jueves, 29 de abril de 2010

Con Martín Larráyoz en el Claustro de la Catedral


Tuve la suerte de que a mis 15 años fuera mi profesor. En su asignatura era difícil sacar menos de un ocho. No sé cómo lo hacía pero conseguía meternos el veneno, el afán por saber. Muchas de las aficiones que hoy en día tengo, se las debo a él. Especialmente mi querencia por el origen de las palabras: latinas, griegas, vascas… Aquel hombre (ya entonces, pero sobre todo luego me he ido dando cuenta) tenía un don especial para provocar en mí la necesidad de interesarme por las cosas de mi calle, mi ciudad, mi Navarra.
Hoy en día, por su culpa, no puedo escuchar un apellido, el nombre de un pueblo… sin preguntarme por su origen, su significado.
Cuando pocos meses antes de morir fui a verle se interesó por mí, por lo que yo estaba haciendo, como se preocupa un campesino por el campo que ha sembrado.
Martín Larráyoz fue un sabio, un sabio que sabía.

Algunos se me ríen porque, debido a mis limitaciones, digo que la mejor manera de viajar es Google Maps
A los incrédulos: pinchad en el enlace en rojo y visitad todas las dependencias, que queráis, de la Catedral 
Cuando el pasado sábado le expresé a la señora del control del acceso al claustro de la catedral de Pamplona mi interés por el grupo escultórico de la Adoración de los Reyes, quedé gratamente sorprendido cuando me contestó: "¿La Epifanía de Jacques Perut?". Yo tenía la intención de fotografiar la marca de autor que se encuentra al pie del Mago más próximo a la Virgen. Pero, como dicha firma está a más de 2'5 metros del suelo y tapada por una cornisa, necesitaba una escalera. La señora del control, Maitane, se encargó de la escalera y me sugirió que fuera un día sin aglomeraciones. Y quedamos para el martes día 20.
Si pincháis en Maps y luego dos veces en (+), veréis el comienzo de la inscripción
Cuando llegué, le pregunté por la escalera y me dijo que estaba en la capilla Barbazana. Una vez en el claustro, el camino más corto era seguir de frente, por la crujía sur, pero yo no tenía prisa y, arrastrado por la fuerza de mis recuerdos, giré hacia la puerta de acceso a la catedral. Me acordaba en aquel momento de Martín Larráyoz y de todo lo que de él aprendí con 15 años, allá por 1965. D. Martín era un sabio. Un sabio en el sentido etimológico: alguien que sabía. Como cuando decimos: "esto me sabe a...". D. Martín nos sabía. Y cuando algo o alguien te sabe, necesitas apoderarte de ese sabor, de ese saber. ¡Y era todo tan fácil! Porque aprender, saber era saborear.
En el primer trimestre de aquel curso me sugirió que hiciera un trabajo sobre el claustro de la catedral. Me dio una bibliografía y me contó anécdotas y algunos secretos. Estímulo suficiente para que aquellas navidades del 65 pasara las mañanas recorriendo todas las dependencias del claustro y del sobreclaustro.

LA PUERTA DEL AMPARO: "María, Mariaza..."
Así, movido por estos recuerdos, me dirigí hacia la puerta de acceso a la catedral, en cuyo parteluz está la sonriente Virgen del Amparo. Fue Don Martín quien me explicó por qué sonreía así la Virgen:


Al fondo, tras las señoras, Dormitalería
Una señora que vivía en la calle Dormitalería, cuando por las mañanas iba al mercado de la Mañueta, entraba al Claustro por el Arcedianato (¡qué bonito era!) y, subiendo uno o dos escalones, tocaba con su mano el pie de la Virgen y le decía: "¡Buenos días, María Mariaza, cara de calabaza! Quédate con Dios, que yo me voy a la plaza". A la Virgen aquello le hacía mucha gracia y con una sonrisa le decía siempre: "Adiós". Y así todas las mañanas. Pero un día fue sorprendida por un canónigo quien le recriminó que se dirigiera a la Virgen con tan (para él) poco respeto y, de paso, le enseñó una oración litúrgicamente correcta. Al día siguiente aquella mujer recitó la oración del canónigo, pero la Virgen ni se inmutó. Otro día más... y nada. Al tercer día, no sin antes asegurarse de que estaba sola, volvió a su retahila inicial y la Virgen, con la sonrisa más ingenua, volvió a decirle: "Adiós".

