martes, 30 de junio de 2015

"Plus Ultra" y Endériz (8): La hiedra-Rada


El "Plus Ultra" es un raid
También mi madre, nacida en el 17, solía cantar en Dormitalería esta canción que evoca la gesta del Plus Ultra, aquel hidroavión del Ejército del Aire, que atravesó por primera vez el Atlántico Sur en 1926. Dos navarros, el estellés Julio Ruiz de Alda, capitán, y el soldado mecánico Pablo Rada, de Caparroso (Actualización 19.12.16: haced el favor de pinchar en este enlace y mirar los comentarios: el encuentro en Face entre el nieto de Rada y un servidor), formaron parte de aquella gesta española, a las órdenes del comandante Ramón Franco, hermano del dictador (y, por suerte, muy poco parecido a él).
Mi madre, seguramente como la tuya, la cantaba con orgullo y admiración. Yo la escuchaba, con mis 8 ó 9 añicos y le preguntaba qué era eso de un "raid".
Posteriormente, con 14 ó 15 años le escuché a un compañero de clase (Landa Pasquel) lo de "Y si no es por la tripa de Rada se quema el avión...".
Lo curioso de ambas canciones (porque yo creo que son dos canciones distintas) es que las dos terminan con la jota "Rada", con letra de Ezequiel Endériz, que canta Raimundo Lanas.
Así que me he puesto de acuerdo con Raimundo, y entre los dos hemos desolvidado estas canciones creadas a finales de los '20 o comienzos de los '30, que a muchos os harán recordar a vuestras madres, quienes las cantaban, quizás, mientras estremaban.



Se levantó, se levantó el aparato para volar,  para volar,
El Plus Ultra es un raid que ha causado admiración; se levantó, se levantó.
Todos los pueblos navarros han de estar muy orgullosos,
Pero más podrán estarlo los de Estella y Caparroso.
Se levantó, se levantó el aparato...
Y si no es por la tripa de Rada, se quema el avión porompopón.
Entre todos los valores, el de Rada,
Al ver que su avión se le quemaba,
Luchando cuerpo a cuerpo con el fuego,
Fue Rada y con la tripa lo apagó,
Pero no se quemó.
Franco llevaba el volante,
Ruiz de Alda lo guiaba;
Y al compás de los motores,
Rada la jota cantaba.

10.1 La hiedra
No son muchas las jotas, al menos en Navarra, que hablen de la atracción sexual, de las relaciones amorosas sin recurrir a la religión, a las Vírgenes... Pues aquí Ezequiel Endériz nos trae una perfectamente laica, de una finura sublime y que, además, sirve para heteros y para homos:

Quisiera volverme hiedra,
y subir por las paredes;
y entrar en tu habitación
por ver el dormir que tienes.

Actualización 30.06.15. Tras leer este mediodía esta carta al director, he introducido un pequeño cambio en el vídeo de La hiedra, y se lo dedico al autor de esta carta: una persona valiente que no desea ocultar (ni hacer ostentación de) su homosexualidad; y que no quiere que se identifique homosexualidad con promiscuidad. Va por ti, Julen!

10.2 Rada
Esta jota, de Ezequiel también, exalta, como ya hemos visto, las gestas de 3 de los 4 miembros de la aventura del Plus Ultra. Y se nota que fue creada antes del golpe de estado de Francisco Franco, ya que usa la palabra "Franco" con toda naturalidad, sin tener que hacer aclaraciones que, posteriormente, sí suelen ser necesarias. De todos modos, en el disco de 1940 ya figura con el nombre de "Rada"; ni "Ruiz de Alda" ni "Franco". Curioso también en esta grabación, el añadido de "nos han dejau solos a los de Tudela..."
Franco llevaba el volante,
Ruiz de Alda lo guiaba;
y al compás de los motores,
Rada la jota cantaba.

Aquí tenéis el vídeo, el de "Rada" también con los cromos de la época:

domingo, 28 de junio de 2015

Sampedrada 2015


Indudablemente La Sampedrada (me refiero exclusivamente a las jotas que se cantaron en la Plaza Consistorial)  tiene un espíritu crítico hacia la actualidad navarra, en lo político y en lo social. Y este año tampoco ha faltado. El problema es que, con la que está cayendo en Navarra y, sobre todo, en Pamplona, las críticas han resultado, a mi juicio, insulsas, sin mordiente; metiéndose con quienes es muy comercial meterse, pero bailando el agua a quienes se merecen una buena pedrada (crítica y constructiva, por supuesto). La única jota que, de modo muy ligth, ponía el dedo en la llaga fue la que cantó, magistralmente por cierto, Elena Leache.
En definitiva, los intérpretes estuvieron muy por encima de las letras, y la Sampedrada se quedó en eso: una "sin pedrada".

He subido algunas foticos a Facebook
Y en Face, también, hay algunos comentarios

1. Estudiantina portuguesa
Sin salir todavía del local del Auroro, en Descalzos 79, ya empezaron a calentar motores


2. Ya peinamos muchas canas
Qué suerte! los calvos no pueden decir lo mismo


3. Zumba que zumbó, por Josu y Roberto
Canción, racial donde las haya, con muchas versiones. Me gustó la de esta pareja de buenos joteros


4. Fernando y Joxean: Como la tormenta brava
Y llegamos al 54 de la calle Mayor, donde vivieron Alberto Huarte y Joaquín Zabalza. Fernando Garayoa y Joxean Montenegro tuvieron un recuerdo para ellos:


5. Rafa Gonzalez: Dos hermanas van a misa 
Le gusta a Rafa picar entre sí a las hermanas


6. Rondalla "Ecos del Arga": "Carrascosa"
Y con esta pieza de Jaime Teixidor, empezaron las interpretaciones en la Plaza Consistorial


7. Roberto y Iosu: Al salir de Leizarán
En esa autovía había algún otro tema más criticable


8. Fernando y Joxean: Los pelos en la gatera
Y en Osasuna, también hay temás más incisivos


9. Rafa González: Esta vez lo dijo claro
Lástima lo bien que la interpretó Rafa para lo lamentable que era la letra, al menos aplicada a Navarra


10. Eva Ladrón: Con el nuevo Parlamento
En fin, un tema que nos preocupa a todos muchísimo


11. Rondalla Ecos del Arga "Ánimo, pues"
Muy jaleada y acompañada por el público


12. Antonio Merino y Josu: En Sangüesa unas pateras


13. Elena Leache: Sólo busquemos la paz
No se trata exactamente de la paz, ya que aquí no hay guerra. En Navarra hemos tenido y tenemos un problema de convivencia. Y esta jota, al menos, señala el problema.


