lunes, 29 de junio de 2009

San Fermín: El primer “momentico”


09.06.17 Última hora
Acaba de llegarme la noticia del fallecimiento de Joaquín Madurga, el creador de "Ofrenda a San Fermín", que incluye  eso de "Es la jota de tu Navarra la que hoy te reza, la que hoy te canta." que se estrenó el 07.07.77 y que va a cumplir 40 años.
Descansa en paz, Joaquín, y gracias por tantos momenticos
********************************************************************************
La Plaza del Consejo se permite el lujo de albergar junto a su fuente el primer momentico y el último de los Sanfermines. El día 14, "Pobre de mí del Guti", que oportunísimamente cedió el testigo a La Cofradía en 2015, y el día 7, la Jota de Madurga, con un nuevo dúo desde el año pasado. Veamos hoy el primero de ellos

Actualización 08.07.11: Otro "momentico". Hoy he ido a tomar un pote a uno de mis bares habituales, el bar Iturrama. Estaban echando en la tele un resumen de la procesión de ayer, 7 de Julio. Y he pedido al camarero que, por favor, subiera el volumen para escuchar la "Ofrenda a San Fermín". Yo sabía (lo vi ayer en la tele) que, en un momento dado de la interpretación, el director de la Coral de Santiago cedía la batuta nada más y nada menos que a Joaquín Madurga, el autor de la canción, el creador de la más brava jota, la que ha emocionado a más pamplonicas con eso de "Es la jota de tu Navarra la que hoy te reza, la que hoy te canta". Se ha hecho un silencio en el bar y hemos podido escuchar la Ofrenda y ver cómo Ganuza pasaba la batuta a Madurga quien, con una fuerza increíble, ha seguido dirigiendo el coro.
Al terminar, me giro y en una mesa, tomando algo, estaba él, Joaquín Madurga. 
Como ha dicho una amiga: "Joaquín, hoy te hemos visto en estéreo". Y yo he añadido: "Gracias, Joaquín, por haber creado una canción que nos une a todos los navarros".


Momentico
En San Fermín, en las últimas décadas, se viene hablando de “momenticos”. Aunque, como dice Juan Charrasqueado, el mejor es el que tú te encuentras, el momentico por antonomasia es el del 7 de julio a las 14:00 h. en el atrio de la catedral: los Gigantes bailan mientras repica la Campana María. La Corporación se despide del Cabildo en el atrio y regresa por las calles Curia y Mercaderes con la Alcaldesa como abanderada. Suena “El Asombro de Damasco”.
Pero tres horas antes (para ser exactos, a las 10'55), tiene lugar otro instante mágico que podríamos llamar el primer “momentico”: la procesión se detiene en la plaza del Consejo para que la Coral “Santiago” de la Chantrea cante la jota “Al Glorioso San Fermín”.
Hoy vamos a dedicar esta entrada al primer momentico: unos instantes en los que la multitud, en un silencio que se puede cortar (paradojas de los sanfermines), escucha una de las jotas más hermosas de nuestra tierra y, tras el dúo cantado por Ana Patús y Alfonso Royo (desde 2015 han sido relevados por Marta Sola y Javier Aguerri), prorrumpe en un aplauso -que sirve para descargar la emoción, no siempre contenida-, sin darse cuenta de que la canción continúa.
Os pongo en primer lugar un vídeo del año 2007 (uno de los pocos en los que se puede ver a los intérpretes y al creador de tan hermosa canción, Joaquín Madurga, dirigiendo el coro), embutido en medio de la letra, (para que la podáis seguir a la vez que lo veis) tal y como la canta la coral “Santiago” de la Chantrea.

«Ofrenda a San Fermín»
(Joaquín Madurga)

Glorioso San Fermín, venimos a cantarte
mayores y chavales con un igual sentir. (bis)
Unimos nuestras voces en un común cantar,
que sea el homenaje de nuestro amor filial.
Alegres cantad al santo sin par, con notas de alegría.
¡Excelso patrón, escucha esta voz y danos tu bendición!