Y añadió Don Martín: "Esa es la sonrisa que hoy luce la Virgen y esa mujer está retratada en la piedra. A ver si la encuentras".
- Pero, Don Martín, se trata de una leyenda, ¿no?
- Eso es verídico y, además, ocurrió- me respondió con su sorna habitual.

Pero cuando algo se convierte verdaderamente en popular, raro sería que no aparezcan versiones diferentes (por ejemplo, ésta que recuerda de su infancia Pío Guerendiáin). Y esto es lo que nos regala Mª Paz Bajo, mamá de Rafa Doria, una versión que yo no había oído nunca: 
la mujer de Dormitalería, no sólo va a la plaza, sino que hace la comida para el canónigo. Y cuando -recriminada por éste- deja de decir la retahila de "María Mariaza, cara de calabaza...", la Virgen no sólo deja de sonreír y saludar, sino que hace que se queme la comida del canónigo, con lo que éste -si quiere seguir comiendo- no tiene más remedio que consentir la litúrgicamente incorrecta oración de la mujer. 
Escuchad a Mª Paz, también de Dormitalería número 10:



Me contó también que desde entonces era costumbre de los más castizos de la Navarrería saludar a la Virgen del Amparo tocándole el pie estirando la mano. Y que hubo un canónigo (Joseph de Apestegui y Rada "El Altísimo", pincha ahí, que hay un documento interesantísimo) que directamente le besaba el pie con los labios. Según mis cálculos, aquel hombre -más alto que Sancho el Fuerte y tan proporcionado- no mediría menos de 2'20.
Cuando hoy en día la gente se para ante la Puerta del Amparo, hablan con admiración de la Dormición de María o de la Virgen sonriente. Pero pocos se percatan de una cara de mujer (aquella de la calle Dormitalería) responsable de la sonrisa de la Virgen.

LA EPIFANÍA Y LA BARBAZANA

Y, ahora sí, me dirigí hacia la Epifanía. Subido a la escalera volví a contemplar la marca del autor de la Adoración de los Magos. Mi flaca memoria recordaba la marca al pie de la Virgen. Pero no, estaba al pie del rey más próximo a ella. Habían pasado 45 años desde que la vi por primera vez y casi 700 desde la marcó Perut y, curiosamente, se sigue viendo con toda nitidez.
¿Qué es exactamente lo que pone? Dice así:
+JAQUES:PERUT:FIT:CESTESTOIRE
Traducción: Jaques Perut hizo esta representación (historia)
Primero, una cruz griega.
Luego una J. He dudado con la I, pero, tras comparar con las otras dos I, no tengo duda.
Curiosamente antes de la Q, no hay la actual C. Aquel hombre no era Jacques, sino Jaques.
El rabillo de la Q es al revés de la actual. Se mueve hacia la izquierda.
La U actual se escribía como V.
Vemos que para separar las palabras utiliza dos puntos (:), excepto en CESTESTOIRE.
Llama la atención la diferencia en las T de PERUT, de FIT, de CEST y de ESTOIRE.
Es también muy curioso que, teniendo en la base de la Virgen mucho más espacio para dejar su marca, prefiriera Jaques Perut la base del primer rey mago. Sin duda, una muestra de respeto.

Otro detalle en el que tienes que fijarte -me dijo D. Martín- es en el interior del doselete que resguarda a la Virgen. Vete luego a la capilla Barbazana y mira la bóveda. Ya me contarás. ¡Ah! Pero, antes de entrar, fíjate en la figura del apostol, a la izquierda de la portada. Mira el escudo que lleva en su base. Es la primera representación que tenemos del escudo de Navarra.


NO8DO
Y, hablando de escudos, Martín Larrayoz nos enseñó por aquella época cosas tan sorprendentes como la que treinta años después, aproveché:
Estábamos unos amigos en casa viendo la boda de la Infanta Elena en Sevilla. La cámara iba dándonos imagenes de las calles engalanadas, cuando, de repente, aparece el Ayuntamiento de Sevilla con un estandarte o una bandera de Sevilla que decía así:

