sábado, 15 de octubre de 2016

Etimología de "Trikuharri" (y de "Zampori")


Arzabal (Aralar), foto de Ansoleaga, anterior a 1915
Llama la atención que, mientras en muchas culturas se han importado las palabras bretonas o gaélicas "menhir", "dolmen", "cromlech".., el euskera tenga léxico propio para todas ellas.

Menhir y cromlech
Para el menhir tenemos zutarri (zutik+harria = "piedra en pie"). Como se creía que habían sido construídas por gigantes: los Gentiles, Jentilak o paganos, en algunos lugares se encuentra Jentilharri. En el Valle de Ata se la atribuyen a Rondán: Erroldan arriya (0:39).
Me hizo gracia -por lo gráfico- cuando, en mis paseos por el límite con Guipúzcoa, me enteré de que al cromlech le llamaban baratza (Mairu baratza, Jentil baratza), que significa huerto.


Trikuharri (dolmen), en tres pasos
Como veis, con estas dos primeras palabras no hay mayor dificultad. Por eso, vamos a centrarnos hoy en trikuharri, que es como se llama en vasco al dolmen.
El 2º elemento (harri, "piedra") es muy claro, pero el 1ª es el que tiene dificultad. Vamos a intentar comprender su etimología en tres pasos:

1. En la Sierra de Aralar, justo en el límite entre Navarra y Guipúzcoa, hay un dolmen que se llama exactamente Trikuharria, un collado llamado Trikuarriko lepoa y un Cerro de Tricuarri (registrado desde 1561). ¿Podría ser este dolmen el que ha prestado su nombre al resto de dólmenes? ¿Se habrá utilizado con nuestros vecinos para hacer lo que luego veremos?

2. En la Sierra de Andía, en el límite de Goñi, al sur de los Altos de Goñi, hay una cota que se llama Trecu, en vasco Trekua. Y casualmente hay allí otro dolmen, Dolmen de Trekua.
Pronunciad unas cuantas veces seguidas la palabra [trékua, con acento en la é y en dos sílabas] y decidme a qué palabra castellana os recuerda

3. Aranzadi y Ansoleaga, hace ahora 100 años, firmaron este documento que recoge una somera descripcion de la Sierra de Aralar y la localización de algunos dólmenes de la Sierra. De ese trabajo recojo parte del capítulo titulado
Trego-arri
Tienen los dólmenes en el vascuence que, á la par que el castellano, se habla en aquel valle, el nombre de trego-arri ó tregu-arri; el Sr. Iturralde lo traduce por "piedra de reposo" y el Sr. Campión en la advertencia preliminar á la obra de aquél, se pregunta si será “piedra de la tregua" porque en épocas relativamente modernas se celebrasen allí treguas entre los pueblos, debiéndose la elección del sitio á la misma extrañeza ó antigüedad inmemorial de estos monumentos; (…) Aunque no hemos podido comprobar la característica de la llamada Piedra de San Martín en el "Sampory" (champ de foire) á 1.744 metros de altitud en el Pirineo, donde el 13 de Julio de cada año se conmemora y renueva solemnemente la paz pirenáica entre roncaleses y baretuses, y aunque no creemos en todo caso que allí haya un dolmen, hemos recordado que uno de los nombres vulgares de los megalitos, entre los citados por Déchelette (Manuel d’Archéologie préhistorique I, 379) es el de "pierre de Saint Martin" y nada de extraño tendría por otra parte que en el Aralar se acordasen y conmemorasen en otro tiempo las treguas de unos valles con otros y de unos pueblos con otros en los trego-arri.
Conclusión
Hemos pasado de triku a treku y luego a tregu. Para mí (que no soy filólogo, sólo un aficionado), a falta de una hipótesis mejor, la más plausible me parece la de Campión: "piedra de tregua". Pero maestros tiene la filología vasca a los que ruego que, si no estoy en lo cierto, me corrijan.
¡Ah! Puede también que haya descubierto el Mediterráneo. Pues eso, que me lo digan.
Y ya de paso
Si tienen razón Telesforo Aranzadi y Florencio Ansoleaga (con calle en Pamplona) cuando dicen eso de "Sampory" (champ de foire, literalmente campo de feria, ferial) y si tenemos en cuenta que allí mismo está el topónimo El Ferial (que corrobora lo dicho por estos dos sabios), sería estupendo que tanto el SITNA como TRACASA  eliminaran la grafía vasca de Zanpori (con n ante la p) - término que nada tiene que ver con el euskera-, sustituyéndola por ZAMPORI, que respeta mejor su origen francés.

4 comentarios:

Ekaitz dijo...

Estimado Patxi:

Poco puedo añadir a tus apuntes, ya que a propuesta de "piedra de tregua" me parece válida, y por tanto, triku sería un préstamo. Con todo, se me ocurren dos matizaciones:

1.- Como dijo ya Michelena, en vascuence "treku" o "trikatu" significa 'detenido', 'detenerse', 'parar' o 'estacionar'. Por tanto, la tregua no tiene por qué hacer alusión a un término bélico, sino simplemente, a un lugar de reposo o pausa.