Al glorioso San Fermín cantamos así:

Es la jota de tu Navarra la que hoy te reza,
la que hoy te canta.
Es la jota de tu Navarra Fermín bendito,
la que hoy te ensalza.
Es la jota de tu Navarra la que hoy te reza,
la que hoy te canta.
Con la jota de tu Navarra va la oración del
pueblo que te ama.
Es la jota de tu Navarra la que hoy te reza,
la que hoy te canta.


Con aires de jota por San Fermín,
con tragos de bota por San Fermín.
Con gaitas, con chistus y tamboril,
el pueblo celebra su San Fermín.
Con aires de jota por San Fermín,
con gaitas, con chistus y tamboril,
El pueblo en alegre cantar,
al Santo Paisano quiere celebrar.
La la la...
Al glorioso San Fermín, cantamos así:
Pamplona, Navarra, la tierra te canta.
San Fermín, en tu pañuelo se anuda gente del mundo entero.
Pamplona, Navarra, la tierra te canta.
Son tus fiestas arco iris con los colores del universo.
Pamplona, Navarra, la tierra te canta.


Una breve reseña biográfica sobre su autor: 
Joaquín Madurga nació en Dicastillo (Navarra) el 24.01.38. Cursó sus estudios en el seminario de Pamplona. Se ordenó sacerdote en 1961. En el 63 ejerce de coadjutor en la parroquia de Santiago apostol de la Chantrea. En el 85 se retira de la pastoral y cursa estudios de composición y armonía en Madrid con el maestro Jesús Romo Raventós.

Y, a continuación, un documento
Del año 2001, en el que su autor, Joaquín Madurga, nos cuenta el origen de la jota «Ofrenda a San Fermín»:

25 años de «momenticos»
1ª parte de la jota. Migueltxo Ganuza, cocinero antes que fraile.
En 1975, recién estrenada la Coral, fuimos invitados a solemnizar la misa de la ofrenda floral de los chavales en el día del Niño, dentro de los Sanfermines. Se me ocurrió que sería bonito interpretar una jota especial al santo durante la ofrenda floral. Y compuse la primera parte que canta: “Glorioso San Fermín, venimos a cantarte, mayores y chavales con un igual sentir”... y acababa con la jota a dúo: “Es la jota de tu Navarra la que hoy te reza, la que hoy te canta...”. El solista de voz blanca fue un niño: Migueltxo Ganuza, el director de la jota en estos últimos años. Gustó tanto que nos pidieron repetir al año siguiente, y en esa ocasión la cantó el mismo niño, pero esta vez acompañado por su padre, Miguel Angel Ganuza.

El día “D”: 7 del 7 del 77. De cómo me libré de una multa.
10.10.17 ¡Cuántas veces hemos admirado la seguridad
de Alfonso Royo, el jotero de voz y estilo sin igual,
que nos ha hecho llorar en la Plaza del Consejo durante 37
años, desde el año 1977 hasta el 2014. Gracias, Alfonso!
Aquello resultó apoteósico y nos dijimos: ¿Por qué no cantarla para todo el pueblo en la procesión del santo del día 7? Y así fue, el 7 del 7 del 77 la interpretamos en la procesión. Se me ocurrió añadir la segunda parte, con el “Pamplona, Navarra, la tierra te canta...” como final bravo y solemne. En concreto, esta parte es la que me vino a la mente mientras subía la cuesta del Labrit con el “mini”. Y escribí sus primeras notas sobre el volante del coche en el semáforo del Edificio Singular. Luego la completé en los días siguientes. Elegimos la Plaza del Consejo como lugar desahogado, sin aglomeraciones, precisamente para animar un poco la procesión, que en aquel entonces no andaba demasiado pletórica.