14. Rondalla Ecos del Arga: "Estudiantina portuguesa"
¡Cómo nos gusta a todos esta canción! Y la gente lo hace notar con su acompañamiento


15. Gracia Navarra: Nuestra infanta Leonor
En fin... un tema vital.
Por Gracia Navarra estuvieron Sergio Pérez, Ángel Oteiza, Manuel Vázquez, Mariví Castrillo, Eva Ladrón, Paquita de la Fuente, Rosa Mª Alústiza y Naroa Oteiza



16. Fernando y Joxean Muchos creían ser dioses
Letra penosa y demagógica. Pero muy bien cantada por Fernando Garayoa y Joxean Montenegro


17. Eva y Manuel Vázquez: Compartiendo ayuntamiento
La verdad es que no entendí la letra


18. Ecos del Arga Dos rosas
Nostálgica donde las haya


19. Rafa: Tiene los días contados
Paicidica a la  16


20. Ecos del Arga: Las siete calles
Siete calles que pusieron broche final a esta Sampedrada 2015

viernes, 26 de junio de 2015

José Luis Hervás, 25º aniversario

La hija y dos compañeros de José Luis Hervás se abrazan en la Foz
Lumbier recuerda al guardia civil José Luis Hervás, asesinado por ETA en 1990
El homenaje al sargento asesinado hace 25 años en la Foz de Lumbier consistió en una misa y una ofrenda floral
RONCESVALLES LABIANO
Lumbier

El pueblo de Lumbier difícilmente olvidará los sucesos ocurridos el 25 de junio de 1990 en la Foz, a la orilla del río Irati, donde José Luis Hervás, sargento de la Guardia Civil y padre de dos hijos, fue asesinado en un encuentro casual con el comando Nafarroa de ETA, formado entonces por Juan María Lizarralde, Germán Rubenach y Susana Arregui.
Con motivo del 25 aniversario de los hechos y en recuerdo a Hervás y apoyo a su familia, se celebraron ayer por la tarde varios actos en la localidad navarra.
El homenaje comenzó a las 18.30 con una ceremonia religiosa en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, presidida por el sacerdote castrense César Magaña y concelebrada por el párroco Santiago Garínoain. Durante la homilía, Magaña expresó palabras de condena y repulsa a la violencia, pero quiso transmitir, sobre todo, palabras de esperanza y apoyo a los familiares de José Luis Hervás, representados ayer por su hija Mari Carmen, que excusó la ausencia de su madre y su hermano y trasladó el agradecimiento de toda la familia a los vecinos de Lumbier y al cuerpo de la Guardia Civil. “Para nosotros es una alegría que, después de 25 años, la gente todavía recuerde a mi padre. Hoy me siento muy contenta y apoyada y siento que mi padre era muy querido en el pueblo”, comentó Carmen Hervás tras la celebración.
Ese apoyo se reflejó en la asistencia a la misa, a la que acudieron numerosos vecinos, unos veinte guardias civiles y representantes de la Policía Nacional y algunas autoridades, como Carmen Alba Orduna, delegada del Gobierno en Navarra, y Rocío Monclús Manjón, alcaldesa de Lumbier.
Tras la celebración, gran parte de los asistentes se acercaron a la Foz de Lumbier, donde se rezó un responso y se realizó una ofrenda floral. Mari Carmen Hervás y Miguel Sánchez, compañero del guardia civil asesinado, fueron los encargados de lanzar sendos ramos de flores al desfiladero, un gesto al que siguió un emotivo aplauso y un “¡Viva la Guardia Civil!” mientras hija y compañeros se fundían en un abrazo.
“Gracias a Lumbier y a mi madre”
Mari Carmen Hervás Fernández tenía 12 años cuando su padre fue asesinado por ETA en la Foz de Lumbier. Ayer, 25 años después, volvió al pueblo y quiso pronunciar unas palabras tras la misa celebrada en honor a José Luis Hervás. “Mi padre era una persona honesta, entregada a su trabajo, por eso estamos orgullosos de lo que hizo aquel día”, comenzó Carmen visiblemente emocionada. Después, agradeció el apoyo recibido por parte del pueblo de Lumbier, donde todos los años se ha celebrado una misa en honor al sargento asesinado, y destacó el soporte que le han brindado siempre sus compañeras de colegio, que la acompañaban ayer y que escucharon las emotivas palabras dirigidas a su madre: “Gracias a mi madre porque no nos ha inculcado la semilla del odio, sino el amor”.
.


Un fuerte abrazo a Mari Carmen Hervás de parte de Marián, la chica con la que ayer te encontraste. 
Y un Navrazo de mi parte

Espeluznante cornada en Coria


Quizá no calculó bien hasta dónde podía llegar el cuerno del toro; quizás no le dio tiempo a apartarse.. No lo sé. Lo que sí es seguro es que, hasta el rabo, todo es toro. Y que, si hay toro, hay siempre riesgo... aún detrás de la valla.
Las imágenes son espeluznantes y recomiendo a las personas muy impresionables que no las vean.