Ese símbolo, en Sevilla,  está hasta en las alcantarillas

Inmediatamente les comento a los presentes que se trata de un jeroglífico que Alfonso X el Sabio les regaló a los sevillanos por su fidelidad en no sé qué batalla y que significaba "No – madeja – do", esto es, "No me ha dejado", aludiendo a que Sevilla le había sido fiel en la batalla de marras. Las carcajadas fueron generales:
¡Ya está el Patxi con sus ocurrenshias!
Les digo que, cuidao, que eso me lo había enseñado Martín Larráyoz.
Enseguida el locutor me echa una mano:
"Este lema hace referencia a la lealtad que mantuvo la ciudad con el rey Alfonso X el Sabio quien permitió al Ayuntamiento que en su escudo pusiera el lema con las sílabas NO y DO, y entre ellas una madeja, representando la fidelidad de la ciudad al Rey Alfonso X: No me ha dejado".
Tras despedirme agradecido de Maitane, salí del claustro. Había sido una mañana deliciosa recordando mis navidades del 65 guiado por un maestro excepcional: D. Martín Larráyoz

lunes, 12 de abril de 2010

Jacques Brel: Ne me quitte pas


En mitad del océano Pacífico hay una isla llamada Hiva Oa. Es una de las islas Marquesas, en la Polinesia. Una vez allí, el viajero encontrará un pequeño poblado, al sur de la isla, llamado Atuona.





Tras un breve paseo hacia el cementerio, de nombre el Calvario, le sorprenderá el colorido de la tumba de uno de los grandes de la pintura: Paul Gauguin. A 67,5 metros descansa también el autor de la que quizá sea la canción más hermosa del mundo: Jacques Brel y su "Ne me quitte pas".


Ambos encontraron en aquellas islas el rincón en el que sintieron que debían estar.


Ne me quitte pas
(Jacques Brel)
  1. Ne me quitte pas...
  2. Il faut oublier, tout peut s'oublier qui s'enfuit déjà.
  3. Oublier le temps des malentendus et le temps perdu a savoir comment oublier ces heures qui tuaient parfois a coups de pourquoi le coeur du bonheur.
  4. Ne me quitte pas...
  5. Moi je t'offrirai des perles de pluie venues de pays où il ne pleut pas.
  6. Je creuserai la terre jusqu'après ma mort pour couvrir ton corps d'or et de lumière.
  7. Je ferai un domaine où l'amour sera roi, où l'amour sera loi, où tu seras reine.
  8. Ne me quitte pas...
  9. Ne me quitte pas
  10. Je t'inventerai des mots insensés que tu comprendras.
  11. Je te parlerai de ces amants-là qui ont vu deux fois leurs coeurs s'embrasser.
  12. Je te raconterai l'histoire de ce roi, mort de n'avoir pas pu te rencontrer
  13. Ne me quitte pas...
  14. On a vu souvent rejaillir le feu de l'ancien volcan qu'on croyait trop vieux.
  15. Il est, paraît-il, des terres brûlées donnant plus de blé qu'un meilleur avril
  16. Et quand vient le soir, pour qu'un ciel flamboie, le rouge et le noir ne s'épousent-ils pas?
  17. Ne me quitte pas...
  18. Ne me quitte pas
  19. Je ne vais plus pleurer, je ne vais plus parler, je me cacherai là a te regarder
  20. danser et sourire et à t'écouter chanter et puis rire.
  21. Laisse-moi devenir l'ombre de ton ombre, l'ombre de ta main, l'ombre de ton chien
  22. Ne me quitte pas...
  1. No me dejes
  2. Hay que olvidar, todo se puede olvidar, lo que ya se fue
  3. Olvidar el tiempo de los malentendidos y el tiempo perdido en saber cómo olvidar esas horas que mataban a veces, a golpes de porqués, el corazón de la felicidad.
  4. No me dejes...
  5. Yo te ofreceré perlas de lluvia venidas de países en los que no llueve.
  6. Escarbaré la tierra hasta después de mi muerte para cubrir tu cuerpo de oro y de luz.
  7. Haré un reino donde el amor será rey, donde el amor será ley, donde tú serás reina.
  8. No me dejes...
  9. No me dejes
  10. Te inventaré palabras locas que tú comprenderás
  11. Te hablaré de esos amantes que han visto por dos veces besarse sus corazones.
  12. Te contaré la historia de ese rey que murió por no haber podido encontrarte.
  13. No me dejes...
  14. Se ha visto a menudo resurgir el fuego del antiguo volcán que se creía demasiado viejo.
  15. Hay, al parecer, tierras quemadas que dan más trigo que un mejor abril.
  16. Y cuando viene la noche, para que un cielo arda el rojo y el negro ¿acaso no se unen?
  17. No me dejes...
  18. No me dejes
  19. No voy a llorar más, no voy a hablar más, me ocultaré ahí para mirarte bailar y sonreír
  20. Y para escucharte cantar y después reír.
  21. Deja que me vuelva la sombra de tu sombra, la sombra de tu mano, la sombra de tu perro.
  22. No me dejes...