¡Cuidado, Joaquín, con el corazón!
Ana Patús y Alfonso Royo, una pareja imprescindible
Cuando, a los años, volví una vez para dirigirla, me impresionó de tal manera el gentío asistente que la emoción estuvo a punto de jugarme una mala pasada. Así que decidí no volver, para no tentar a la suerte de mi maltrecho corazón. Estos últimos años me he conformado con escucharla por radio, ver la breve reseña de la televisión y leer la crónica de los periódicos. Por cierto, casi nunca aparecía el nombre del autor. Y para una vez que se me citó, se equivocaron y decían: "La jota de Madariaga me pone el vello de punta”. Después de mi marcha, la jota fue dirigida unos años por Lourdes González y posteriormente por el citado Migueltxo Ganuza. El solista masculino ha sido siempre Alfonso Royo, “el jotero”, de voz y estilo inigualable. La solista femenina fue, los primeros años, mi hermana Nieves y, luego, hasta hoy, Ana Patús. Mención especial merece Nicolás Echeverri -”el bombero”- verdadero artífice e impulsor de que la jota se haya mantenido durante estos 25 años.

A quien Madurga, Dios le ayuda.
En este momento, el comprobar la aceptación popular y el que Pamplona haya aceptado esta jota como “momentico” mágico de los sanfermines, se haya incluido en el vídeo “¡Viva San Fermín!” y la haya aireado como emblema musical en la Expo de Sevilla, en el día navarro de Santiago de Compostela y hasta en la ofrenda de la Copa de Europa del Portland San Antonio, es el mejor de los reconocimientos. El homenaje que el Ayuntamiento nos tributó el día 10, dentro del programa de San Fermín, es para llenar de orgullo a cualquiera. En cuanto al éxito, yo creo que se debe a que intenté y, por lo visto, acerté a interpretar el sentimiento popular de la gente hacia San Fermín en el momento solemne de la procesión: una mezcla de oración devota del creyente y de piropo lleno de orgullo de sus paisanos. El venir preparada y rematada por la intervención coral a cuatro voces, con el final solemne y brioso de la jota a coro, creo que llega hasta dentro de quienes más que oyentes se sienten participantes del “momentico”.

martes, 23 de junio de 2009

Procrastinar, procrastinación

Procrastinar, procrastinación, ¿Habíais oído estas palabrejas? Las he oído hoy, por primera vez, en alguna cadena de televisión, mientras me tomaba unos potes al mediodía. Al principio no he caído en qué podía significar, pero en unos segundos se me ha encendido la bombilla y he desolvidado una palabra latina que andaba en el baúl del olvido: "cras" = mañana. El resto ha sido muy sencillo: "pro" = para. Así que "procrastinar" será "dejar para mañana lo que puedes hacer hoy". Un trastorno en el que hoy no he querido caer y por eso os mando hoy, y no mañana, esta entradita.
Y ya de paso desolvidemos otros adverbios de tiempo:

lunes, 22 de junio de 2009

Francisco de Val: Camino del cielo

...por el camino adelante hasta que encuentres el cielo...

Seguimos en el año 50: “Camino del cielo”, una importante canción de Francisco de Val que acompaña en la otra cara del disco a otra gran canción: “Qué bonito es mi niño”. Ambos boleros son cantados por Carmen de Veracruz. En 1951, en Madrid se publica la partitura de dicho bolero con letra y música de F.

viernes, 19 de junio de 2009

¿Muerte? No. ¡Asesinato!

"La muerte del policía nacional Eduardo Puelles García, así como las detenciones de la última semana o la desaparición de Jon Anza, han vuelto a poner de manifiesto la crudeza del conflicto político que vivimos en Euskal Herria", ha afirmado la izquierda abertzale en un comunicado.


Quienes somos ciudadanos, quienes compartimos derechos y deberes, no podemos consentir que alguien se erija en juez y verdugo y decida que Eduardo Puelles muera calcinado dentro de su coche, pidiendo a gritos que lo sacaran de aquel infierno.

Y dicen, para nuestra vergüenza, que lo hacen en nuestro nombre.
¿Son sordos, o no gritamos lo suficiente?

COMUNICADO Colectivo LIBERTAD YA

La plataforma ciudadana Libertad Ya manifiesta su total repulsa y condena por el mortal atentado perpetrado por la banda criminal ETA en Arrigorriaga contra Eduardo Antonio Puelles García, un inspector de policía al servicio de los ciudadanos.
Asimismo, Libertad Ya convoca a la ciudadanía a la concentración silenciosa que tendrá lugar mañana sábado, día 20, y a las 20 horas, en la Plaza de Baluarte de Pamplona, frente al monumento a las víctimas.