Un hombre de 43 años de edad falleció ayer en el Hospital Ciudad de Coria (Cáceres) mientras se le estaba interviniendo tras haber sufrido una gravísima cogida con varias cornadas en la lidia del toro de la tarde de este pasado miércoles en las fiestas de San Juan de la citada localidad cacereña.
Según el parte oficial, el fallecido es M.C.B, de 43 años, vecino de Moraleja, y quien a la llegada a la enfermería presentaba «una cornada abdominal con trayectoria transversal de 30 centímetros y evisceración completa y trayectoria ascendente de 45 centímetros que rompe diafragma, penetra en cavidad torácica y repunta por espacio ínter costal tercero y cuarto.
De la misma manera, el herido presenta una cornada en región inguinal con trayectoria interna y otra cornada ascendente, así como traumatismo craneoencefálico.
El herido ha entrado en enfermería en estado de shock traumático y en parada cardiorrespiratoria. Los sanitarios proceden mediante acto quirúrgico a reducir evisceración, lavado y limpieza quirúrgica así como a la maniobra de RCPA, oxigenoterapia y respiración asistida.
El herido ha sido trasladado al hospital Ciudad de Coria con inmovilización y entra en el mismo con constantes vitales "muy bajas", y donde fallece».
La cogida se produjo en la plaza de Coria (Cáceres) a las 20,21 horas de este pasado miércoles, al inicio de la lidia del toro de nombre «Guapetón», de la ganadería de Luis Algarra Polán, y que le ha propinado dos cornadas, una en el abdomen y otra en el hemotórax al no poder refugiarse a tiempo en la zona de barrotes, informa Ep.
Aunque el herido fue «rápidamente» evacuado al quirófano móvil y de allí al Hospital Ciudad de Coria, finalmente fallecía como consecuencia de«"complicaciones» en el quirófano.
La ciudad de Coria no registraba un fallecido por asta de toro desde el año 2007, cuando un vecino de Coria falleció en la madrugada del 24 de junio a causa de las heridas que le provocó el toro «Rosalejo», de la ganadería de Victorino Martín.
Los encierros de las Fiestas de San Juan de Coria son Fiestas de Interés Turístico Nacional desde 1976 y desde 2013 sus festejos han sido declarados por la Junta de Extremadura Festejos populares tradicionales.

jueves, 25 de junio de 2015

1963 Sanfermines NO-DO

Encierro del 63. No se ve un cabestro. Y sí algún fumador
Carlos Hugo de Borbón Parma
"Ignoro que influencias utilizó y que maniobras realizó para que, el 7 de julio de 1963, fiesta de San Fermín, baluarte entonces, junto a Navarra, del carlismo español, la princesa Irene ocupara uno de los palcos de la plaza de toros. En otro, no muy distante, estaba Carlos Hugo.
El entusiasmo desbordante del público que llenaba el coso, vitoreando al príncipe Carlos Hugo, con esa vehemencia que solo los navarros saben poner ese día, sobre todo si tienen dos copas de más, impresionó profundamente a la hija de la reina de Holanda, ignorante de que todo estaba preparado de antemano.
No hay que olvidar que, el día anterior, Carlos Hugo no solo había corrido el encierro, como un mozo más, sino que había hecho un peligroso quite cuando, uno de los toros que corría por la calle de la Estafeta, intentó empitonar a uno de los corredores. Aquel quite, posiblemente le salvó la vida al mozo pamplonica. Por supuesto que una cámara captó “oportunamente” el momento. La fotografía aparecía, el día siguiente, en la primera página del Diario de Navarra."
Así (con sus faltas de ortografía y todo) dice en su blog Jaime Peñafiel, el cronista social más famoso del país. Y no sólo él, sino algunas páginas más se hacen eco de ese presunto encierro que Carlos Hugo corrió en el 63. Y digo presunto porque nadie presenta ninguna prueba de ese encierro del 63 y sí unas cuantas contradicciones. Baste decir que, si el 7 de julio Irene y Carlos ocupaban un palco en la corrida y "el día anterior" Carlos Hugo había corrido el encierro, el día anterior al 7 es el 6, y el 6 no hay encierro. Y decir, además, que, si Jaime Peñafiel se equivoca y lo que quería decir es que había corrido el encierro de esa mañana del 7, ese día era domingo, y que dificilmente "La fotografía aparecía, el día siguiente, en la primera página del Diario de Navarra", por la sencilla razón de que en aquellos años el lunes sólo se publicaba la Hoja del Lunes. Y que el periódico que más eco se haría de la hazaña de Carlos Hugo, sería, no el Diario, sino el carlista "El Pensamiento Navarro".
Sí tengo pruebas en cambio de que Carlos Hugo estuvo en los sanfermines del 64 y que corrió un encierro, pero no para impresionar y enamorar a Irene (ya estaban casados para entonces), sino porque le dio la real gana y por sentirse un navarro más. 
Pero eso ya lo veremos, en su momento.

Los encierros del NO-DO de 1963
"El que quiera ver valientes jugarse la vida en broma, que venga por San Fermín, al encierro de Pamplona". Así dice la copla, y así nos lo recuerda el locutor en este vídeo, cuya carátula es la foto de Ordóñez y Deborah Kerr en una corrida del 63, en Pamplona:



Ambiente sanferminero en el NO-DO
Especialmente bonitas y variadas las imágenes que NO-DO extrajo del cohete, procesión, riau-riau, ambiente en la calle, las ristras de ajos, bebedores de bota (¿corambres? En Pamplona, mejor, pellejos: hasta hubo una calle Pellejería, la actual Jarauta), ambiente previo al encierro y vaquillas emboladas:



Algunas imágenes del 63 que he subido a Face

miércoles, 24 de junio de 2015

Joseba Arregi: 'Nos falta mucho para ser libres'


