sábado, 16 de mayo de 2015

Navarra por alegrías

¡Paco, te echamos mucho en falta!
Ya me avisó Ezequiel Endériz en su artículo La Jota (1949):
Si exceptuamos a Andalucía, donde la Jota se disfraza tras de ese baile que se llama “Alegrías”, ¿en qué tierras de España no hay un poco de Jota? 
Pero ha sido Izaskun quien me ha puesto sobre la pista de que en ese palo del flamenco, las alegrías, eran bastante habituales las referencias a Navarra.
Las alegrías, palo festero (festivo, que invita al baile), forman parte del grupo de las cantiñas, típicas de Cádiz, los Puertos y Jerez de la Frontera. Por eso se conocen también como cantes de Cádiz.
Al parecer, conservan frases populares en el área gaditana durante los años de la Guerra de la Independencia. Se dice que las alegrías derivan de la jota navarra y aragonesa, que arraigó en Cádiz durante la ocupación francesa y la celebración de las Cortes de Cádiz (1808-12). De ahí las referencias, en sus letras clásicas, a Navarra, Zaragoza, el Ebro, la Virgen del Pilar.
Aquí tenéis algunos ejemplos:

Por pasar el Ebro a verte,
yo le di un duro al barquero;
los amores de Navarra
son caros, pero son buenos

¡Navarrito, navarrito,
qué bien te pega la gorra!
¿De que regimiento eres?
¡De Navarra soy, señora!
La Virgen del Pilar dice
que no quiere ser francesa,
que quiere ser capitana
de la tropa aragonesa


Sé que te llamas María,

por apellido Rosa;
vale más tu dulce nombre
que el Pilar de Zaragoza

Las dos coplillas navarras son deliciosas. 
En la del barquero hay otras versiones en el último verso aún más graciosas: "son caros, pero mu buenos". Tener que soltar un duro por cruzar el Ebro era un fuerte desembolso (más que el jornal de un día; así me decía mi padre que le pagaban de mozo por plantar pinos detrás de la Higa), pero, por lo que dice la copla, bien merecía la pena.
Crispín Cerdán, el último barquero de Azagra, hacia 1960
En la segunda, la del navarrito, nuestro soldadico, seguramente no muy alto, pero de buena planta y, ante todo, muy educado ("señora", le dice a la moza), cuando se le pregunta por el regimiento (si es de infantería, caballería...), le sale del alma su tierra con un giro vasco en el orden de las palabras: "¡de Navarra soy..!".
Escuchémoslas:



Más comentarios de Face

3 comentarios:

bega dijo...

Gracias por compartir tanto saber de Navarra y sus jotas y demás temas; de todas formas si doblas él mapa de España, estamos encima de Andalucia, jajaja algo le habremos pegado. Un abrazo y mucho ánimo. Bejas

Unknown dijo...

Á veces no entiendo a mucha gente. Me educaron para respetar dosa mi Geografía, y a la vez eduque así a mis hijos. En Valencia somos plurales, :jotas, fandangos, alegrías y por supuesto nuestro baile regional. Y si se compone una joya o se baila es tradición también . porque pertenece a mi País. Decidme ¿ no os sentís orgullosos de nuestro "Quijote? Pensamientos opuestos. Queremos y no queremos.... Unas cosas si, otras no. Gelimatias

desolvidar dijo...

El amigo Antonio González Crespo me envía esta impresionante aportación: "Las alegrías de Cádiz (antes "jotas de Cádiz", como bien has dicho, pertenecen al género de las "Cantiñas" que son todos ellos cantes con aire de fiesta (festeros) como el mirabrás o los caracoles. Se diferencian de estos últimos en el famoso "tiritrán, tran,tran" con los que inicia el cantaor. Vienen de la adopción de la jota aragonesa, en tiempos de la guerra de la independencia, añadiendo en las letras el maravilloso gracejo gaditano como en aquella copla de : "con las bombas que tiran los fanfarrones se hacen las gaditanas tirabuzones..." Particularmente y de los cantaores que yo he visto y oído me encantaba "Chiquete" y sobre todo y fundamentalemente el maestro "Chano Lobato"· Y hablando de la guerra de la Independencia no nos podemos olvidar del "sitio de Zaragoza" de nuestro Sabicas y que interpretó en el Gayarre en las vísperas de los sanfermines de 1982 (su única actuación en Pamplona) y que nos dejo a todos boquiabiertos. Escucha ... https://youtu.be/WMmwoEEyy5s "