Ya veis,

¿Te preguntas, viajero, por qué hemos muerto jóvenes,
y por qué hemos matado tan estúpidamente?
Nuestros padres mintieron:
Eso es todo.

¡Y yo que pensaba que hoy habían terminado las clases! Tendremos que darles una lección más de CIUDADANÍA

miércoles, 17 de junio de 2009

El habla de Cemboráin

Los de Cemboráin, "sogandillas"

Y digo Cemboráin como podría decir de muchos pueblos de la zona media de Navarra en los que, aunque el vasco dejó de hablarse hace tres o cuatro siglos, su huella en la toponimia, todo lo modificada que se quiera, sigue hoy vigente. Sin embargo, muchas de estas palabras, que por los años 30-50 del siglo anterior, eran de uso diario, hoy están prácticamente desaparecidas. ¿Merece la pena que las desolvidemos?
Hace 10 años, más o menos, me preguntaste, tío Narciso, por el significado de estas voces, habituales, en el habla de tu época, por Cemboráin, tu pueblo y el de mis padres . Ya ves que me lo he tomado con calma. La mayor parte de lo que te envío está copiado del “Vocabulario navarro” de José María Iribarren, un diccionario que cada día admiro más. Hay algunas interpretaciones o comentarios míos que ya sabrás distinguir.

Apezarrena, Arlentena, Garcierena. Estos nombres de casas están compuestos de tres elementos. Por una parte el nombre de una persona (el abad, el cura: apaiza, apeza; Arlent, García, Esteban, Petri,...; el sufijo de posesión –ren, -aren, -en (de) y la –a (lo) del artículo. Literalmente sería : “lo del cura”, lo de García”. Casa Esteban seria en vasco Estebanena o Estebarena, como consta en algún documento que tenía el tío Severino. El asunto no tiene que ver con casa ricas o no, aunque las casas ricas suelen tener más posesiones. La mayor parte de las casas de la zona de habla vasca se llaman así.

cerra. O cirra: Tajada. Una cerra de pan [Cuenca, Regata].

chucarán. Cáscara verde de la nuez. [Villava, Cuenca] En Tierra Estella cacote. Seguramente vendrá de xuku, diminutivo de zuku (jugo, caldo) y aran: ciruela, guinda.

ciquiña. O ziquiña, ziquiñe: Sucio, puerco, marrano [Montaña.] (Del vasco zikin: sucio.) Suciedad, porquería [Id.].

epáiz. Lote de árboles que es asignado a cada casa del pueblo y que señala el montero. [Valles de Odieta, Ulzama, Juslapeña.] Es voz vasca epáiz. Hacer epáiz: Hacer leña en el monte del común en auzalán los vecinos del pueblo, para repartírsela después a partes iguales. [Idoate.] En vasco epaitza significa tanto la sentencia, el fallo de un juez, como el corte de árboles (¿será por lo del juicio de Salomón?).

cazcarria. Trozo de excremento seco adherido a la piel de los animales. Costra de estiercol que se les forma a las caballerías en el pelo. [Zona Media, Montaña, Pamplona.] El Dicc. le da el significado de lodo seco y adherido a las ropas.) Por extensión, costra de suciedad, porquería, vgr. la cazcarria del aceite (los posos). [Améscoa] Cagarruta. [Pamplona, Aoiz.] Trocitos de excremento que se adhieren al vello. [Valle de Erro] Enfermedad, achaque. [Aoiz]

malcartegui. O malcarregui: pajar donde se guarda la malcarra (la paja de las leguminosas y especialmente la de las habas. Cuando es de veza se llama malcarra blanca. [Pamplona, Cuenca, Zona Media.] En Pamplona hubo un baile, donde una vez pusieron este letrero: “ En honor a las señoritas, se echará malcarra”. (Querían decir que esparcirían malcarra por el suelo.) Por extensión llámase malcarra a los restos o desperdicios y a la morralla. [Id.] No me queda más que malcarra, decía el cajero de un Banco pamplonés, significando que no le quedaban billetes grandes, sino billetes de duro y de peseta.