Cuando un dirigente del PNV piensa de esta manera (y lo dice), lo más lógico es lo que le ha pasado: que hace diez años tuviera que abandonar el partido.
TERRORISMO
Entrevista
Joseba Arregi: 'En Euskadi nos falta mucho para ser libres'
    Acaba de publicar 'El terror de ETA. La narrativa de las víctimas'
    Es quizá el intelectual vasco que mejor ha analizado el terrorismo nacionalista
LEYRE IGLESIAS Bilbao

Joseba Arregi: Sociólogo y ex dirigente del PNV. La sociedad vasca no quiere mirarse al espejo. Y mientras no asuma "la gravedad del terror" que en ella ha habitado, "parecerá libre", pero no lo será. Lo explica en 'El terror de ETA. La narrativa de las víctimas'. Quiere ayudarlas en un discurso que haga frente no sólo a la maquinaria abertzale: también a la "frivolidad".
La conversación en casa de Joseba Arregi Aranburu (Andoáin, 1946), entre paredes forradas de libros, no es apta para indulgentes. Acaba de publicar 'El terror de ETA. La narrativa de las víctimas' (Tecnos, 2015), de la mano de la asociación de víctimas Covite. Es quizá el intelectual vasco que mejor ha analizado el terrorismo nacionalista del último medio siglo. Un incómodo predicador en el desierto.
¿La disculpa de Urkullu por la falta de cercanía con las víctimas ha sido suficiente?
El cariño es muy importante en esta vida, pero las víctimas tienen una dimensión pública y política por la intención con la que ETA las asesinó, y eso no se arregla con besos y abrazos. Veremos si Urkullu cambia el discurso, el planteamiento del proceso, el Plan de Paz. Si no (Respira hondo), el significado de ese gesto se agotará ahí.
No se cansa de proclamar que las de ETA no son sólo víctimas de vulneraciones de derechos humanos.
Son algo mucho más serio. Violencia y violaciones de derechos humanos ha habido siempre. Caín mató a Abel. Pero el terror moderno es otra cosa, sobre todo el terror desde la Revolución francesa como lo entiende Hegel: el terror de aquel que se cree en posesión de la verdad absoluta para implantar la libertad absoluta, el fin de la Historia. Los terroristas no son unos bárbaros ni unos locos, como dice Iñaki Rekarte. Son personas normales. En una sociedad moderna, industrializada, con un alto grado de bienestar respecto al resto de España, una persona normal da el paso de matar a sus semejantes. ¿Cómo? Desde la conciencia de que tiene la verdad absoluta.
Dice que ETA utiliza un mito que tenía a mano para dar ese salto y después perdurar: el "pueblo vasco" como "víctima perfecta" de España.
El poeta Salbatore Mitxelena construye la identidad colectiva vasca de una forma santificada y transforma al País Vasco en la víctima perfecta -como el Cristo crucificado- de una violencia extraña, la de España, en la Guerra Civil y las guerras carlistas. Todo esto en un ambiente [el de finales de los 50 y los 60] de angustia por la pervivencia del euskera y la cultura vasca. Es una situación trágica de una víctima pura y todo está permitido para salvarla.
Y la "víctima perfecta" se convierte en una máquina de matar.
Sí, pero las suyas son víctimas de carne y hueso, no supuestas. Y en cada una de ellas se desmiente que el pueblo vasco sea la víctima perfecta. Como escribe Idoia Estornés [en Cómo pudo pasarnos esto], ¿por qué no pasó en Madrid? ¿O es que allí no hubo muertos republicanos?
¿Por qué no vale el discurso cada vez más hegemónico de "todas las víctimas", "todas las violencias"?
En Alemania se sabe ahora que muchas mujeres fueron violadas al término de la Segunda Guerra Mundial por parte de soldados norteamericanos. Y en los últimos meses, los rusos expulsaron a millones de alemanes de sus tierras. Eso no lo niega nadie. Pero eso no sirve para poner en duda que el eje central que articula la Historia de Alemania y de Europa en la primera mitad del siglo XX es el nazismo, el Holocausto. (Silencio). En el País Vasco ese eje central es ETA. Porque fue un terror con un proyecto político claro. El GAL y el Batallón Vasco Español fueron abusos, pero sin proyecto político, sin una idea de sociedad. Fueron una reacción desde las entrañas porque creían que no se podía acabar con ETA de otra manera. Claro que se debe pretender una memoria única. ¿No hay una única memoria de la Guerra Civil? ¿O decimos que el levantamiento de Franco es una de las cosas que pasaron? Esto tiene una intención clara: que la historia del terror de ETA no afecte al nacionalismo. Inmunizarlo.
¿Qué "cambio de conciencia" necesita la sociedad vasca?
Necesita un mínimo de conciencia. O bien, como hasta ahora, mira para otro lado, porque ya ha pasado la tormenta y ahora vamos a darnos abrazos y a reconciliarnos, o nos damos cuenta de que aquí se ha dado el verdadero terror. Terror es utilizar discriminada y discrecionalmente la violencia contra una persona para que todos los que sean como ella, pertenezcan al mismo grupo, piensen igual, sean del mismo partido o tendencia ideológica, estén muertos de miedo. Los guardias civiles, los empresarios...
¿Y la culpa?
Cuando ETA actuaba se decía que era invencible porque, a diferencia de otros terrorismos en Europa, tenía un fuerte apoyo social. De eso se ha pasado a decir que ETA son sólo sus comandos, y se critica que la Justicia criminalice a todo su entorno. Aquí nadie ha sido; sólo cuatro locos. Pero la sociedad vasca no ha vencido a ETA, como decía Ibarretxe. Han sido los poderes del Estado, las fuerzas de seguridad y media docena de resistentes vascos. (Sonríe con tristeza). La sociedad vasca ha pasado, y no quiere verlo. Bien haría en mirarse al espejo y preguntarse: dónde he estado yo.
¿Qué ocurrirá si no lo hace?
(Musita). Que creo que no tendremos ningún futuro en libertad. Parecerá que somos libres, pero no lo seremos, y seguiremos dejando agujeros que algún día reventarán.
¿Qué agujeros?
Un agujero en el respeto a la diferencia y a las reglas que permiten la diferencia en libertad, porque hemos tenido un proyecto político totalitario que ha negado la diferencia y la libertad de conciencia. La libertad de conciencia es hoy difícil en Euskadi: ¿quién dice hoy que la sociedad vasca debe mirarse al espejo?, ¿se puede decir que vivimos de un dinero que no nos ganamos honradamente?, ¿se puede estar en contra del Concierto?, ¿se puede decir que tenemos tintes de xenofobia aceptados socialmente?, ¿se puede decir que no basta con dejar de matar sino que hay ideas que son inaceptables en democracia?, ¿se puede cuestionar la política lingüística? ¿Se puede decir esto tranquilamente en el País Vasco o le tachan enseguida a uno de...? ¿Y se pueden decir estas cosas sin tener consecuencias económicas, en subvenciones, en acceso a puestos de trabajo? Nos falta mucho para ser libres.
¿Entiende que en 2011 el PNV no se uniera a PSE y PP para evitar un gobierno de Bildu en Gipuzkoa y ahora sí se alíe con el resto en Vitoria para desbancar al PP?