jueves, 1 de abril de 2010

Los Xey... y Gayarre

La entrada dedicada a Gayarre, o mejor, al zortziko "El Roncalés" de la película "Gayarre", me llevó a otra entrada en la que desolvidaba una preciosa canción (habanera, al menos en parte) que lleva el sugerente título de "Tarde de otoño en Platerías". Canción de añoranza del recién perdido siglo XIX y en la que se nos dice:
"Alfonso XII volvía de los toros, Julián Gayarre cantaba en el Real".

Pero, además de en multitud de jotas o de la canción "Roncal y sus pueblos" de C. Erdozáin, el tenor navarro Julián Gayarre vuelve a aparecer en un conocidísimo chotis: el titulado "De rompe y rasga", también con la añoranza de aquellos tiempos que ya pasaron, del Madrid del XIX, el de las verbenas, los toros y... Gayarre:
"Ir a ver a Lagartijo y a Frascuelo que torean en la plaza de Madrid. 
Y a la noche en el Real canta Gayarre..."
1. De Rompe y rasga (Chotis)
Este chotis, escrito por Ramon Zarzoso y Salvador Valverde, es interpretado por el grupo donostiarra Los Xey en una grabación de 1950. 
Podéis escucharlo en este vídeo made in Desolvidar:
De Rompe y rasga (Chotis)
(Ramon Zarzoso / Salvador Valverde)
¡Adiós, guapa!
¡Con lo que se te ve y lo que se te adivina, 
menudo tormento pa la imaginación! ¡Ole!
Una estampa madrileña de aquel tiempo 
que Ricardo de la Vega nos pintó,
una estampa del Madrid de la verbena
a evocar con alegría vengo yo. ¡Si señor! 
La chulapa más castiza de la Cava,
muy garbosa y muy ceñida en su mantón, 
va a lucir su fino talle y su majeza

y se marcha de bureo a San Antón.
A chulas de rompe y rasga
muy pinturero las digo:
¿quié usted bailar con un guapo
al compás de un organillo?
¿Pero es que quedan guapos todavía? 
¡Mi menda prenda! ¿Hace?
¡Volvamos a aquellos tiempos 
tan famosos y castizos!

Aquellos tiempos de las kermeses
que se bailaba la mazurca y el chotís.
Cuando las chulas, de peinao alto
y los chulapos de bigote y de bombín.
Cuando triunfaba el organillo
por Lavapiés y Chamberí ¡Ole que sí!
Aquellos tiempos que ya pasaron,
aquellos fueron lo mejor de mi Madrid.
Ir a ver a Lagartijo y a Frascuelo
que torean en la plaza de Madrid,
y a la noche en el Real canta Gayarre
con la Pati (?) madrileña de postín.
No me pierdo en el congreso los discursos
que pronuncian Pi y Margall y Castelar,
ni la boda de Alfonsito con Mercedes
que se anuncia en San Jerónimo el Real.
A mi me gusta el rey nuevo que nos mandan de
París
a mí, Amadeo Saboya.
Y a usted chulapa?
A mí plin (Prim).
A mí que me den la niña.
La niña esta haciendo pi. ¿Ehhhh?
Está haciendo Pi y Margall
para volverla a Madrid
¡Ahhh!

2. Los feos (chotís)
Los Xey, a veces cinco, otras cuatro... (según épocas), pero siempre fueron los Xey. Los escuché de niño en aquel tocadiscos (el pickup) de la calle Dormitalería.
Y tras "De rompe y rasga", otro chotis, "Los feos", de Manuel Álvarez Maciste, y cuya letra tampoco tiene desperdicio. 
Por cierto, el vídeo de "Desolvidar", tampoco:

Los feos
Manuel Álvarez Meciste
Todos los feos conquistan las hembras más bellas:
Agustín Lara y un tal Sinatra
(¡qué malos gustos que tienen ellas!).
En cambio yo que nací un pollopera
aquí me ven con la lengua ya fuera.
He visto flacos y gordos, sin sal ni talento,
muy del bracete de un monumento.
¡Ay, yo quisiera ser feo
para lucir en la calle una tipa cañón!
¡Sí señor!
Macaluendi discrepancia
Heights High de la vinareta,
que, traducido al esperanto, quiere decir:
el hombre propone y Levis Stone, Óle!
(Adiós, guapa! tié usté los ojos más grandes
que los pies. Óle!)
 