mustur. Extremo o pico de un pan. [Cirauqui, Pamplona, Aoiz] Corrusco. [Pamplona] Corrusco, cabeza o parte superior de un pan. [Cuenca y Montaña] Porción de excremento de consistencia dura y formando burujo. [Cuenca, Zona NO.] En vascuence mustur es sinónimo de jeta, morro u hocico.

olata. Trocitos de pan bendecido que ofrecían en bandeja a la salida de misa mayor en la puerta o el atrio de la iglesia. El pan lo cocían las familias o casas del pueblo, por turno. [Ezcároz.] En otras localidades de la Montaña, olada: panecillo o trozo de pan que se ofrenda a la iglesia como sufragio por el alma de los difuntos. [Montaña.] Como bien decías, se trata de una voz, como tantas, procedente del latín de misa: offero, obtuli, oblatum. En Pamplona tenemos un convento (y ahora un puente) que se llaman Las Oblatas.

ollaga. Aliaga o aulaga. (De uso general) “Cuando la ollaga florece (en abril) no hallarás quien pan te deje; cuando grana, ni tu hermana.” (Refrán popular). En San Martín de Unx hay una bodega que saca un vino llamado Illagares.

ondalán. (Del vasco ondo-lan: trabajo profundo o trabajo bueno.) Labor de desfonde con laya o con azada que se da periódicamente y de tarde en tarde a la tierra, y cuando se va a plantar viña. [Zona Media, Valle de Erro, Cuenca, Pamplona.] En este caso la llaman “volver ondalán”. La laya-mina es labor profunda, y el ondalán, labor de desfonde. Tierra de viña. En los testamentos y capitulaciones matrimoniales del distrito de Aoiz es corriente que los testadores dejen... “tantas peonadas de ondalán”. Instrumento manual con que se efectúa la labor agraria de desfonde. [Olite].

ordea. A ordea: a cambio, a trueque. [Pamplona, Montaña] Dale a tu madre este queso y dile que es la ordea de las castañas que me dio ayer. También se emplea la palabra sola, y entonces equivale a la cosa que se da como equivalente o contraprestación; o a lo que se debe y no se ha pagado. [Pamplona, Cuenca, Zona Media, Montaña.] Esto es la ordea por lo que tú me diste el otro día. Te debo la ordea del aceite. (Del vasco orde: pago compensación, sustitución) La ordea con el pan se paga. Dicho proverbial para justificar que quien ha sido víctima de un desprecio, injuria o mala acción, pague con la misma moneda a su enemigo. [Montaña, Cuenca.].

sogandilla. Lagartija. Sogandillas. Mote que aplican a los de Cemboráin.

chucún. Es voz vasca. Limpio, aseado. Lo contrario de zikin.

zoldra. Mugre, suciedad de los vasos, botellas, vasijas, etc. [Salazar] Roña, costra, mugre, suciedad. [Id., Pamplona, Cuenca, Tierra Estella, Zona NO.] En otras localidades, zolda. En Estella llaman zoldra a la broza o légamo del fondo de un río, estanque o alberca. Y a la suciedad en general.

domingo, 14 de junio de 2009

Francisco de Val: Qué bonita es mi niña

Las flores de los almendros, como blancas mariposas, caían poquico a poco por su carita de rosa

Seguimos en 1950 y llegamos a una de las canciones que el propio Francisco de Val consideraba una de las más importantes de su producción. Empezó llamándose “Qué bonito es mi niño”, cambió a “Qué bonita es mi niña” y terminó en “Trigales verdes”. Pero es una canción que tuvo y, por desgracia, sigue teniendo para algunos, polémica sobre su autoría.