Cuando yo hablo de que llevamos dentro un agujero muy serio... La normalidad política, antes que la incorporación a las instituciones de la izquierda nacionalista radical, pasa por tratar al PP con toda la legitimidad democrática del mundo. Algo muy serio está fallando.

martes, 23 de junio de 2015

Luis Portero: Contra la impunidad


Siete jefes etarras denunciados por 193 muertes sin resolver
La Fundación Luis Portero quiere que se les responsabilice con la legislación internacional
Cinco de esos siete miembros de las cúpulas entre 1977 y 1983 están en libertad

Bajo el mandato de siete terroristas, ETA perpetró 327 asesinatos entre los años 1977 y 1983, 192 de los cuáles continúan hoy en la más absoluta impunidad. A estas alturas, el Estado desconoce quiénes fueron los miembros de la organización terrorista que acabaron de forma directa con las vidas de esas 192 personas. Sin embargo, el Estado sí sabe las identidades de las personas que durante ese periodo de tiempo «marcaron las líneas políticas y militares de la organización, coordinaron la lucha armada y controlaron a sus miembros legales e ilegales». La Fundación Luis Portero ha solicitado a la Audiencia Nacional que siete jefes de ETA respondan -«responsabilidad por el mando»- por esas muertes sin autor declarado o confeso, cinco de los cuales se encuentran en estos momentos en libertad.
Precisamente, uno de estos dirigentes, Pakito, es uno de los terroristas acogidos a la vía Nanclares, el procedimiento al que se sumó un grupo de unos 20 etarras para salir antes de prisión a cambio de renunciar a ETA. Entre las condiciones para disfrutar de los beneficios penitenciarios que otorga esta vía estaría, precisamente, la de ayudar a la Justicia a, entre otras cosas, resolver asesinatos cuya autoría es desconocida. Aunque ninguno de los terroristas adscritos a la solución Nanclares ha prestado colaboración alguna en este sentido y esta circunstancia no ha impedido que hayan obtenido permisos de salida.

¿ETA luchó contra la Dictadura? Ya, ya
En definitiva, puestos a hacer cuentas terribles, de los 858 asesinatos de ETA, 379 están todavía sin resolver, 192 de ellos corresponderían a las cúpulas dirigidas por los siete y 187 caerían sobre las espaldas del resto de los dirigentes. De modo que, según los autores de la querella, «ellos acumulan más impunidad que todas las demás cúpulas de ETA».
La Fundación Luis Portero ha aportado al Juzgado número 3 de la Audiencia Nacional, por primera vez, el listado cronológico de todos los asesinados en aquellos seis años, desde el guardia civil granadino Antonio Hernández Fernández-Segura, muerto el 8 de octubre de 1977 en Guernica; hasta el empresario Francisco Javier Collado, asesinado en Cegama en diciembre de 1983.
Los querellantes se han centrado en estos siete terroristas porque consideran que ellos eran los responsables de la organización en la época en la que ETA perpetró el crimen que desencadenó su denuncia por actos de genocidio y lesa humanidad contra la banda: la «persecución», la «expulsión forzada» y el «asesinato selectivo» de Luis María Uriarte Alza, ex alcalde de Bedia, ametrallado en 1979. Un crimen que quedó prescrito sin que se supieran los autores directos. Aunque no descartan ampliar el listado de responsables.
En el escrito presentado en la Audiencia, la Fundación recuerda que «tales 192 asesinatos impunes -perpetrados como el resto bajo la política de los querellados y realizados por ejecutores fungibles bajo su mando jerárquico y vertical- son, en todo caso, posteriores a la previa ratificación por parte de España en abril de 1977 de la cláusula dirigida a impedir la impunidad de los peores crímenes rechazados por la comunidad internacional, entre ellos los de lesa humanidad, incluida en el Pacto Internacional de Derechos Civiles de 1966 y del Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950».
El letrado Miguel Ángel Rodríguez argumenta que la jurisprudencia desarrollada a lo largo de 20 años por el Tribunal Europeo aporta hasta ocho resoluciones favorables para asuntos de idéntico jaez.
Una de esas resoluciones es más conocida como el caso de los tiradores del Muro de Berlín. Partiendo de la base de que la vida es el «valor supremo», el Tribunal Europeo «se negó a dejar en la impunidad a los, al menos, 136 seres humanos asesinados en el Muro sin responsables penales, al amparo de la legalidad de la antigua RDA, lo que permitió la condena de sus altos responsables», se señala en el escrito. Entonces, el Estado alemán ni siquiera había aceptado esa parte de la convención; a diferencia de España, que sí lo hizo.
La Fundación ha solicitado que los distintos juzgados de instrucción informen sobre el estado de los procedimientos de los 192 asesinatos sin resolver y que las Fuerzas de Seguridad documenten quiénes eran los mandos intermedios de ETA, «a fin de determinar la identidad de otros posibles responsables jerárquicos».
Ángeles Escrivá. Periodista de El Mundo

