martes, 7 de febrero de 2017

A Asirón -no te rías- no le gusta "Euscalerría"


Mirad (haced favor de pinchar en la foto) la cara de alucine (por no decir de tontorrón)  del "resistente de Amayur" en el Condestable, cuando  se ha enterado  de que palabras como eusquera, chapela, zorcico, versolari, euscaldún... son admitidas por la Real Academia EspaÑola (con eñe de icurriña).
El campechano de José Asirón hoy (por ayer) ha promocionado, supongo que sin querer, mi entradica dedicada a la celebración de Santa Águeda. Lo ha hecho fundamentalmente porque -como ya dije el día 2 de Febrero- iba a escribir mi nombre (Pachi) y todo nombre vasco (Euscalerría, eusquera, euscaldún...) con grafía española. Es mi forma de protesta contra un proyecto que -por sistema- prioriza al eusquera en las comunicaciones del Gobierno y de las administraciones de Navarra.
Pero además de ese motivo, Asirón está muy quemado porque algunas veces que ha salido en mi blog no se le ha echado el incienso suficiente, sino que se le han hecho las críticas que le harían cualquier navarro y pamplonés con sentido común (o sea, no nacionalista).
Os resumo algunas de ellas:

José Moret y Jimeno Jurío
Por lo visto, no le debió de quedar muy buen sabor de boca la última vez que entró en mi blog para intentar rebatir una afirmación de Moret (Pamplona, 1615-1687, jesuita, historiador y cronista del reino) que trae de cabeza a quienes creen que el eusquera fue lengua única de Navarra, que se habló en toda Navarra y que su retroceso es reciente.
La frase en cuestión era ésta (la dejo en lo fundamental):
"que de quinze que confiesa, sólo uno será en basquence y los demás en Romance,..."
Moret, además de euscaldún (el vascuence era su lengua materna), ponía un énfasis especial en el derecho de los vascoparlantes navarros a que se respetara su lengua "primitiva y originaria a estas regiones".
Fijaos que esta frase no está dicha por un clérigo cualquiera, sino por un confesor en vascuence en la Iglesia de San Cernin,  que ama su idioma materno y que no es un historiador cualquiera, sino el Cronista del Reino.
Yo le dije a Asirón que el tema era complicado, que hasta ahora nadie había conseguido desmentir o rebatir la afirmación de su tocayo, que nada menos que Jimeno Jurío lo había intentado, pero que a lo sumo había traído otras citas de otros curas en sentido contrario, pero que no eran de San Cernin, sino de San Nicolás...
A pesar de estar avisado, insistió, pero no aportó más que alguna otra cita que ya daba el propio Moret. Una decepción, cuando parecía que iba a comerse el mundo.
Merece la pena que le echéis una ojeada: Asirón visita Desolvidar.


Un efusivo zorionak del Neolítico
La verdad es que desde lo de Moret no me había metido mucho con él, pero el día del homenaje a Ulibarrena no me pude aguantar. Decía el DN:
"Como colofón, Asirón regaló a Joxe Ulibarrena un efusivo 'zorionac' (felicidades), uno de esos fósiles que atesora nuestra lengua milenaria con usos que se remontan al Neolítico".
No sé si Asirón ese día se había tomado alguna pócima o brebaje, o si directamente se había caído en la marmita del druida, pero decir que la palabra vasca "zorionac" (felicidades) se remonta al neolítico es como para reventar el alcoholímetro más resistente.
Hablar de Neolítico, en esta zona de Europa, supone hablar de un periodo de entre hace 8000 y 4500 años. Demasiado tiempo, cuando las últimas investigaciones no atribuyen a los vascos más allá de 5000 años.
Pero lo más divertido es que las palabras que componen zori-onac de fósil no tienen nada, sino que, según los filólogos, ambas -como tantas palabras vascas- tienen su cuna en el latín:
  • zori proviene, de sors, sortis, ‘suerte’ (latín puro, como 'agur', buen augurio). Lo dice Caro Baroja en "Las brujas y su mundo", Alianza, 1986.
  • onac, plural de "on, ona" ('bueno', latín 'bonus-a-um')
Así pues, de fósil nada de nada, pero sí que es 'pa fosilar' a Asirón. A este "historiador" le da lo mismo Neolítico que fundación de Roma (753 a.C.), para, al final, tener que admitir que la expresión "zorionac" nació en la Romanización, o tal vez, Cristianización de los vascos.
¡Con razón callaba el Menticias!
Pues bien, como veis es para estar un poquito mosqueado con Desolvidar. Y en la entrada de Santa Águeda -por lo que se ve, en la primera que me ha pillado (eso cree él)- otra vez, impetuoso como un elefante en una cacharrería, suelta la siguiente perla en su muro:

Y pone el enlace a mi blog.
Hay que ser torpe para no darse cuenta (lo pone en el propio enlace) de que esa entrada la hice hace exactamente 7 años, con lo cual eso de "acaba de descubrir" tiene como mínimo esa antigüedad.
Pero lo que a Asirón le fastidia es que no sabe responder a la pregunta que yo hacía: ¿Que razón hay para que la víspera de la festividad de Santa Águeda, una santa de Catania (Sicilia), sea -como dice la canción- Día de Euscalerría (Euskal Herriko eguna)?
Y me salta con que San Saturnino es de Toulouse... Sí, pero es Patrono de Pamplona, no por ser de Toulouse, sino porque en Pamplona convirtió y "bautizó a los primeros cristianos en esta ciudad". Y lo mismo ocurre con Santiago, que no sólo es Patrón de ese país que pone en su DNI, sino que "por su culpa" cada año pasan por Pamplona miles de peregrinos de camino a la tumba del Apostol.
Tienen, pues, relación. Pero, en el caso de Santa Águeda, ¿por qué el nacionalismo, en Vizcaya y en la posguerra, eligió a esta santa?
El único que ha dado unas buenas claves ha sido Mikel Zuza. Los demás, insultos sosos, sin ninguna gracia, hasta el punto de que Asirón ha tenido que pararles (sin conseguirlo) los pies  a sus palmeros.
Sin embargo, lo que con mucho ha sacado más de sus casillas tanto a Asirón como a quienes le jalean ha sido lo de "Euscalerría", escrito con grafía de la lengua en la que escribo
Zorcico, chapela, eusquera, euscaldún... son palabras perfectamente admitidas por la RAE.
Euscalerría, todavía no sé, pero todo se andará. ¿O acaso nuestro Ayuntamiento no usa la grafía "Txantrea" también en castellano? ¿Y pintxo, juebintxo? ¿Y alguien monta el número que me ha montado a mí por un quítame de ahí esa k? Por cierto, "Euskal Herria" tampoco aparece en el DRAE
Para terminar, ya que me ha puesto a los pies de los cuadrúpedos (esperemos que no se le vuelva en contra), qué menos que de nuevo les ponga en su muro a sus palmeros (por cierto, muy escasas las intervenciones en eusquera) esta entrada como lectura de obligado cumplimiento, que pronto pasaré a preguntarles la lección.

3 comentarios:

donguido dijo...

Con respecto al apóstol Santiago, Don Francisco de Quevedo, señala su desembarco en Tarragona como el advenimiento de España. Algo que al siempre católico nacionalismo vasco puede llegar a ponerle los pelos de punta (no olvidemos que todos los fundamentos humanistas de Bildu son resultado de la evangelización sabiniana)

Anónimo dijo...

Sobre el origen de los vascos y del euskera no hay ninguna teoría que se tome por verdadera por todos. Hay muchas teorías. No hay escritos que ayudan a saberlo. Por eso se mira al vocabulario en euskera. Muchos dicen que sus orígenes son de final del Paleolítico Superior, siguiendo a Barandiarán que propuso eso. Ahí están las palabras aizkora (hacha), aiztur (tijeras), aitzur (azada), aizto (cuchillo), etc que contienen aiz (de aitz - piedra) por lo que se supone que esas herramientas eran de piedra. Pero podrían ser de piedra pulida del neolítico, o alguna de esas palabras pudieron llegar desde el Paleolítico, pero el resto del idioma difícilmente habría aguantado desde entonces. Indagando un poco y por lógica parece ser que es un idioma del neolítico. Mucha gente así lo cree. Es anterior al idioma indoeuropeo, al celta y al latín, lo que ya nos da una antiguedad mínima de 4000 años. Y posiblemente llegue a 6000 años. La cuestión es si se originó aquí, como decía Barandiarán y la mayoría de la gente, o si vino de fuera con inmigrantes. Por venir pudo venir de Cercano Oriente que tuvo un desarrollo neolítico muy importante y anterior al de esta zona. Sobre los últimos descubrimientos sobre el origen de los vascos que dices que les dan 3000 años, debe ser una teoría más y yo personalmente no me lo creo. Eso significaría que el euskera tiene 3000 años, sólo unos siglos más que el latín, y eso no me parece muy acertado.

desolvidar dijo...

El comentario anterior, sobre el origen del euskera, lo he pasado a la entada titulada "El origen asiático de los vascos", entrada más adecuada por su temática:
http://patximendiburu.blogspot.com.es/2016/12/el-origen-asiatico-de-los-vascos.html