martes, 9 de junio de 2009

Francisco de Val: “Me pedías un beso” y más... canciones

Tras 1948, un año en el que no consta nada en la BNE, continúa la producción de Francisco de Val:
***
1949. Barcelona. Disco. “Me pedías un beso”: habanera (?). Intérprete: Carmencita del Moral. Genaro y Manuel Monreal hacen música y arreglos y Francisco de Val, la letra. En 1950, en San Sebastian, la graba Carmen de Veracruz como bolero. En el 58 en Madrid, partitura del bolero con los mismos autores. En el 68 y en Madrid, a los mismos autores de la partitura se une como coautor Peret y se transforma en rumba catalana (“Una lágrima”) para que éste la cantara. En el 2005 vuelve a publicarse esta partitura entre los éxitos de Genaro Monreal.
1949. Barcelona. Acompañando a la habanera “Me pedías un beso”, el bolero “Por ésto canto así” (sic), con los mismos autores que la habanera.
1950. De la mano del bolero “Me pedías un beso” y cantado también por Carmen de Veracruz: “Lo que tu quieras” (sic), con letra de F. de Val y música de los Monreal.
1950. San Sebastián. “¡Dónde te has ido!” (sic) Partitura: bolero ; F. del Val y F. García Morcillo (sin especificar letra y música, aunque figura de Val como autor principal). Canta Lolita Garrido.
1950. En el mismo disco: “¿Cómo te querría?” (sic): fox-canción / F. del Val y F. García Morcillo. Canta Lolita Garrido.

domingo, 7 de junio de 2009

Francisco de Val: Campanitas de la aldea (1)

[Esta entrada se encuentra actualizada y completada en "Campanitas de la aldea (2)"]

Guardad silencio, campanas, mientras mi cariño duerme...
Últimamente, José Luis Rubio y su programa “Voces con swing” me están dando mucho juego. ¿Os acordáis de que en una entrada anterior os dije que ya no estaba en “You Tube” el nostálgico video de “Campanitas de la aldea”, cantada por Jorge Sepúlveda? Pues tranquis, que he encontrado la grabación de esta canción de Francisco de Val en el programa de José Luis Rubio del 03.08.08. Así que los enchufados la recibiréis como adjunto en el correo de aviso de esta entrada. Y los demás, [Actualización 31.08.11: ni caso a lo que viene. La tenéis dos párrafos más adelante] una vez pulsado el enlace, elegís la 2ª parte y, aparecido el dial, arrastráis el indicador hasta un poco antes de la 2ª rayita.
Pero hay más: son los comentarios y datos que nos aporta José Luis. Os los transcribo tal cual. Tras escuchar la canción, nos dice:

miércoles, 3 de junio de 2009

Cemboráin, la República y el crimen del Coso

Un hallazgo inesperado, otra vez “a lo tontamente”.
Estaba yo enredando en “Voces con swing”, por si encontraba alguna canción de Francisco de Val, cuando, en el programa del 13 de abril de 2008, encontré este “corrido republicano”, cuyo comentario y letra os copio más adelante. Se trata de una canción de Guty Cárdenas, un muchacho de 25 años, de quien me ha llamado la atención la alegría con la que recibe a la 2ª República española y, también, dos aspectos contradictorios, especialmente a esa edad: el respeto, rayano con la admiración, con el que habla de “Don” Alfonso XIII y cómo presenta a un grupo de obreros “gritando con saña” al rey que va al exilio.
Y me diréis, ¿qué tiene que ver todo eso con Cemboráin y el crimen del Coso?
La gente de mi familia lo entenderá perfectamente en cuanto oiga la música de este corrido y lo relacionará de inmediato con la entrada titulada “En un estanco de la calle del Coso”. Aquella entrada comenzaba así:
***
Casa Esteban, en lo alto de Cemboráin. Izaga a la izquierda

Corrían los años 30. Eran años de mucha hambre.
Seguramente fue un fin de semana cuando llegaste a Cemboráin.
Pasaste por varias casas pidiendo, no dinero, que no había, sino algo que llevarte a la boca.
Al final, caíste en casa Macaya.