sábado, 20 de junio de 2015

Ezequiel Endériz (7): Lagunera-Fiera navarra


9. 1 Una noche lagunera
No he conseguido el número del portal ni tampoco el piso (y menos el móvil), pero sí, al menos, he logrado saber cuál es "la calle de mi morena", esa que "no era calle, que era un río". Ahí la tienes, en 1927. Se llamaba antiguamente (hasta 1913) Calle de la Carrera y hoy se llama Calle Obispo Rey Redondo. Gracias a Google Maps, ahora mismo puedes darte una vuelta por ella.

No era calle, que era un río
Te habrás dado cuenta de que estamos en San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife. La laguna ya no está desde mediados del XIX. Pero la naturaleza no se rinde, y en bastantes ocasiones el agua ha vuelto a ocupar el espacio del que fue desalojada, como en esta foto de la Calle Juan de Vera (Sol y Ortega) durante la inundación de 1977.
Ahora se entiende que "la calle de mi morena no era calle, que era un río".

El reuma que yo me gasto / me lo cogí enamorando / a mi novia lagunera, / en invierno y chubascando.
Ésta es la fama que tiene. La Laguna tiene una altitud de unos 550 m. Las noches de invierno el mercurio ronda los 8-10º. Para un canario, acostumbrado a una eterna primavera de 23-25º, las noches laguneras son frías:

Una noche lagunera,/noche de viento y de frío,/la calle de la Carrera/ya no es calle, que es un río.

Así reza la vieja copla canaria (ya era popular en 1908) que, lejos de quedarse fosilizada en los museos, sigue, vivita y coleando, cantándose en las calles de La Laguna. Aquí la tenéis (no ya como copla de la jota, sino como entrada), ligeramente edulcorada por Los Sabandeños, y hasta cantada al verres:


Partitura: "Una noche en Lagunera"
Ezequiel Endériz, buen conocedor de la jota en toda España (en Canarias la jota se llama isa), tuvo que conocerla, y la copió (hacia 1930), evidentemente, exagerando el frío hasta convertirlo en nieve, y cambiando "la Carrera" por "mi morena":

Una noche lagunera (¡ay, qué noche!),/noche de nieve y de frío,/la calle de mi morena/no era calle, que era un río.

Misteriosa jota que, desde 1930, aproximadamente, nos ha vuelto locos a todos. Por un motivo que desconozco (y que habrá que investigar), Raimundo Lanas empezó a cantarla con una letra equivocada: "Una noche en Lagunera" (¿fue el propio Ezequiel quien la escribió así, quizás para disimular el plagio?) como, siguiendo con el error, recoge el libro y la página web dedicada a Lanas. Y muchos nos hemos preguntado qué es, dónde está "Lagunera", y por qué la calle no es calle, sino un río. En intentos desesperados por entenderla, la hemos visto escrita de curiosas maneras: "La gunera" (Hnos Anoz, BNE 1976), "La Gunera" (Misa Navarra, Mtnez Arrechea, BNE 1981). Hay quien ha especulado con la mexicana "Comarca lagunera" y con el coronel Lagunero...
Placa de C/Tubal 10, de Tafalla. Al final (Actualización) comentamos lo subrayado
Un nieto de Raimundo Lanas, a preguntas de una persona muy interesada, le dice:
"Me temo que lo de Lagunera es toda una incógnita. Hace muchos años se lo pregunté a mi abuela y no supo contestarme. Eliminada la posibilidad de que se tratase de una localidad navarra o aragonesa, pregunté al padre V. Ordoñez, por si se tratase de algún barrio o alguna zona así conocida. La respuesta fue la misma, no tenía referencia alguna.
Creo que sólo caben dos posibilidades a mi juicio: o bien es un lugar imaginario, o bien lo escuchó mi abuelo en alguna canción y le gustó.
Buscando por Internet, he encontrado un territorio en México que se llama Comarca Lagunera. Puede que cuando mi abuelo estuvo en México, oyese hablar de esa región. Tan solo es una especulación. Gracias por tu interés y si alguien te da alguna pista, te ruego que la compartas conmigo."

Tengo que aclarar que el responsable de la letra de esta copla (en este caso, plagiada) y de muchas que popularizó Raimundo Lanas, no es Raimundo, sino Ezequiel Endériz. Todas las letras que hemos sacado hasta ahora son suyas, de Ezequiel. Y así, al menos, han quedado registradas en la SGAE. 
Esa coplilla, original y tradicional de la isla de Tenerife, que Ezequiel (nacido en 1889) tuvo que copiar, la he encontrado citada por 1ª vez en el periódico El Progreso (3ª columna, arriba) de Sta. Cruz de Tenerife, de 07.01.1908. Y luego en La Prensa (1ª col. final), también de Tenerife, de 18.07.1913. 
Aquí tenéis ambos recortes:

Así pues, ni "en Lagunera" y menos "La Gunera", sino "Una noche lagunera"; "lagunera" no es sustantivo sino adjetivo: se refiere a La Laguna, es el gentilicio de San Cristobal de La Laguna. Y se refiere a las características, un tanto adversas, de algunas noches de La Laguna.
Ya sabéis, joteros: uno puede pasar "Una noche toledana" o también "Una noche lagunera,/noche de nieve y de frío,/la calle de mi morena/no era calle, que era un río"

9.2 Fiera navarra: Que la hicieron inmortal
Aunque también se le llama fiera (sigue el estilo de las fieras aragonesas) poco tiene que ver con ellas en lo que se refiere al afán de provocar a grupos rivales. No es precisamente una jota comprometedora ni revolvedera. Por el contrario, exalta a los dos grandes genios de la música navarra: Gayarre y Sarasate.
El propio Ezequiel fue testigo de una jota tocada y cantada, mano a mano, entre ambos. Os recomiendo que pinchéis en el enlace y vayáis al final de esa entrada, al penúltimo apartado titulado Gayarre y Sarasate en San Fermín.

