521922) y, cerrando el espacio por ambos extremos, los palacios de la Diputación y de la Audiencia (PCB, III, 183226).

lunes, 27 de marzo de 2017

Barcos y sus mentiras cuánticas


Dicen que una mentira, repetida mil veces, se convierte en verdad. Pero las de Barcos son mentiras cuánticas: basta con una sola, pero dicha con el desparpajo que ella tiene, para que nadie nadie tenga la más mínima duda. En este caso, su mentira ha implicado a su propia coalición (ver firma del vídeo), a Adolfo Suárez, a Pedro Miguel Echenique, al Parlamento de Navarra y nos toma por idiotas a todos los navarros. 
Escuchadla:

No venía a cuento

No venía a cuento, porque en el debate entre Javier Esparza y Barcos nadie había puesto en duda la capacidad del vascuence de servir de vehículo para la más excelsa de las ciencias, el pensamiento filosófico más profundo o la más hermosa poesía.
Lo que defendía Javier Esparza era que, si se priorizaba en exceso el euskera, nos podíamos encontrar con que la gente tenía a su disposición un médico que le hablaba en un euskera muy cercano, pero cuya preparación profesional no era tan buena como la de otros que no habían podido acceder a esa plaza por no tener el nivel de euskera exigido en el dekreto.
Pero ella, presa de su verborrea, lo tenía que decir porque ya lo traía preparado. Y, aunque no venía a cuento, lo soltó. Cayera quien cayera. Y han caído todos y todas.
“Recuerdo (Barcos nació en el 64) un capítulo de la Transición española (75-78, más o menos). Adolfo Suárez (a principios de 1981 dimitió) le espetó al consejero de educación del Gobierno vasco, Pedro Miguel Echenique (Consejero de Educación, 1980-83), diciéndole “no se puede dar clases de física cuántica en euskera”. Aquel joven consejero se lo explicó muy sencillo: “basta con saber de física cuántica y de euskera; no están reñidos”.
Me pareció una continuación de ese programa de ETB en el que se pasaron muchos pueblos ridiculizando a España.

Demasiado redonda
Es, sin duda, una frase demasiado redonda para ser verdadera, inventada y adornada para consumo interno y lucimiento del nacionalismo vasco, catalán o valenciano (con las debidas adaptaciones).
Así que me he puesto a investigar.
El único encuentro posible entre un Suárez, Presidente, y un Echenique, Consejero, pudo ser en 1980 y comienzo del 81. No sé si a eso se le puede llamar todavía “Transición”. Yo llamaría a ese periodo "Años de plomo". En esa fecha, Barcos tenía 16 años, edad bastante temprana para decir: “Recuerdo… " Pero todo es posible.


Versiones en internet
Mirando la frase de marras en internet, he encontrado lo siguiente:
"Hace años, cuando un periodista de pocas luces le espetó al físico Pedro Miguel Etxenike sobre la imposibilidad de explicar física cuántica en euskera, el de Isaba le respondió que para hacerlo solamente se necesitaban dos condiciones: una, saber Física cuántica; dos, saber euskera." 
'Esto sólo lo supera Zaplana con su mítica frase: 
"¿Física Cuántica en valenciano? Señores, seamos serios"'
3. Otra vez el Diario de Noticias
"He encontrado otra perla, esta vez fue Adolfo Suárez el que dijo que "no se podía hablar de física cuántica en euskera" y Etxenike le contestó que "para que ese diálogo existiera hacían falta dos condiciones: saber euskera y saber de física cuántica".
Anna dijo: "Bueno, bueno… no hace tanto Adolfo Suárez decía firmemente que no podía enseñarse en catalán en las universidades, y ponía de ejemplo matemáticas y física nuclear (y tiene huevos la cosa porque yo he estudiado matemáticas y física teórica EN CATALÁN)"
Y la mejor:
Gontzal Mendibil: "Hay quien dijo que había que embalsamar el euskera como objeto de reliquia por poco útil para el presente y en el futuro. Y fue el presidente Adolfo Suárez quien lanzara aquella sentencia, según la cual no se podría impartir Física Nuclear en euskera. “Para hablar de física nuclear en euskera sólo hay que saber dos cosas: física nuclear y euskera”, contestaron tanto Pedro Miguel Etxenike, científico euskaldun consagrado de renombre internacional, y Jose Ramon Etxebarria, doctor en física."
¿Y qué dijo Suárez?
Como veis, las versiones presentadas son muy variopintas pero, a pesar de ello, inducen a pensar que algo debió de decir Suárez para que luego surgieran esas reconstrucciones tan redondas y tan interesadas. 
Suárez no era un intelectual, ni siquiera era un hombre culto. Dicen quienes lo conocieron de cerca que una de sus mayores preocupaciones fue disimular su escaso nivel cultural.
A pesar de ello, lo que Adolfo Suárez hizo por España (Euskadi, Navarra, Cataluña... incluidas) supera con creces los errores que pudiera haber cometido.
¿Y qué dijo Suárez?
Fue algún día anterior al 25 de agosto de 1976 (Barcos, con 12 años, se acuerda perfectamente) y aparece en el ABC de ese día.
En respuesta a la pregunta "¿Es que se podrá estudiar el bachillerato en vascuence o catalán?", Suárez dice esto: "Su pregunta, perdone que se lo diga, es tonta. Encuéntreme, primero, unos profesores que puedan enseñar la química nuclear en vascuence o en catalán. Seamos serios...".
Repito, en su disculpa, la fecha: 1976.
¿Dónde está Echenique en esa entrevista para contestarle? ¿Dónde está Uxue Barcos para recordar:
"ese capítulo de la Transición española. Adolfo Suárez le espetó al consejero de educación del Gobierno vasco, Pedro Miguel Echenique, diciéndole “no se puede dar clases de física cuántica en euskera”. Aquel joven consejero se lo explicó muy sencillo: “basta con saber de física cuántica y de euskera; no están reñidos”. ?