Casa Macaya, en la zona baja de Cemboráin. La Higa al fondo

Hubo suerte, porque ese día sobró un buen caldo, o sea, berza, garbanzos y patatas.
Llovía, y la hija mayor te hizo pasar a comer a la entrada. Y, una vez que lo terminaste, te sacó un vaso del vino de la casa, de ese chacolí que el padre eleboraba con esmero y al que le sacaba chispas.
Y a ti también te puso bien contento.
El perro, Chocolá, se acercó a olerte y enseguida te reconoció porque no era la primera vez que venías. Tú le acariciaste y, mientras, sacaste con parsimonia del bolsillo ese papel, doblado con cuidado, que habías recortado de un periódico.
Y, a tu aire, con la misma melodía de casi todas, empezaste a cantar otra de esas historias, casi siempre truculentas, que enseguida conseguían que los mozalbetes, y algún mayor, se arremolinaran a tu alrededor.”
***

En aquella entrada procuré llevar al "papel" lo que mi madre me había contado de esa canción, que sabemos todos los hermanos: de quién la aprendió, en qué época y, por supuesto, la letra y la música.
Pues, mira por dónde, otra vez “a lo tontamente”, acabo de encontrar la música original de esa canción, que nos cuenta el crimen que ocurrió en un estanco de la calle del Coso de Zaragoza.
Y el origen tiene que estar, lo está, en este corrido mejicano que saluda la llegada de la República.
Corrían los años 30”, decía en aquella entrada. Y, efectivamente, la canción fue grabada en Nueva York en abril de 1931, unos días después de la proclamación de la República.
Con la misma melodía de casi todas”. No tengo datos, pero estoy convencido de que una melodía que llega a Cemboráin tan rápidamente (uno o dos años tras su grabación), tuvo que servir de vehículo para muchos otros relatos.
¡Quién nos iba a decir que la música de un saludo a la 2ª República por un mejicano iba a acompañar a la crónica de un asesinato en Zaragoza! Pero así sucede. Como esa otra del Frente de Gandesa cuya música y mayor parte de la letra copia la que cantaba mi padre relatando la insurrección rifeña de Abdelkrim.
En fin, que la música traspasa bandos y fronteras.

Os pego, pues, como he dicho al principio, el comentario de Jose Luis Rubio en “Voces con swing” :

Corrido republicano
En abril de 1931, sólo unos días después de que en España se hubiese proclamado la segunda República, el cantante mexicano Guty Cárdenas compuso y grabó el corrido La República en España. Como todos los corridos, se trata de un relato, una narración de los hechos, una especie de periodismo musical, y se mencionan personajes y situaciones de aquel momento de la historia de España. Guty Cárdenas se expresaba con ilusión, casi con inocencia. No podía sospechar cuántas tragedias y horrores iban a traer la República y la Guerra Civil. En este programa escuchamos la primera parte del corrido.
Hay quien dice que esta grabación le costó la vida a Guty Cárdenas, porque justo un año después, en abril de 1932, en un bar de la Ciudad de México, Guty Cárdenas fue muerto a tiros por dos españoles durante una discusión política. También se dice que la pelea fue por asuntos de mujeres. Pero Guty Cárdenas, el más prometedor cantante y compositor mexicano del primer tercio del siglo XX, murió asesinado cuando sólo tenía 26 años.”

Actualización 09.03.11



A contarles vengo la última noticia
que en el mundo entero la atención merece:
¡Hoy la vieja España es republicana
y ya no es monarca don Alfonso XIII!
Después del gran triunfo de las elecciones
y por el camino de la acción civil,
los republicanos, que ya eran legiones,
tumbaron el trono el 14 de abril.
***
España, España, tu valentía
la monarquía, ya destruyó.
España, España, tu vieja historia
tiene otra gloria, por tu valor.
***
Sin haber desorden, sin algarabía,
cuando en el destino se llegó la hora,
en la paz completa, a la monarquía
derrotó con votos Alcalá Zamora.
Cuando la derrota era irremediable,
dicen que el monarca dijo a Romanones:
“la paz de la patria es lo indispensable.
Me voy al destierro con mis tradiciones”
***
España, España, tu valentía...

Y, gallardamente, se fue don Alfonso,
aceptando el fallo de la democracia.
Y por toda España se cantó un responso,
como funerales de la aristocracia.
Al subir a bordo, oyó en una barca
a un grupo de obreros gritando con saña:
“¡Muera Alfonso XIII! ¡Abajo el monarca!”
Y el rey destronado dijo: “¡Viva España!”


***
(recitado):
España resurge, otra vez despierta
a las realidades que impone la historia.
España renace, España está alerta
y, de nuevo, marcha en pos de la gloria.
***
España, España, tu valentía...