Aquí tenéis ambas letras:

Una noche lagunera (¡ay, qué noche!),
noche de nieve y de frío,
la calle de mi morena
no era calle, que era un río.
Dos hombres tuvo Navarra
que la hicieron inmortal:
el famoso Sarasate
y Gayarre, el del Roncal.

Y un vídeo realista y expresivo de "Lagunera":



Algunos comentarios de Face

Actualización 18.08.2019: Placa de Tafalla
Lo subrayado en rojo es absolutamente falso. La letra no es de Lanas (quien, además, canta "Una noche en Lagunera") sino de Endériz, pero plagiada de la copla canaria, como hemos visto.
Lo subrayado en amarillo lo dejo, de momento, como dudoso. Quienes aseguran eso, tendrían que mostrar algún documento en el que aparezca la expresión "noche lagunera" (referida a los sucesos de Tafalla y Lagunero, en 1869) anterior a la jota (hacia 1930) y, mejor aún, anterior a la copla canaria (1908 en la hemeroteca).
En la hemeroteca de DN (16 apariciones), la expresión "noche lagunera" siempre está relacionada con la jota y una única vez (1995) con el intento de crear ex novo (ellos dicen "recuperar") un carnaval a costa de Lagunero. Y se ve cómo entonces -sin presentar ninguna prueba- ya aseguran que  "según el bando anunciador del carnaval, el horror de la noche del 29 de abril ha quedado en el habla...".
Finalmente, cuando uno ve la deriva de dicho carnaval en la ikastola Garcés de los Fayos de Tafalla, dan ganas de no conceder, siquiera, el beneficio de la duda:
Orain zure hezurrak dira errautsezkoak; pozik gabiltza dantzan bai Tafallakoak ta Euskal Herrikoak
(Ahora tus huesos son ceniza. Alegres bailamos los de  Tafalla y también los de Euskal Herria)
Promocionado por el propio Ayuntamiento. En fin...

viernes, 19 de junio de 2015

Ayer soñé con Navarra


Algunos creen que el problema se reduce a que "hay que saber perder".
Importa, pero no es lo más importante, que pierdan UPN, PSN, PP, I-E...
Lo que me preocupa es que gobierne mi Ciudad EH Bildu, la última marca de Herri Batasuna, los que con más ahinco han combatido la democracia, los que han jaleado y brindado, con champán francés, cuando caía abatido por las balas de ETA cualquier pamplonés que se considerara navarro y español.
Y me preocupa que Bildu gobierne Pamplona gracias al apoyo de tres partidos a los que se les llena la boca hablando de cambio, regeneración, lucha contra la corrupción...
Han perdido el olfato democrático. Geroa Bai, Podemos (Aranzadi), I-E... no notan que Bildu (mientras no repudie su pasado, ¿verdad, Sr. Araiz?) sigue atufando a muerte.

Me importa también mucho que gobierne Navarra Geroa Bai. Porque no creen en el proyecto de una Navarra como comunidad diferenciada. Y porque pretenden uniformar Navarra, borrando de ella todo lo que huela a España, llevando el euskera, poco a poco obligatorio, a donde jamás se ha hablado. 
El PNV, uno de sus integrantes, va de progre cuando su lema sigue siendo JEL: Jaungoikoa Eta Lege zaharrak ("Dios y las viejas leyes") y homenajea todos los años a Sabino Arana (lee, pero solo un poco; es, también, mortal), un señor que moriría de infarto si te viera bailar un pasodoble. Para caspa, mejor de nuestra cabeza.

Ultimamente sueño con animales. Hace unos días con una yegua que se llamaba Pamplona... Ayer soñé con una ardilla. Fue una pesadilla. Estaba muy asustada. Tenía sus motivos. Le pregunté su nombre y me dijo que se llamaba... Navardilla

martes, 16 de junio de 2015

Baleztena: "Después de pensarlo despacio"


De bien nacidos...
En esta entradica quiero mostrar mi agradecimiento a tres personas: en primer lugar, a Ignacio Baleztena Ascárate (sic), por todo lo que hizo por Pamplona y, muy especialmente, por los Sanfermines; a su hijo Javier Baleztena, por recoger tantos recuerdos de su padre en su blog Premín* de Iruña, de donde he sacado materiales para esta entrada; y en tercer lugar, a Miguelo, Miguelo Miranda, quizás la persona que conozca más canciones de la Vieja Iruña y que se ha prestado a interpretar, como sólo él sabe hacerlo, esta canción que han ensayado en su coro de ANAPAR (Asociación Navarra de Parkinson). Espero, Miguelo, que me grabes muchas más canciones, para que no se pierdan estas auténticas joyas.
Gracias, a los tres, y un navrazo para cada uno.