Mientras tanto (¡y mira que ha llovido!) Echenique calla complacido. Y aunque sabe que su intervención en ese rifirrafe con Suárez es un invento urdido en algún batzoki, no desvela qué hubo de verdad, no sea que sus amigos le riñan.
Lo mismo que calló -otro silencio cómplice- el Día de Navarra 2016, cuando en su honor le ofrecieron la versión espuria de El Roncalés.
***
Puedo haberme equivocado y que ese encuentro dialéctico entre Echenique y Suárez (repito, Echenique y Suárez) se haya producido. Pero, para que me lo crea, me tendrán que presentar la documentación correspondiente, lo mismo que he hecho yo.
Mientras tanto, una mentira cuántica de la Barcos.

domingo, 26 de marzo de 2017

Navarros de segunda


Cuando, por discrepar de este proyecto de decreto sobre el vascuence en la administración, la misma Presidente Barcos acusa a Esparza y a UPN de buscar la desaparición del euskera, no es extraño que en las redes sociales los insultos pasen al plano personal. Por ello resulta hasta humillante que Juan Frommknecht -previsoramente- tenga que empezar mostrando su actitud positiva hacia la lengua vasca.

Estos comentarios son el pan de cada día en Aupa Iruña (pincha)
Por Juan Frommknecht
Y tengo que decir que sí, que objetivamente Javier Esparza, nuestro presidente, tenía toda la razón en un tema absolutamente crucial para nosotros y nuestros hijos. Intentaré demostrarlo personal y técnicamente.
Actitud personal
Debo comenzar por decir que procedo de una familia donde, desde que tengo uso de razón, se ha tenido un cariño especial por el euskera, lo vasco, sus tradiciones y costumbres.
Las vacaciones familiares se pasaban en un pueblo de la costa vizcaína, gran parte de mis amigos tienen el vascuence como lengua materna, mi mujer habla la lengua y dos de mis tres hijos tienen nombres en vascuence. No creo por lo tanto que así, a priori, se me pueda considerar enemigo de lo vasco, muy al contrario.

Aspectos técnicos
Ello no quita para que deba mostrar mi desacuerdo sobre la normativa que va a regular el uso del vascuence en las administraciones de Navarra, ya que, llevados de un excesivo e interesado proteccionismo, acaba discriminando a los navarros, inmensa mayoría, que no conocen el idioma y hará imposible el acceso de nuestros hijos al empleo público en su tierra.
Los objetivos del decreto enumerados en su artículo 3 son los siguientes:

a) En los servicios centrales de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra, posibilitar el empleo del euskera y del castellano como lenguas de servicio a la ciudadanía, y establecer los criterios de uso lingüístico para dichos servicios. 

b) En la zona vascófona, posibilitar el empleo indistinto de cualquiera de las dos lenguas oficiales como lenguas de trabajo de las administraciones públicas y como lenguas de servicio a la ciudadanía, y establecer los criterios de uso lingüístico. 