Yo voy a buscar
un cirujano especialista en lo facial,
que me cambie a mí
este perfil que tengo tan angelical.
Con mi nueva faz,
entonces, sí podré lucir supergachís.
Y las mujeres dirán que soy un adonis,
cuando me marque en un ladrillo este chotís














Podemos ahora comparar la versión antigua de Los Xey con la de sus herederos,
el cuarteto, también donostiarra, Golden Apple Quartet (en la foto)

3. El menú
No podemos terminar sin escuchar una de las canciones más actuales de Los Xey: "Menudo menú". Canción divertida, pero no exenta de polémica. He leído por ahí que el grupo donostiarra quiso apropiarse de ella registrándola en la SGAE a su nombre. Dice El País del 16.04.07:
"Tal fue la fama que cosecharon con El menú o Menudo menú, que consideraron propia la composición. José Lahuerta, hermano de uno de los miembros del conjunto, la inscribió como tal en la sede madrileña de la Sociedad General de Autores. Miguel Arregui, que falleció en 1944, había iniciado la reclamación de sus derechos ante Los Xey y, tras su muerte, su familia decidió llevar el caso a los tribunales de justicia. "El pleito concluyó en 1961 con un acuerdo salomónico por el que Lahuerta y la viuda de Arregui cobrarían al cincuenta por ciento los derechos de autor que generase la canción", explica José Garzón."
Yo no puedo ni corroborar ni desmentir, porque no tengo acceso al Registro de la SGAE. Pero sí puedo garantizar que en las grabaciones sonoras de "Menudo menú" de los años 1958, 1972, 1981 y de 2008, conservadas en la Biblioteca Nacional, figuran invariablemente D. Arrasate (de Los Xey), M. Arregui y K. Zöllner como autores de la canción. Y que, por tanto, según la BNE, Los Xey no quisieron apropiarse de nada y reconocen la autoría principal del músico alemán Carlos Federico Zöllner y los arreglos del organista de Sestao Miguel Arregui Trecet, quien adaptó la canción al español.

[Actualización del 15.10.10: Tras conseguir el acceso a la SGAE, puedo comprobar que José Lahuerta no figura hoy en día como autor ni de "El menú", ni de "Buen menú", ni de "Menudo menú". Y que la ficha que nos interesa es ésta:



En ella aparecen el autor original (Zoellner), Txomin Arrasate (integrante de los Xey) y Miguel Arregui, quien adaptó la canción al español. Y los Xey como intérpretes.
A mí me parece correctísimo.]

En los dos vídeos siguientes podemos comparar la versión antigua de Los Xey con la de sus herederos, el cuarteto, también donostiarra, Golden Apple Quartet:
"En 1927, el sestaotarra Miguel Arregui, a la sazón pianista del Café Iruña de Bilbao, compuso en este histórico café, con la ayuda de Jesús Unzué, hijo del fundador, que ejercía de cocinero de altos vuelos, formado en Francia, la versión en castellano de la popular canción humorística" (Tomado de esta página)
MENUDO MENÚ (K. Zóllner) 
¡Camarero! ¡Señor! ¡Camarero! ¡Señor!
¿Qué hay para hoy? Señor, un buen menú:
solomillo asado con patatas fritas,
sesos huecos, hígados, liebre, chateaubriand,
sopa de albondiguillas, caldo de tortuga, sopa húngara,
consomé de almejas, gran cocido parisién, huevos al gratén.
(Tenemos) Pollo asao, asao, asao, asao, con ensalada,
buen menú, buen menú, buen menú, señor.
Frescos calamares, gallo, pescadilla frita, salmonetes, barbos,
bacalao a la vizcaína, atún, besugo, almejas, truchas, sábalo, langosta
a la americana, y faisán relleno, pavo asao, asao...
(Tenemos) Pavo asao, asao, asao, asao con ensalada,
buen menú, buen menú, buen menú, señor.
Frito de espinacas, berenjenas fritas, habichuelas, fríjoles y tortilla al ron.
Crema, tocino de cielo, mazapán, natilla, hojaldre, franchispán,
flan de avellanas, frutas, queso roquefort y también gruyere.
Y después, buen helao, y café, ¡buen provecho le haga a usted!
¡buen provecho le haga a usted!