2.- El cambio de /k/ a /g/ entre vocales del latín al romance es harto conocido: cf. lacus > lago o triticum > trigo. Sin embargo, el camino opuesto, de /g/ a /k/, es desconocido tanto en romance como en vascuence, y raro, egn general, en las lenguas del mundo. En vascuence las oclusivas sordas (p, t, k) y las sonoras (b, d,g) intervocálicas han permanecido tal cual en los préstamos: cf. lacus > laku, o regem > errege. Dicho esto, si la etimología aportada por la DRAE para la palabra tregua (< gótico trĭggwa) es correcta, habría que explicar el paso de /g/ a /k/ que, como digo, en vascuence (y también en romance y, en general, en las lenguas del mundo), es poco habitual. Con todo, sí que hay en vascuence ejemplos no demasiado sistemáticos ni homogéneos de oclusivas geminadas sonoras (como gg o dd), que han dado una oclusiva sorda, por ejemplo en "atorra", del árabe ad-durra; por tanto, el cambio trĭggwa > triku-a no sería del todo imposible.

Un abrazo.

Ek

desolvidar dijo...

Muchas gracias, maestro.
Lo que dices de Michelena, ya lo señala Iturralde y Suit.
Lo dicho, agradezco en el alma tus precisiones

Anónimo dijo...

Consultando el diccionario vasco de Euskaltzaindia se ve que el dólmen tiene dos nombres en vasco: dolmen y trikuharri (con las variantes tregoharri y treguharri). En la explicación de la palabra trikuharri pone una frase de Aranzadi en euskera para referirse a los dólmenes de Aralar que dice "En el lado navarro de Aralar le llaman tregu-arria, en el lado de la muga de Guipúzcoa triku-arria". Parece ser que la palabra trikuharri para denominar a todos los dólmenes se generalizo a raiz de esa frase y de los estudios que hicieron Aranzadi, Campión y otros en el siglo XX, habiendo entrado así en el idioma.
Si significa piedra de la tregua lo veo un poco difícil porque que se sepa entre las zonas navarras y guipuzcoanas de Aralar no hubo guerras, sino robos de ganado y cosas similares. A ese sitio se le llamó frontera de malhechores. Debió haber delincuencia como la hubo en las Bardenas donde hubo bandoleros o en la zona de Alduides-Quinto Real donde sí hubo enfrentamientos más serios y continuados entre los habitantes de los valles de ambos lados de la frontera. Al final los del lado francés se quedaron con el terreno y en el mapa de Navarra se ve que esa zona es la única entrada grande de territorio francés en Navarra en toda la linea de la muga. La autoridad del rey no permitía que la gente se armase y cogiese la justicia por su mano, excepto parece esa zona de Quinto Real que muchos dicen que fue una zona al margen de la ley durante mucho tiempo.

Anónimo dijo...

Consultando en mapas he visto que en la sierra de Andia, el lugar Trekua y el dolmen de Trekua están justo por donde pasa la línea de división que separa el término municipal del valle de Goñi y el que da a la Sierra de Andia (no sé a qué término municipal pertenece, quizás a algun pueblo situado en paralelo en la Sakana). El dolmen y el lugar Trekua están cerca del alto de las Bordas Viejas (1265 m), a unos 1200 m de altitud y Trekua debe ser el nombre de un collado.
En Aralar el lugar Trikuarri y el dolmen Trikuarria están justo en la línea de separación entre Navarra y Guipúzcoa (cerca del monte Irumugarrieta). Por debajo de 1300 m y no en cimas. El dolmen dentro de Navarra y en la parte baja del lugar Trikuarri que parece que abarca también una parte de Guipuzcoa.
Mi impresión es que trego y tregu más que de tregua (en euskera es tregoa) vendría de treku, triku que podían ser palabras del euskera de esa zona de Andía-Urbasa-Aralar con el significado de mojón, límite, término. Como los dólmenes son anteriores a los municipios y provincias pudieron servir precisamente para delimitar territorios miles de años después de ser construidos. Como las mugarri (piedra de frontera) que se ven en Baztán y otros valles para marcar los límites del municipio y que son mucho más recientes. Si tregu y triku viniesen de tregua, en el caso de Andia significaría que las hostilidades eran entre navarros porque está lejos de la muga con Guipúzcoa, de lo que no he leído nada. Que en el lado navarro de Aralar se le llamase tregu podría ser una variante local de triku, que sería el nombre más original, no de tregua. Esa zona es de sierra habitada por pastores a lo sumo y los nombres pudieron ir cambiando.

Zutarri significa monolito y así se llama a los menhires. Y los cromlechs tienen la traducción actual de harrespila y las clásicas de baratze (que también es huerta) y mairu-baratze. Mairu es moro (musulmán), pero eso es cultura popular porque los musulmanes son muy posteriores a los megalitos que hasta hace poco no se supo de qué época eran y aún casi no se sabe quién los construyó.
Y dólmen en euskera es dolmen y trikuharri, habiendo servido en mi opinión el dolmen de Trikuarria en el Aralar navarro para nombrar a todos los dólmenes. Antes de Aranzadi no se les llamaría así en todos los sitios. No tendrían ni nombre porque no se sabía ni lo que eran o si lo habían hecho los del siglo anterior.