c) En las zonas mixta y no vascófona, posibilitar el empleo del euskera y del castellano como lenguas de servicio a la ciudadanía, y establecer los criterios de uso lingüístico acordes a las características sociolingüísticas de cada ámbito de aplicación.
El artículo 9.4, por lo que respecta a la atención oral, establece que los servicios centrales de las administraciones públicas y de las entidades del sector público institucional adoptarán las medidas necesarias para garantizar el ejercicio del derecho de la ciudadanía a ser atendida en euskera. A tal artículo remite posteriormente el artículo 34 del borrador respecto a los puestos bilingües en la administración local. Recordemos, al ser bilingües, esos puestos deberán contar con el conocimiento preceptivo del vascuence.
La traducción práctica de este artículo va a consistir en la creación de un número importante de plazas en la Plantilla Orgánica de la comunidad foral y de las entidades locales donde el conocimiento del vascuence sea preceptivo, es decir, a los que no puedan optar otras personas que las que acrediten el conocimiento del idioma, y otras muchas en las que se valore como mérito. Y creo que estaremos todos de acuerdo en que puntuar con hasta un 23% el vascuence en la zona vascófona, donde ya existirán gran cantidad de plazas donde el idioma sea preceptivo, hará imposible que esa plaza la consiga ningún opositor que no conozca la lengua, ya que, con 22 puntos sobre cien de ventaja respecto al conocedor de la lengua, sería superado por éste tras la valoración del mérito.
Algo muy semejante puede decirse de la valoración del mérito en la administración central y en la zona mixta, donde podrá valorarse con hasta 14 puntos el vascuence, diferencia insalvable para quienes no conocen el idioma. Y repito, además de estas plazas, existirán muchas más en las que, al ser preceptivo el vascuence, si no acreditas el idioma, no podrás ni opositar.
Llama poderosamente la atención que, en la zona no vascófona, también las entidades locales puedan reservar plazas con conocimiento preceptivo del vascuence, y puedan determinar qué puestos de la plantilla orgánica -repetimos, en la zona no vascófona- pueden valorar como mérito, y ni más ni menos que hasta un 7%. El conocimiento del euskera, en una zona donde el decreto no garantiza la atención al euskera (art 38 y 39 del borrador de decreto).
Si a ello sumamos los proyectos de anexión de un número considerable de municipios de la zona no vascófona a la zona mixta, con las exigencias de que aunque solo exista un ciudadano que se dirija a cualquier estamento de la administración, ésta tenga que garantizar su derecho a ser atendido en vascuence, lo que hará que se creen en estas localidades multitud de plazas con dicha lengua como preceptiva o como mérito de hasta el 14%, la lectura global que podemos hacer de este todavía borrador de decreto es la siguiente: En un corto periodo de tiempo el 86% de los navarros -que no conocen el vascuence- no van a poder concurrir al 50% o más de la oferta pública de empleo en Navarra, o lo podrán hacer en una desigualdad manifiesta de oportunidades.
Cada cual que saque sus conclusiones.

Las del presidente eran a mi juicio, impecables.

sábado, 25 de marzo de 2017

El Portal Nuevo en el Louvre


Lo que ayer nos enseñó Ekaitz Santazilia nos dejó sorprendidos. Se trata de un cuadro del pintor francés Charles le Brun (1619-1690) que ha visto expuesto en el Louvre. 
Jesús, con la cruz a cuestas es arrastrado hacia el Gólgota, el monte Calvario (ver izquierda de la imagen) que, como decimos en Pamplona, se encontraba "fuera puertas". 
"¡No sabía yo que el Calvario de Jesucristo fue en la Taconera!", nos decía Ekaitz.
Algunos, forzando en demasía, dicen que "la Taconera" proviene del vasco ateak-en-arat ("de las puertas hacia afuera"), pero no es ahora el momento de hablar de este nombre romance ("La Taconera", sin variación desde 1276). Próximamente lo haremos.
Ahora se trata simplemente de señalar las evidentes coincidencias entre el cuadro de Charles le Brun y nuestro Portal Nuevo de Víctor Eusa
De ver, a través de las imágenes que han llegado hasta nosotros la evolución de este portal desde 1900 ca. hasta como lo conocemos hoy, tan parecido a la imagen del cuadro. Tan parecido que alguno sospechará que Eusa se inspiró en el cuadro para realizar el portal.
Y de recordar dónde estuvieron las primeras "cabinas telefónicas" de nuestra infancia.

1. Portal Nuevo. 1900ca.

2. Interior del Portal Nuevo con el cuerpo de guardia y la caseta de arbitrios. 1906 A. Gª Deán.

3. Vista del Portal Nuevo desde el exterior de la ciudad. 1906  A. Gª Deán.

4. Portal Nuevo reformado con su pasarela metálica. Julio de 1908  A. Gª Deán

5. Portal Nuevo reformado con su pasarela metálica y tranvía del Irati. 1910ca.  Viuda de Rubio.

6. Portal Nuevo y mirador de Vistabella, en lo que fue el baluarte de Gonzaga. 1932  J. Galle.

6 bis. La misma zona vista desde mayor altura

7. Vista del Portal Nuevo reconstruido en su forma actual por Víctor Eusa en 1950. 1954  J. Cía.

8. Primeras cabinas telefónicas de nuestra infancia
Las dos torretas de encima del Portal. En los años 50 descubrimos que, colocándonos cada uno en los ángulos internos opuestos de los cuadrados base de estas torretas (para entendernos, donde algunos guarros hacían pis) y hablando hacia la pared (dándonos la espalda), no había que levantar la voz para escucharnos perfectamente. Fueron nuestras primeras cabinas telefónicas, y sin tener que echar moneda.
Enseñádselo a vuestros hijos y nietos, que no se pierda esta bonita -y barata- tradición.