Cebaron los mozos más de cien güetes...
Obra de Ignacio Baleztena en el folclore navarro
Como bien señala Wikipedia, junto a su dedicación a la política, su interés por la historia y la literatura, los Sanfermines fueron otro eje principal de su biografía: fue el autor de la canción "Uno de enero, dos de febrero...", puso letra a la Diana de San Fermín, promovió el "Riau-Riau" y fue el primero que rubricó con esa expresión (¡riau riau!*) el Vals de Astráin, organizó festivales folclóricos, fundó la peña Muthiko Alaiak* y el grupo de danzas municipalIgnacio Baleztena creó un grupo de danzaris para mantener y recuperar las danzas navarras que estaban a punto de desaparecer. Este grupo, que aún perdura, es el más antiguo de los que actualmente hay en Pamplona. Ignacio les enseñó el Ingurutxo de Leitza, que había aprendido bailando en la plaza, y después otras piezas, a alguna de las cuales incluso puso  letra como la de "Las Pamplonas", o la de "La Anthonia e Inasio", que vemos hoy.
Su amor a Pamplona se tradujo además en múltiples iniciativas: en 1922 organizó los actos conmemorativos del tercer centenario de la canonización de San Francisco Javier, promovió y revitalizó las comparsas de gigantes y cabezudos, recuperó la tradición del Rey de la Faba*, puso en marcha la Cabalgata de Reyes y el Homenaje a la Vejez, y organizó el programa para el quinto centenario del Privilegio de la Unión.

...se cayó el badajo... y aplastó a dos perros..
Las coplillas de Ignacio Baleztena
Ignacio aprovechaba melodías populares de la montaña navarra y les escribía una letra adaptándola mediante los arreglos musicales que le hacía el maestro Silvanio Cervantes. Este fue el caso por ejemplo del “Uno de Enero”, su canción (con permiso de J. Trayter) más universal.
Solía aprovechar inguruchos* de la Montaña, de Leiza incluso, poniéndoles una letra descriptiva del tema que quería tratar: las mecetas* de San Fermín, las coplicas de Viernes Santo, los Ediles Pamploneses, la Anthonia e Inasio, ¡Levántate Pamplonica! No tardaban mucho en hacerse populares.


Delante de todos marchaba el chun chun...
Después de pensarlo despacio
Así empieza la que se  titula "La Anthonia e Iñacio, casar se han hecho", y que narra la celebración de la propia boda de Ignacio. No sé por qué le cambia el nombre a su mujer (Carmen). 
Como he señalado, aprovecha la música de un ingurutxo, concretamente de Leiza. Un ingurucho que Ignacio bailó multitud de veces, como se ve en la propia carátula del vídeo.
He encontrado un vídeo (os lo recomiendo encarecidamente) de hace unos 40 años, en el que se baila el trocito correspondiente a la canción de Baleztena. He puesto también en mi vídeo unas cuantas imágenes de la boda y de la vida de Ignacio y algunos dibujicos alusivos a la celebración.
Con todo ello y la simpatía de Miguelo, ha quedado un vídeo bien majo. Ahí va:



La Anthonia e Inasio, casar se han hecho

Después de pensarlo despacio despacio
La Antonia e Inaxio casaron por fin.
Cebaron los mozos más de cien cuhetes
Con unos chufletes que hacían fu fu
Fu fu fu fu fu    Fa fa fa fa fa
Luego al estallar hacían ¡pam! ¡pam!
La la la la … etc.

Tocó la serora* toda la mañana
Bandeó la campana con el sacristán
De tanto bandearla se rompió el badajo
Queal venirse abajo hizo Rataplán
Y mató a dos perros que hicieron Guau guau
Y su dueño dijo: me los han jibau.
La la la la la la la la la … etc

A los invitados les dieron bizcochos
Y tiraron chochos  p´a tos los mocés
Después de que hubieron llenado la panza
En karrikadantza* se fueron al tren
Delante de todos marchaba el chunchún*
Y con el damborin hacían tun tun
Tun tun tun tun … etc

Como estaba lleno todo el Plazaola*
Al furgón de cola se tuvieron qu´ir
Toco el jefe el pito el cura dio un gora*
La locomotora salió haciendo pi.
Fi fi fi fi fi   Fa fa fa fa fa
Ch ch ch ch ch ch ch ch ch ch
Ch ch  ch ch  chchchch… etc

La Antonia e Inaxio vivieron felices
Comieron perdices, birika* y txistor*.
Decían de Antonia los de la Cendea*
“Es la etxekoandrea* más buena y mejor
Y es para la casa de mucho kozkor* y él
es un  alperra* de marca mayor”
La la la la …. etc.

Pequeño diccionario (por orden de aparición)
Premín: uno de los seudónimo de Ignacio (Premín de Iruña). Es "Fermín" en vasco.
Muthiko Alaiak: peña fundada por Baleztena. Significa "mozos alegres".
¡Riau riau!: se grita así al final de cada estrofa del Vals de Astráin. Se le ocurrió a Baleztena.
Faba: es haba, en el dialecto navarro. El niño que la encontraba en su pastel era premiado.
Mecetas: o mezetas: "fiestas patronales", exclusiva en la Navarra de habla vasca. Es una castellanización de meza ("misa", de "ite, missa est") y el sufijo abundancial -eta: mogollón de misas
Ingurucho: si inguru es "vuelta, contorno", ingurutxo podría ser un diminutivo: vueltica, ya que suele dar vueltas a la plaza.
Serora es hermana (sor, soeur), que hace de sacristana.
Karrikadantza: Calleja, calle y danza: danzacalles (como pasacalles, pero bailando)
Chunchún: onomatopeya de la percusión que acompaña al chistu
Plazaola: ferrocarril de Pamplona a San Sebastian que se construyó en principio para dar servicio a las minas de Plazaola, ferrería y caserío del Valle de Leizarán. Significa "ferrería de la plaza"
Gora: arriba, aúpa, viva
Birika: embutidos a base de pulmón
Txistor: chorizo delgado, longaniza
Cendeaes el nombre tradicional que recibe una congregación de pueblos en la Cuenca de Pamplona (Navarra). Caro Baroja cree que proviene del latín centenam
Etxekoandrea: la señora de la casa, la dueña
Kozkor: podría ser "de mucho carácter, tenaz"
Alperra: vago, inútil, perezoso


Algunas foticos subidas a Face